POLITICA
A una semana de la votación, los encuestadores anticipan un escenario difícil para Milei en la provincia

El gobierno de Javier Milei llega en su momento de mayor debilidad a una elección crucial en la provincia de Buenos Aires. A una semana de que se celebren las legislativas en el principal distrito del país, el bastión emblemático del kirchnerismo, la mayoría de los encuestadores auguran un escenario difícil para La Libertad Avanza (LLA) y advierten que el nivel de concurrencia a las urnas podría tener un peso decisivo en la disputa entre Milei y el peronismo en el territorio bonaerense. Por eso, el PJ y los libertarios se movilizarán en la recta final de la campaña para tratar de reducir la abstención.
Si bien los especialistas difieren sobre cuál podría ser el impacto electoral del escándalo de los audios y la investigación judicial sobre el supuesto pago de sobornos que sacude a los hermanos Milei, los últimos sondeos en Buenos Aires que realizaron Aresco y Opinaia, dos de las consultoras que más consumen en el oficialismo, anticipan un triunfo de Fuerza Patria por estrecho margen. Incluso en el propio Gobierno reconocen que están entre 5 y 8 puntos debajo, pero en la oposición piensan que es una estrategia para sorprender si el resultado es mejor.
En el caso de la firma que dirige Juan Mayol, la encuesta fue realizada hace quince días, antes de que se difundieran los audios de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). El estudio solo abarcó a las secciones con mayor incidencia en el padrón provincial -la primera y la tercera, donde votan alrededor de diez millones de personas- y el interior bonaerense. Según Opinaia, el peronismo se impondría en el resultado global de los comicios del 7 de septiembre por apenas dos puntos sobre LLA. Una diferencia similar registró Aresco, de Federico Aurelio, quien decidió no publicar sus informes.
Ante la consulta de , Mayol remarcó que detectó un alto grado de confusión y desinformación entre los encuestados sobre la compulsa en Buenos Aire, donde se elegirán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. También se topó con un nivel elevado de desconocimiento entre los principales candidatos de LLA en la provincia, como el excomisario Maximiliano Bondarenko, quien encabeza la boleta de Milei en la tercera sección, la gran fortaleza del PJ. Pero lo más llamativo para Mayol fue el escaso interés en el universo de los consultados por participar de los comicios. Estima que el nivel de predisposición a concurrir a las urnas será muy bajo -calcula el 70%- y que hay un grupo de indecisos que alcanza al 30% del electorado.
En la encuesta de Opinaia, el PJ superó a LLA por más de diez puntos en la tercera sección, que incluye al sur del conurbano, y Milei se hizo fuerte en el interior bonaerense, más proclive a acompañar a las ofertas del antikirchnerismo. En la primera sección, el circuito más poblado, los libertarios vencerían por dos puntos a Fuerza Patria.
En cambio, la consultora Isasi-Burdman midió entre el 13 y el 20 de agosto la intención de voto de los bonaerenses en la primera, la tercera y la quinta sección, que representan más del 80% del padrón. A contramano de los números que dicen tener en la Casa Rosada -hablan de una diferencia entre cinco y ocho puntos a favor del sello del PJ-, Isasi-Burdman pronosticaron una victoria de Milei en esas tres circunscripciones clave de Buenos Aires. Un dato curioso: la misma consultora presagia un batacazo de Milei en la tercera sección (35% a 31%), donde el PJ es casi imbatible desde el retorno de la democracia.
Antes de que se abriera una investigación por presunta corrupción en la gestión de Milei, Management & Fit también había detectado una ventaja de LLA de cara a la elección del 7 de septiembre. En una pelea reñida, la escudería de Milei doblegaría al PJ por tres puntos. No obstante, la consultora cercana a Guillermo Seita tendrá listo un nuevo estudio esta semana.
El lunes la firma que dirige Mariel Fornoni difundió un sondeo sobre el efecto de la causa Andis, en que indicaron que el nivel de conocimiento sobre el tema llega al 94,5%. Más del 70% calificó que el tema como grave y casi el 60% consideró que los audios y los hechos de corrupción denunciados eran verdaderos. Si bien para el 51% la denuncia alteraba su imagen sobre el Gobierno, el 82,6% sostuvo que lo sucedido no modificaba su voto de cara a las elecciones legislativas de octubre.
En un clima de incertidumbre por la atipicidad del proceso electoral que se avecina y la ausencia de certezas sobre el nivel de abstención, los encuestadores vislumbran una fuerte paridad en la contienda bonaerenses. Por ejemplo, CB Consultora Opinión Pública también había augurado una victoria ajustada de Milei en Buenos Aires (41,3% a 39,1%) en un sondeo realizado entre el 18 y 19 de agosto último. En cambio, un relevamiento de Proyección Consultores, del sociólogo Manuel Zunino, en las ocho secciones ubica primero a Fuerza Patria por menos de un punto (38,1% a 37,3%). El estudio de opinión pública de la firma Tendencias hecho entre el 11 y 16 de agosto con más de 6000 casos también refleja que el PJ se impondría en Buenos Aires con el 38%. Esa consultora estima que la brecha con LLA estará en torno a los tres puntos.
Hasta hace un par de semanas, el Gobierno se sentía favorito para la competencia bonaerense, pero el caso Spagnuolo derrumbó cualquier certeza y dejó el escenario mucho más abierto. Sus rivales sospechan que intenta jugar con las expectativas. Es que Milei pasó de vaticinar que LLA iba a “arrasar” en la provincia a alertar sobre un eventual “fraude” del peronismo. En rigor, los libertarios buscaron ajustar su discurso para evitar un tropiezo la noche del domingo 7 de septiembre. Ese día habrá una batalla por el relato entre el PJ y LLA. Es decir, cada uno buscará adecuar su discurso para salir mejor posicionado. Por ejemplo, el Gobierno planea remarcar que se impuso en la mayoría de las ocho secciones y que aumentó su caudal de representantes en la Legislatura bonaerense. El PJ, en tanto, aspira a exhibir que logró una victoria en las urnas y le puso “un freno” a Milei, a pesar de sus luchas internas entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner.
En la Casa Rosada enfocan sus energías en la gran batalla de octubre. No obstante, colaboradores estrechos de Milei y aliados de LLA entienden que una derrota en septiembre por más de cinco puntos de diferencia sería un escenario complicado para el Presidente. Es que el Gobierno arriba al test decisivo en las urnas en un momento de extrema vulnerabilidad. Entre los consultores, por caso, hay coincidencias en torno al desgaste que registra la imagen positiva de Milei en los últimos meses.
Por ejemplo, Poliarquía Consultores detectó una caída de 5 puntos en la aprobación del gobierno de Milei. A pesar de la baja, el nivel de respaldo a la gestión libertaria se mantiene alto: un 49% la aprueba. A su vez, en una medición previa al caso de los audios, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía, cayó 13,6% en agosto respecto de julio. Fue el desplome más significativo que sufrió Milei desde que asumió. En la última semana, Alejandro Catterberg, director de la firma, resaltó que Milei sigue siendo el favorito para octubre, peso puso en duda un triunfo de LLA en septiembre.
El consultor alertó que el apoyo a la administración nacional se deterioró porque el Presidente cometió “errores autoinfligidos” en el plano político y económico. Y advirtió que el caso de los audios puede incrementar el nivel de abstención. “El ausentismo está aumentando en el país sistemáticamente a causa de la crisis de representación. Y el Gobierno depende de movilizar y convencer gente”, dijo Catterberg en diálogo con TN.
En la sala de máquinas de LLA y del peronismo están atentos a una eventual caída en el nivel de concurrencia. En las últimas cuatro elecciones de medio término en Buenos Aires -2009, 2013, 2017 y 2021-, la participación estuvo alrededor del 76%. Si bien los números se mantuvieron estables, la mayor abstención se produjo en septiembre de 2021 durante la pandemia de coronavirus, cuando solo el 70% de los bonaerenses fueron a votar.
En la Capital, la caída de la participación fue récord en los comicios de 18 de mayo, cuando apenas el 53% de los porteños fue a sufragar. Para Juan Germano, de Isonomía, el nivel de concurrencia va a ser bajo en la provincia –arriesga que la cifra podría llegar apenas al 50%-. En ese contexto, subraya que el fenómeno del ausentismo dificulta la posibilidad de arrojar números precisos.
“Va a ser una elección similar a las de Estados Unidos [el voto no es obligatorio], donde importa más acertar el perfil del que va a votar. También vale la territorialidad en septiembre. El peronismo está haciendo una campaña teledirigida, como en los ochenta y noventa. Van a buscar al votante a la casa y lo convencen”, resalta Germano.
El especialista vislumbra una elección atípica y compleja, con una dinámica inusual. En ese marco, apuesta que el independiente será el que tenga menos incentivos para participar. En cambio, vislumbra “más chances de que voten los más enérgicos y activos”.
“La participación va a ser importante y puede tener un impacto porque hay una hipótesis que tiene que ver con la falta de entusiasmo para ir a votar en algunos sectores que pueden afectar tanto a Fuerza Patria como a LLA. Pero es un imponderable, no es posible de mensurar”, remarca el politólogo Julio Burdman.
una medición previa,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Domingo electoral. Elecciones Corrientes 2025: qué se sabe de los comicios para definir al nuevo gobernador,,Economía. El dólar y los cinco días clave antes de la elección bonaerense,,Justificación y multas. Qué pasa si no voto en las elecciones de Corrientes
POLITICA
Scaglia cerró la campaña junto a Pullaro en Rosario: “El domingo vamos a romper la grieta”

Gisela Scaglia, vicegobernadora y primera candidata a diputada nacional por Provincias Unidas en Santa Fe, encabezó este jueves, junto al gobernador Maximiliano Pullaro su cierre de campaña ante más de 3000 personas que se hicieron presentes en el Bioceres Arena, ubicado en Rosario.
“El domingo vamos a romper la grieta y seremos punta de lanza de la Argentina que viene”, dijo Scaglia en ese marco. El encuentro contó con la presencia del diputado y segundo candidato del mismo espacio político, Pablo Farías, y de los demás integrantes de la lista.
“Somos distintos, no nos robamos la obra pública como hicieron los kirchneristas, pero tampoco la abandonamos como hizo La Libertad Avanza, que no hizo un solo kilómetro de ruta en nuestra provincia”, subrayó también la candidata durante el cierre de campaña.
Noticia en desarrollo
Conforme a
POLITICA
Clima de rebelión en el sindicato de Moyano: asambleas en favor de Aparicio y una fuerte amenaza

La tensión interna en el Sindicato de Camioneros se multiplicó más aún: este miércoles se realizaron asambleas en empresas de recolección de residuos con mensajes en favor de Marcelo Aparicio, el número 3 del gremio, y amenazas contra los que tratan de desplazarlo: “Los traidores se tendrán que hacer cargo y pagarán su culpa”, advirtió un delegado, tal como aparece en un video que circuló en las redes sociales.
La filmación, publicada en el sitio Infogremiales, ratifica el clima de enfrentamiento interno que atraviesa el sindicato que lidera Hugo Moyano, en el que hoy se mezclan su pelea con Pablo Moyano, la jugada para desgastar a Aparicio y la causa judicial por una supuesta estafa por US$ 10 millones en el hotel sindical de Mar del Plata, que derivó en el despido de varios dirigentes.
“A esta gente que está haciendo daño, que está intentando boicotear desde adentro, tanto como a la recolección como al sindicato entero, quiero dejar un mensaje de parte del cuerpo de delegados de Ashira: que no nos olvidamos y que no esperen que si de la otra vereda no están tirando piedras, no siempre vamos a poner la otra mejilla; identificados están los traidores y, tarde o temprano, los traidores se tendrán que hacer cargo y los traidores pagarán su culpa, muchachos”, dijo el representante sindical de una de las empresas de recolección de residuos de la ciudad de Buenos Aires.
Hubo otra mención que resultó sugestiva: “Que quede claro, muchachos: un dirigente sin su gente no es nada. Cuando tenés que renunciar a ir a las marchas porque no te quiere nadie, la gente te está diciendo que ya tu momento pasó”, afirmó. ¿A qué sindicalista se estaba refiriendo exactamente este delegado de Ashira?
La rebelión interna parece haberse instalado en Camioneros luego de que hace una semana, como anticipó Infobae, frente a la sede del sindicato fueron arrojados volantes con un mensaje: “Marcelo Aparicio dejá de robarle a Hugo M., vos también participaste”.
Esa acción es atribuida a la feroz pelea desatada en el sindicato de Moyano a partir de la denuncia judicial por una presunta estafa de USD10 millones en el hotel 15 de Diciembre que posee Camioneros en Mar del Plata.

La presentación ante la Justicia la hizo Héctor “Yoyo” Maldonado, secretario de Prensa, Cultura y Turismo de Camioneros y hombre de confianza de Moyano, y el caso es investigado actualmente por la Unidad Funcional N° 10 de Delitos Económicos, a cargo del fiscal David Bruna, y se centra en supuestos sobreprecios en servicios y alimentos del hotel sindical.
Esa fue el motivo por el cual Hugo Moyano echó a principios de mes a Paulo Villegas, secretario Tesorero, y al secretario Administrativo del gremio, Claudio Balazic, y se mencionaban también dos despidos más, pero uno de los apuntados en las versiones, Alejandro Vanati, era el segundo de Balazic y ahora quedó en su reemplazo.
En medio de los rumores de desplazamientos también quedaron involucrados Aparicio, conocido por su apodo de “Feúcho”, y Oscar “Chuky” Borda, secretario de la rama de Logística, una de las más importantes, aunque ninguno de los dos finalmente fue despedido. “Por ahora”, dijo una alta fuente de Camioneros hace dos semanas y luego comenzó la volanteada contra Aparicio con el aparente fin de desgastarlo involucrándolo en la supuesta estafa que se investiga en Mar del Plata.

Aparicio es un hombre clave del poder de Camioneros, con fama de haber estado alineado con Pablo Moyano, pero a quien, en la práctica, el jefe del sindicato le tiene tanta confianza que lo designó en reemplazo de su hijo para destrabar conflictos muy difíciles como el de Mercado Libre o el del último reclamo de indemnizaciones por la concesión de la recolección de residuos en CABA.
Ahora, a las asambleas en donde surgieron discursos de delegados en su favor también se sumaron publicaciones en las redes sociales de trabajadores de la rama de recolección de residuos (la más importante del gremio) para defender al dirigente que está en la mira.
En la interna de Camioneros, le atribuyen la campaña contra Aparicio a José “Teta” Garnica, secretario de la Rama de Recolección del sindicato, aunque otros dirigentes lo desmintieron y aseguraron que “hay que buscar al responsable mucho más arriba”.

El malestar interno se agravó además porque algunos dirigentes de Camioneros se sintieron “desprotegidos” por el líder de la organización ante la denuncia judicial presentada en Mar del Plata por una supuesta estafa.
Los dirigentes echados del sindicato serían estrechos allegados a Pablo Moyano: hay quienes sospechan que, más allá de la denuncia judicial, todo pudo haber sido una maniobra con la que Hugo Moyano se sacó de encima a Villegas y Balazic, neutralizando una supuesta operación en las sombras que habrían desplegado en favor de su hijo mayor, que hoy está “en el exilio” sindical y a cargo de la presidencia del club Deportivo Camioneros.
Algunos sindicalistas, en cambio, afirmaron que la persona que estaría detrás de estos despidos en Camioneros sería la esposa de Hugo Moyano, Liliana Zulet, quien, enemistada con Pablo Moyano, tendría cada vez más poder en la interna del gremio, además de mantener su fuerte influencia porque controla Iarai una empresa que se ocupa del gerenciamiento de las dos obras sociales del sindicato, con una fuerte crisis financiera que jaquea la atención médica.
POLITICA
León XIV reivindicó a los movimientos populares y defendió el reclamo por “tierra, techo y trabajo”

Con un mensaje en el que reivindicó el reclamo por la consigna “techo, tierra y trabajo” como “derechos sagrados por los que vale la pena luchar”, el papa León XIV encabezó en el Vaticano el V Encuentro Mundial con los Movimientos Populares. Se trata de una iniciativa que puso en marcha su antecesor Francisco en 2013, a los pocos meses de asumir y que marcó el rumbo de su pontificado.
A seis meses de la muerte del papa argentino, León XIV dijo que “los movimientos populares son “un antídoto contra la indiferencia estructural que se extiende en el mundo” y denunció el aumento de la injusticia social, así como los “daños colaterales” causados por las nuevas tecnologías, la cultura del descarte, el trato inhumano a los migrantes, el avance del extractivismo y la “proliferación desenfrenada de drogas, tanto antiguas como nuevas”.
“Haciéndome eco de las peticiones de Francisco, hoy digo: tierra, techo y trabajo son derechos sagrados, por los que vale la pena luchar y quiero que me escuchen decir: ¡Estoy con ustedes!, ¡Estoy con ustedes!”, insistió el pontífice en la audiencia que compartió con más de 2000 representantes de las orgaizaciones sociales, de 30 países, en el Aula Pablo VI.
Por los movimientos de la Argentina estuvieron presentes el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo; la secretaria adjunta, Norma Morales; la representante de la rama textil Johana Duarte, y el referente cartonero Sergio Sánchez. A raíz de la agenda electoral no viajó Juan Grabois, pese a lo cual envió un video que fue transmitido en una de las reuniones del encuentro internacional, en el que participaron el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, y el padre Mattia Ferrari, coordinador del Encuentro de Movimientos Populares.
En un decidido respaldo a las organizaciones sociales, León XIV sostuvo que “así como la Iglesia apoyó en el pasado la formación de sindicatos, hoy debemos apoyar los movimientos populares”.
Afirmó, en ese sentido, que la Iglesia apoya sus justas luchas por la tierra, la vivienda y el trabajo. Y señaló: “Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos correctos empiezan desde abajo y de la periferia hacia el centro. Sus numerosas y creativas iniciativas pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales”, declaró el Papa.
León XIV reconoció el derecho de los Estados a proteger sus fronteras, pero sostuvo que ello debe equilibrarse con la obligación moral de dar refugio. En ese sentido, alzó su voz contra las medidas “cada vez más inhumanas” que los tratan como “desechos”.
“Nos enfrentamos a una mala gestión global que genera desigualdad bajo la apariencia de progreso”, advirtió el papa norteamericano y nacionalizado peruano, al señalar que la falta de acceso a lo esencial -tierra, alimento, vivienda, trabajo- contrasta con la expansión de las redes sociales y la inteligencia artificial, incluso entre los más pobres.
El Santo Padre también describió síntomas alarmantes, como las catástrofes naturales (inundaciones, tsunamis) que exponen la crisis climática, el lucro cada vez más idolatrado, una justicia que parece estar fallando; nuevas tecnologías que incrementan el progreso y la desigualdad; el desempleo, la marginación y la creciente brecha entre una pequeña minoría -el 1% de la población- de ricos y la gran mayoría de pobres”.
El Papa alertó, así, sobre problemáticas que venía planteando Francisco en sus doce años de pontificado.
Incluso, transmitió su preocupación por situaciones que se registran en Estados Unidos, su tierra natal “devastada por la adicción” a los opioides: “Consideremos –expresó- el fentanilo, la droga de la muerte, la segunda causa principal de decesos entre los pobres de ese país”.
Y advirtió que “la proliferación de nuevas drogas sintéticas, cada vez más letales, no es solo un delito cometido por los narcotraficantes, sino una realidad relacionada con la producción de drogas y su lucro, carente de una ética global”.
En su mensaje, el pontífice advirtió que el mundo se enfrenta “a un vacío ético creado por la crisis de los sindicatos del siglo XX, cada vez más reducidos, y por los sistemas de seguridad social que han hecho a los pobres aún más vulnerables y desprotegidos”.
Dijo que las instituciones sociales del pasado no eran perfectas, pero “al eliminar gran parte de ellas y adornar lo que queda con leyes ineficaces y tratados incumplidos, el sistema hace a los seres humanos más vulnerables que antes”.
Así, León XIV llamó a los movimientos populares, a los creyentes y a los gobiernos a llenar con urgencia ese vacío, iniciando procesos de justicia y solidaridad que se extiendan a toda la sociedad”.
Mariano De Vedia,Iglesia,Papa Francisco,Conforme a,Iglesia,,Proyecto de ley en riesgo. La Iglesia le pidió a Villarruel que el Senado ponga un freno a las apuestas en línea,,Tenía 101 años. Murió Russell Nelson, presidente de la iglesia mormona,,Russell Nelson. De qué murió el presidente de la iglesia mormona en Estados Unidos
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















