Connect with us

POLITICA

A la par de la campaña, Kicillof inició negociaciones para aprobar el Presupuesto antes de diciembre

Published

on



En medio de la campaña hacia la elección legislativa del próximo 26 de octubre; el gobierno de Axel Kicillof, define por estos días una hoja de ruta que requiere del acuerdo legislativo con los bloques de la oposición. Ese menú es para discutir el Presupuesto del año que viene, además de la Ley Fiscal Impositiva para el próximo período y el proyecto de ley aún no presentado, pero anunciado por el gobernador, por el cual la provincia estaría facultada para intervenir sobre las obras no finalizadas por el gobierno nacional.

A todo ese bloque se le suma una solicitud de endeudamiento que requirió el Poder Ejecutivo en mayo de este año, equivalente a una suma de hasta USD 1.045 millones de dólares; una iniciativa que tuvo dictamen de la comisión de Presupuesto del Senado provincial y no se movió más.

Advertisement

Esta semana hubo algunas reuniones de las que participaron la vicegobernadora y presidenta del Senado provincial, Verónica Magario con el titular de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera; además de otras autoridades legislativas. Se piensa, en principio, hacer una sesión en espejo entre ambas cámaras en donde se podría avanzar con el proyecto de endeudamiento: 15 de octubre sería la fecha asignada.

Esa iniciativa cuenta además con algunos ítems de especial interés para los intendentes. Allí se propone crear el Fondo de Fortalecimiento de Inversión Municipal, pero que será con cargo al endeudamiento inicial por más de 1.000 millones de dólares, representará el 8% de la toma de deuda y la condonación de la deuda que algunos municipios tienen con la provincia por la asistencia financiera durante la pandemia y para el pago de salarios a trabajadores municipales. El último ítem se trató de una de las modificaciones al texto original que había girado el gobernador, ya que planteaba una suspensión en la deuda y no condonación. El proyecto, con cambios, obtuvo dictamen favorable en el mes de junio en la comisión de Presupuesto de la Cámara Alta. Por el momento hay intenciones de tratar ese proyecto dentro de algunas semanas, promediando el mes de octubre y en medio de la campaña electoral.

Kicillof con la vicegobernadora, Verónica Magario y el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera (Aglaplata)

El resultado de la elección del 7 de septiembre también interviene sobre la estrategia legislativa. Aunque todavía sin precisiones, en distintas oficinas del poder político bonaerense corre la versión de que el Ejecutivo elevaría el Presupuesto en algunas semanas con la intención de tratarlo a fines del mes de noviembre. Esto es antes del recambio legislativo.

Advertisement

Si bien a partir de diciembre el peronismo engrosará su presencia tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado provincial —donde además tendrá quorum propio— por el momento en incierto el nuevo mapa legislativo, tanto la oposición como en el oficialismo. “Costó mucho mantener los bloques nuestros unificados en las dos cámaras todo este año; si fuera el gobernador aprovecharía y enviaría el Presupuesto con esta composición”, deslizan desde una banca que responde a Cristina Kirchner.

Las elecciones de septiembre y lo que fue el armado de las listas para los comicios provinciales también generaron un leve cimbronazo en el actual mapa legislativo. En el Senado, el bloque de la UCR quedó dividido en dos ante la creación de Somos. Ahora existe el bloque UCR Cambio Federal que integran los sectores que no se plegaron a la alianza electoral que compitió en los comicios provinciales. Este bloque cuenta con seis miembros; mientras que dos senadores que sí reportaron al espacio de Somos —Agustín Máspoli y Alejandro Cellillo— conformaron la bancada UCR Somos Buenos Aires. Cinco de los seis de UCR Cambio Federal y el dueto de UCR Somos Buenos Aires, vencerán mandato en diciembre.

A partir de diciembre el peronsmo tendrá quorum propio en el Senado bonaerense

Hoy por hoy el bloque del peronismo en el Senado tiene 21 integrantes, de un total de 46. Para aprobar el endeudamiento se requiere de los dos tercios. En Diputados hay un bloque de 37 sobre 92. Precisa de 10 más para conseguir quorum y luego —también— alcanzar los dos tercios. Antes de la elección provincial, en una entrevista con Infobae, consignó que precisaba “tener Presupuesto y Ley Fiscal”.

Advertisement

Al igual que el peronismo, los distintos sectores de la oposición se encuentran atravesados por diversas discusiones internas, producto de la elección del 7 de septiembre y el nivel de apoyo o no hacia la gestión de Javier Milei. Por el momento, pese a haber ido en acuerdo electoral, algunas voces del PRO aseguran que sostendrán su autonomía y no se plegarán a los legisladores que cuenta La Libertad Avanza. Esta distinción podría materializarse en alguna votación. También, a partir de diciembre en Diputados, el sector de los hermanos Passaglia que formaron el espacio Hechos tendrá tres bancas. Cercano al PRO, podrían también mantener su identidad y no sumarse al bloque del partido que preside Cristian Ritondo.

Asimismo, el bloque Unión y Libertad en Diputados queda con cinco bancas; mientras que Nuevos Aires con tres escaños. A estos sectores podría ir a buscar acompañamiento el oficialismo.

Si bien La Libertad Avanza tendrá mayor presencia legislativa en la provincia de Buenos Aires a partir de diciembre, la derrota electoral de septiembre y lo que pueda llegar a ocurrir con la elección de diputados nacionales también exteriorizó las diferencias adentro del mundo libertario.

Advertisement

Karina Milei, Lule Menem, Sebastián Pareja junto a los referentes del PRO, Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli

Las listas seccionales y el acuerdo con el PRO estuvo a cargo de Sebastián Pareja. El titular del partido de LLA a nivel bonaerense colocó en los primeros lugares de esas nóminas a dirigentes que le responden y se convertirá en un posible interlocutor. Este sector deberá convivir con quienes integran las llamadas Fuerzas del Cielo; que además hoy controla el bloque libertario en Diputados, a través de la figura de Agustín Romo, de estrecho vínculo con Santiago Caputo.

No hay certezas de cuál será la dinámica a partir de diciembre en la Legislatura bonaerense. En el oficialismo coinciden en que habrá una atomización de la oposición y que al haber tantos bloques las negociaciones a afrontar serán complejas a muchas bandas. Entre las negociaciones a afrontar aparecen cargos en distintos organismos como el directorio del Banco Provincia, con mandatos que vencen en 2026; más algunos que se encuentran prorrogados. Además, hay cuatro vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Todo eso debe aprobarse con acuerdo del Senado; previamente a un entendimiento político del Ejecutivo, tanto internamente con todas las vertientes del peronismo como con la oposición.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Antimileísmo o antikirchnerismo, una contradicción que puede ser vieja

Published

on



Como pocas veces, la ciudadanía se enfrenta a las elecciones con una saturación de acontecimientos económicos y políticos. Lo resumen las interminables corridas cambiarias y la corrida del principal candidato oficialista, mientras el gobierno de EE.UU. interviene abiertamente en la situación financiera y el proceso electoral, sin que nada logre encontrar su cauce.

En semejante contexto de inestabilidad, los cierres de campaña por venir pasan a ser un mero acto protocolar sin expectativas de impactar en las decisiones de los electores, que ya están sometidos a una sobrecarga de estímulos informativos por imperio de las nuevas tecnologías y muestran altas cuotas de desinterés, hartazgo y desafección, que conviven con predominantes emociones negativas.

Advertisement

El escenario se ofrece de esa manera extremadamente desafiante para un oficialismo que apenas ha logrado instalarse formalmente en todo el territorio nacional, con la presentación de candidatos propios en todas las provincias, como ninguna otra fuerza política puede exhibirlo. Pero eso está lejos de implicar que ha hecho pie.

Si bien en las últimas semanas, según la última encuesta de Poliarquía, la imagen del Gobierno habría logrado estabilizarse y hasta tener una leve recuperación, después de varios meses de caída, su situación difiere, para mal, del optimista panorama que el Gobierno trazaba para esta época después de su triunfo en la elección porteña del 18 de mayo pasado.

El sueño de que esos comicios serían la bisagra histórica que terminaría de volcar hacia el liderazgo de Javier Milei todo el electorado que se ubicaba desde el centro hasta la extrema derecha, sin necesidad de acuerdos o, mejor dicho, arrasando con superestructuras partidarias amigables, se fue diluyendo hasta convertirse en un peligroso espejismo que terminó confundiendo (aún más) a la conducción libertaria. La libertad todavía no arrasó.

Advertisement

Ese resultado, interpretado sin una adecuada identificación de sus votantes, y la condena de Cristina Kirchner, que dejó firme la Corte Suprema apenas 20 días más tarde, cimentaron una sensación de invencibilidad que derivó en una larga sucesión de errores en materia política y, también, económica, así como en múltiples heridas autoinfligidas.

El mayor impacto de ese cambio de escenario se dio especialmente en los sectores populares que le habían dado su voto y fueron cruciales para que Milei llegara a la presidencia en 2023 y que ya venía revisando su comportamiento por la incidencia del ajuste económico en sus bolsillos y sus empleos.

Un trabajo de mapeo del voto de las elecciones porteñas realizado por el sociólogo y consultor Luis Costa mostraba con precisión y agudeza esa mutación en las adhesiones hacia el mileísmo respecto del soporte recibido en los comicios presidenciales.

Advertisement

El ausentismo en los barrios de menor poder adquisitivo de la ciudad resultó clave para explicar que allí perdiera parte de los votos reunidos dos años antes. Un escenario similar se repitió en el Gran Buenos Aires cuatro meses después en las elecciones para legisladores y para concejales bonaerenses.

Las razones no eran tanto políticas sino más bien de naturaleza económica. Sin embargo, Milei y los suyos creyeron lo contrario. Y, desde entonces, obraron como si las causas de los problemas fueran solo ajenas.

“Lo que hemos observado en los trabajos de campo a partir de abril es una caída vertical de la imagen del Gobierno en los segmentos que van de la clase media baja a la baja, que representa casi un 40% de la sociedad, después de un declive sostenido pero leve”, señala Pablo Semán.

Advertisement

Este sociólogo y antropólogo se ubica en un acotado grupo de expertos en comportamientos sociales que advirtieron anticipadamente el arraigo que Milei y su discurso antiestado y anticasta estaban teniendo en sectores que históricamente habían sido refractarios a esas ideas y donde predominaba la adhesión al peronismo. Corsi e ricorsi, diría el filósofo de la historia Giambattista Vico.

La profundidad y la densidad de ese cambio de simpatías es la gran incógnita que, en buena medida, debería develarse el próximo domingo. La duda central es qué harán quienes sienten que Milei no ha satisfecho (al menos, todavía) sus expectativas, no solo económicas sino también en el plano simbólico. En esta dimensión los escándalos de supuesta corrupción mandan.

La incógnita radica en si alimentarán el ausentismo, que llegó a un nivel récord de casi el 40% por ciento del padrón en el promedio de las nueve elecciones provinciales ya realizadas, o si esta vez expresarán su insatisfacción, malestar o desilusión votando a otros espacios. Ya sean los que rechazaron en 2023 u otros, a pesar de que de esa manera su voto pueda beneficiar a un espacio como el kirchnerismo, que había sido el último en defraudarlos en su cuarto y más fallido gobierno, encabezado por el disfuncional binomio Alberto Fernández-Cristina Kirchner.

Advertisement

Sin que nadie pueda dar certezas, Semán aporta una observación que de confirmarse podría ser relevante: “Lo que se ha ido consolidando es un sentimiento de rechazo al oficialismo. Podríamos decir que así como existe un antikirchnerismo ya existe un notable antimileísimo”.

Según el sociólogo “esa es la gran novedad, junto con la caída en picada de la adhesión al Gobierno, que venimos viendo en los grupos focales en el terreno de los últimos meses. Hace un año los críticos de Milei eran minoría y cuando expresaban sus críticas eran cuestionados por una mayoría que apoyaba al Gobierno, por lo que preferían callar. Ahora, la situación es diametralmente opuesta. Los mileístas son minoría y callan o son callados por los antimileístas que son más”.

La campaña, caracterizada por la negatividad, con marcada ausencia de propuestas y abundancia de acusaciones cruzadas, escándalos, crisis económico-financiera y disputas a cielo abierto dentro del Gobierno, encuentra así una nueva antinomia, que tal vez pueda queda vieja rápido: antimileístas versus antikirchneristas.

Advertisement

Los lemas “la Libertad Avanza o Argentina retrocede” y “kirchnerismo nunca más”, del oficialismo, a los que el kirchnerismo le contrapone un llamado a “frenar a Milei”, parecen haber tenido baja pregnancia en la ciudadanía, según varios estudios de opinión pública y el seguimiento de las conversaciones en redes sociales de varias consultoras. Predomina el ruido y el malestar, en medio de un marcado desinterés, malestar y desafección hacia la política. ¿Un nuevo ciclo de desencanto después de la ilusión, como los que se han sucedido en la Argentina desde 1880 y que con precisión han observado Pablo Gerchunoff y Lucas Llach? Parece temprano, aún, para determinarlo.

No obstante, los problemas del presente y la baja en las expectativas de mejoras en el futuro mediato devolvieron el predomino de los sentimientos negativos en el ánimo social de los argentinos, que durante el primer año de la gestión de Milei habían sido desplazados por emociones positivas como la ilusión, la esperanza o la alegría.

Por eso, el llamado a no votar a terceras opciones para no favorecer, de manera indirecta, al kirchnerismo, que fue el gran (y casi único) servicio que prestó Mauricio Macri a la campaña oficialista podría tener una capacidad performática muy relativa. Y no porque el perokirchnerismo haya sido absuelto de sus muchos pecados, como responsable de buena parte de los males que la ciudadanía rechazó en 2023.

Advertisement

Los niveles de rechazo a sus principales figuras, empezando por Cristina Kirchner y Axel Kicillof siguen siendo muy elevados, aunque la mayoría de las encuestan muestran un leve, pero sostenido, debilitamiento de las opiniones negativas.

“Es como si los responsables de los problemas hoy fueran otros, y como si bajara el temor a que el kirchnerismo pueda recuperar el poder porque no lo ven demasiado probable”, señaló uno de los consultores más reputados, que mantiene sus números en reserva, pero deja trascender que en la provincia de Buenos Aires la diferencia a favor de Fuerza Patria por sobre La Libertad Avanza será muy significativa, aunque menor que la registrada en las elecciones bonaerenses.

Con ese sustrato se ingresa en la última semana de la campaña electoral, luego de los últimos días hiperagitados en los que la intervención del gobierno de Donald Trump provocó tanto parciales alivios como temblores nuevos, sin terminar de despejar ninguna incertidumbre.

Advertisement

El último desafío del mercado a la determinación del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de vender dólares para bajar su cotización deja nuevas incógnitas para las ruedas bursátiles que precederán y enmarcarán la decisión final de los electores.

A eso habrá que sumarle la descontrolada disputa interna en la cima del Gobierno que la semana última terminó de hacerse púbica con cruces directos e indirectos que tuvieron por protagonistas dominantes a Guillermo Francos (a micrófono abierto) y Santiago Caputo (off the record), pero de la que también forman parte Karina Milei y los primos Menem, que forman su séquito, así como el canciller Gerardo Werthein.

Para los más informados e influyentes, sin embargo, lo más complicado de ese grave conflicto no son tanto los cruces de acusaciones, que incluyen hasta referencias a casos de corrupción. Lo que más preocupa a sectores del establishment es que, según interpretan y por la información que reciben, las disputas han salido a la luz ante la falta de intervención o disposición a la escucha del Presidente.

Advertisement

En ese terreno todos miran a la noche y los días posteriores a la elección del próximo domingo. La convicción es que más allá del resultado, Milei deberá hacer cambios internos y establecer acuerdos con sectores políticos que alguna vez fueron amigables y a los que ha puesto en la vereda opuesta.

“El problema es que Javier está detrás del blindex que le instaló Karina”, le habría dicho a sus íntimos uno de esos colaboradores que espera respuestas del Presidente a sus demandas de cambios internos, que incluyen el desplazamiento de los más íntimos colaboradores de la hermanísima, y un acuerdo con Mauricio Macri, con gobernadores y jefes de bloques más o menos cercanos, al menos en sus idearios económicos, y lejano al kirchnerismo.

En el mejor de los casos, la nueva composición del Congreso solo le permitirá sostener una estrategia defensiva para mantener vetos y evitar rechazos a los decretos presidenciales, pero no tendrá automáticamente allanado el camino para las reformas de fondo que necesita.

Advertisement

“En el mejor de los casos les alcanzará para colgarse del travesaño y tratar de evitar la goleada, pero no para hacer los goles que necesita”, señaló un destacado economista muy futbolero. El escenario será mucho más exigente y aún más demandante de acuerdos si el resultado de las elecciones es más desfavorable.

“Se necesitan manos que se levanten para apoyar en el Senado y en Diputados”, es el lema que dice animar a Caputo, el joven, y habría expresado para justificar su apoyo público a la demanda de Macri de que el gobierno se abra al diálogo y a nuevos acuerdos.

Ahí están puestas todas las miradas. Más aún si el viejo antikirchnerismo no llegara a ser tan fuerte como el novel antimileísmo.

Advertisement

Claudio Jacquelin,Javier Milei,Cristina Kirchner,Conforme a,Javier Milei,,Otro gesto para Milei. Trump planteó la posibilidad de comprar carne argentina para reducir los precios en Estados Unidos,,Mano a mano en Córdoba. En el segundo distrito del país, los libertarios confiaban en arrasar y ahora pujan con Schiaretti,,Análisis. Últimos días antes de que cambie todo

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz tras ser electo presidente de Bolivia: “Van a ingresar al mundo libre”

Published

on



Tras conocerse los resultados preliminares del balotaje presidencial en Bolivia, que otorgan una ventaja irreversible a Rodrigo Paz Pereira con el 54,5% de los votos computados por el Tribunal Supremo Electoral, el presidente Javier Milei saludó la elección del nuevo mandatario con un mensaje difundido a través de su cuenta oficial de X.

“Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación”, escribió el jefe de Estado, en una publicación que también celebró el cierre de un ciclo político en el país vecino.

Advertisement

En su mensaje, Milei destacó que Bolivia “va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, aludiendo de manera directa a los últimos 20 años de gobiernos alineados, con lo que llamó “socialismo del siglo XXI”.

Javier Milei felicitó a Rodrigo Paz por su triunfo en la histórica segunda vuelta presidencial de Bolivia

“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del socialismo del siglo XXI que tanto daño le ha hecho a nuestra región”, sostuvo el mandatario argentino, que cerró su publicación con una de sus frases habituales: “VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!”.

Además del mensaje de Milei, la Cancillería también emitió un saludo institucional a través de la red social X, en el que expresó: “La República Argentina felicita a Rodrigo Paz Pereira por su elección como Presidente de la República de Bolivia y saluda al pueblo boliviano por una jornada ejemplar que reafirma el valor de la libertad, la democracia y el respeto a las instituciones republicanas”.

Advertisement

La Cancillería argentina felicitó a Rodrigo Paz y destacó el respeto a las instituciones republicanas

El balotaje celebrado este domingo fue el primero en la historia democrática de Bolivia y definió la presidencia entre el senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, y el ex mandatario Jorge “Tuto” Quiroga.

Noticia en desarrollo.

Domestic Politics,Elections,South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich habló sobre una supuesta desaparición de Lázaro Báez: “Fue trasladado en regla de un penal a otro”

Published

on



La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue consultada sobre la supuesta desaparición de Lázaro Báez, que en las últimas horas fue trasladado por orden de la Justicia desde la Unidad Penitenciara N°15 de Río Gallegos hasta la cárcel de Ezeiza luego de que se le negara la prisión domiciliaria solicitada por las delicadas condiciones de salud que atraviesa el empresario que está condenado por corrupción.

Entrevistada en LN+ por Luis Majul, la funcionaria y candidata a senadora, aseguró que las versiones y denuncias sobre la desaparición de Báez eran mentira y que en todo momento sus abogados estuvieron al tanto de la operación, que se concretó este domingo por la mañana.

Advertisement

La denuncia por presunto desconocimiento del paradero de Báez fue realizada por la familia del empresario y difundida en redes sociales por Diego Brancatelli, quien dijo que los abogados no estaban al tanto de la situación. La ministra de Seguridad dio otra versión de los hechos.

“La Justicia le ordenó al Servicio Penitenciario el traslado de Lázaro al CP1, la cárcel de Ezeiza. Por una cuestión determinada, que la pista no estaba en condiciones, una parte del trayecto se hizo en un auto especial y la otra en avión. El abogado fue avisado”, explicó Bullrich y precisó: “Fue trasladado en regla de un penal a otro. Y ante las denuncias, esperamos -antes de desmentir- para demostrar que siempre están generando mentiras”.

La decisión de su regreso a Ezeiza la tomó el juez federal de Río Gallegos, Claudio Vázquez, que rechazó en la semana la acción de hábeas corpus presentada por la defensa de Báez. El magistrado consideró que las actuales condiciones de detención no agravaron su estado de salud, aunque solicitó que le realicen los estudios cardiológicos solicitados en hospitales locales y dispuso el traslado a Buenos Aires en función de su cuadro general.

Advertisement

Noticia en desarrollo.


orden de la Justicia,Patricia Bullrich,,Conforme a,Patricia Bullrich,,“Fresca como una lechuga”. La noche de Mirtha: del espectacular look de la Chiqui al consejo para mantenerse vital,,“Gastó US$5000 millones». Bullrich apuntó contra Massa por usar parte del swap con China «para tratar de ganar las elecciones”,,Swap. Qué dijo Bullrich sobre el apoyo económico de Estados Unidos a la Argentina

Advertisement
Continue Reading

Tendencias