Connect with us

POLITICA

ADEPA condenó los insultos del Presidente a medios y periodistas y lamentó la degradación de la discusión pública

Published

on



En su 63ª Asamblea anual, que se desarrolla en Puerto Madryn, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) advirtió sobre la degradación de la discusión pública en el país durante los últimos seis meses, un período marcado por insultos del Presidente de la Nación contra medios y periodistas.

“Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la Nación”, señaló la entidad, al aprobar por unanimidad el informe sobre libertad de prensa en la Argentina.

Advertisement

“La apelación al odio contra el periodismo —viralizada en redes sociales y replicada por sectores militantes— transgrede normas legales y los principios básicos de la convivencia democrática, habilitando indirectamente la violencia física”, añadió la institución, en referencia a comportamientos que no excluyen al presidente Javier Milei y otros sectores de la dirigencia política.

Las deliberaciones de ADEPA, que reúne a más de 180 empresas periodísticas del país, son encabezadas por el presidente de la entidad, Martín Etchevers (Clarín), y el informe semestral –con el título “El periodismo, herramienta para la sociedad democrática”- fue presentado por el titular de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Daniel Dessein (La Gaceta).

Entre otros ataques al ejercicio del periodismo, el documento denuncia “un preocupante intento de censura previa a partir de una medida cautelar del juez Patricio Maraniello, que prohibió la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Advertisement
Patricio Alejandro Maraniello

“Aunque su origen fuera ilegal, esta prohibición constituye una limitación ilegítima de la libertad de expresión y de prensa, contraria a la Constitución, la jurisprudencia nacional y los estándares internacionales fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, sostuvo ADEPA.

La entidad recordó que estas decisiones judiciales afectan directamente el derecho de la ciudadanía a informarse sobre hechos de relevancia pública. Y valoró que el fiscal de la causa haya aclarado que no se podrá vulnerar la protección de las fuentes ni la inviolabilidad de los domicilios de los periodistas involucrados.

En el pronunciamiento se celebró que el Presidente haya anunciado su decisión de dejar de insultar, considerándolo un gesto positivo hacia la convivencia social. No obstante, advirtió que la forma más frágil del diálogo, cercana a la violencia, se da cuando predominan agravios e intimidaciones sobre ideas y argumentos.

Advertisement

“Un debate intenso y plural puede y debe sostenerse siempre dentro del marco del respeto y la responsabilidad por lo que expresamos”, señaló Dessein al leer el informe en la asamblea. Y agregó que nada contribuyen a la vida democrática las formas de propaganda disfrazadas de periodismo.

ADEPA dedicó el análisis de lo ocurrido en los últimos seis meses en el país a la violencia y el hostigamiento a periodistas y, en ese sentido, sintetizó episodios. En abril, Roberto Navarro fue golpeado por un transeúnte y, hace dos semanas, Eduardo Feinmann fue increpado y agredido por un dirigente sindical. Por otra parte, en distintas protestas sociales se registraron agresiones de fuerzas de seguridad a cronistas y reporteros gráficos.

“Un hecho especialmente grave fue la vandalización de las instalaciones de Todo Noticias (TN) en junio pasado, por parte de militantes y funcionarios kirchneristas, quienes dañaron instalaciones y vehículos tras conocerse un fallo judicial adverso a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner”, detalló el informe.

Advertisement

Asimismo, el periodista Hugo Alconada Mon sufrió reiterados intentos de hackeo y una fuerte campaña de hostigamiento digital luego de publicar un artículo sobre los servicios de inteligencia. “Este clima hostil estimula la autocensura y perturba la actividad periodística”, advirtió ADEPA.

También se analizaron en el informe fenómenos globales, como la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial, que se mezclan con particularidades locales, poniendo en riesgo la capacidad de la ciudadanía de distinguir entre lo verdadero y lo falso. “La democracia requiere discernimiento, intención y libertad en cada acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual”.

Frente al impacto de la inteligencia artificial, ADEPA remarcó que esta tecnología multiplica las dificultades para reconocer la verdad, a la vez que amenaza los derechos de autor y la sustentabilidad de la industria periodística.

Advertisement

Entre las conclusiones, ADEPA insistió en que el periodismo cumple un rol central para que la sociedad pueda acercarse a los hechos, debatir sobre ellos y tomar decisiones colectivas e individuales.

Frente a un ecosistema digital contaminado por la desinformación y el odio, y en un clima político de confrontación, la entidad instó a toda la dirigencia argentina a “garantizar la plena vigencia de las libertades de prensa y de expresión, y a fortalecer un periodismo moderno, responsable y sustentable como herramienta clave de la democracia”.


Mariano De Vedia,Medios,Javier Milei,Conforme a,Medios,,Director de Noticias Caracol. Juan Roberto Vargas: “La televisión dejó de ser una señal: hoy es una experiencia que acompaña”,,Documento. Adepa adhiere a los cinco principios para preservar la integridad de las noticias en la era de la IA,,Laura Ellis, de la BBC: «La humanidad del periodismo es algo que tenemos que preservar”

Advertisement

POLITICA

En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave

Published

on


En medio del firme respaldo que Javier Milei recibió por parte de Donald Trump y a la espera de que finalice la negociación para acceder a los dólares del Departamento del Tesoro norteamericano, la Argentina acelera la cooperación militar con Estados Unidos y espera la llegada de insumos estratégicos para los próximos meses.

La de Defensa es una de las primeras agendas que empezó a trabajar el gobierno argentino desde inicios del 2024, por lo que trasciende y antecede al apoyo económico anunciado por la Casa Blanca. Partes de las adquisiciones militares o negociaciones que se concretaron en el último tiempo empezaron bajo la administración demócrata de Joe Biden.

Advertisement

Leé también: Uno por uno, los anuncios del Tesoro de EE.UU. para dar apoyo financiero a Javier Milei

Con la llegada de Milei al sillón de Rivadavia, Washington vio la posibilidad de hacer uso de la afinidad política para fortalecer una influencia estratégica en el Atlántico Sur tras largos años de debilitamiento y de avance de China. El gigante asiático tuvo las mismas pretensiones geoestratégicas gracias a la buena afinidad con el gobierno de Alberto Fernández.

Los aviones caza F-16 entraron en la fase final de preparación para volar hacia la Argentina. (Foto: Ministerio de Defensa)

Según pudo saber TN de fuentes oficiales, la Argentina espera para fin de año la llegada de los tan esperados aviones de combate caza F-16. Las cuatro primeras unidades que volarán al país se encuentran en la etapa final de ensamblado y preparación. Están siendo preparadas en Dinamarca –país que las terminó vendiendo- y el primer destino será la base Área Material Río IV en Córdoba.

Advertisement

Además de los aviones F-16, las Fuerzas Armadas Argentinas esperan contar también para diciembre con la llegada de los primeros 8 Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker. En julio el ministro de Defensa, Luis Petri, había firmado una carta de compromiso de adquisición durante su visita al Pentágono.

El avance de estos proyectos fue lo que hizo que el presidente Milei incluya a Petri en la comitiva oficial durante la gira en Nueva York en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante estos días los principales allegados al ministro de Defensa repasaron detalles de los Stryker y el vuelo de los F-16.

El presidente Donald Trump se reúne con el presidente argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)
El presidente Donald Trump se reúne con el presidente argentino Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York. (AP Foto/Evan Vucci)

Leé también: Estados Unidos aumenta la presión sobre el Gobierno para contrarrestar la presencia de China en la Argentina

Además, este medio pudo saber que avanza la posibilidad concreta de que el ahora secretario de Guerra norteamericano –nombre cambiado recientemente por Trump-, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, viajen a la Argentina para esperar la llegada de los primeros caza F-16.

Advertisement

Sería una cumbre de alto nivel con un fuerte mensaje en lo que refiere a las alianzas de defensa. Dinamarca, que actualmente empezó a lidiar también con el sobrevuelo de drones presuntamente rusos en las zonas de sus principales aeropuertos, es un actor clave para lo que es la proyección en el Ártico. La Argentina, por su ubicación geoestratégica, lo es en la Antártida.

Justamente, el gobierno argentino busca avanzar con la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia para consolidar una estrategia de largo plazo hacia el Atlántico Sur y con miras a lo que será la renovación del Tratado Antártico en 2048.

El desarrollo militar eficiente necesita de proyectos sostenibles en el tiempo. En ese sentido, el pedido concreto que hoy tiene Estados Unidos es el de lograr una previsibilidad y retomar una renovación militar que durante la última década quedó prácticamente paralizada en la Argentina.

Advertisement

La decisión de la Casa Rosada es seguir por el mismo camino y, tal como confirmaron distintas fuentes oficiales a TN, ya está en agenda comenzar negociaciones para adquirir helicópteros de combate, junto con la renovación de rifles y municiones.

Luis Petri, Donald Trump, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La oposición va a emplazar a la Comisión para garantizar el debate del Presupuesto 2026

Published

on



La discusión del proyecto de ley de Presupuesto 2026 que comenzó ayer en la Cámara de Diputados sumó su primera discusión en lo que fue la reunión informativa que dio inicio al debate.

El oficialismo, vía el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, adelantó que el próximo miércoles 1 de octubre se realizaría la segunda reunión con la presencia del Secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Y esto generó el primer cortocircuito.

Advertisement

Salvo el bloque del PRO que acompañó la idea de La Libertad Avanza de que la comisión se reúna los miércoles, el resto de los bloques propuso que sea martes y/o jueves porque el día que propuso Espert es el de “probables sesiones”. Y, en esa línea, varios diputados adelantaron que la semana próxima habría sesión.

El primero en proponerlo fue Germán Martínez, de UP, pero también lo hizo Nicolás Massot de EF, y ambos contaron con el apoyo de la Izquierda, Democracia, Coalición Cívica, MID, Innovación, entre otros.

Luego de varias horas de debate, y sin más oradores anotados para tomar la palabra, el diputado y candidato de LLA en Buenos Aires que había abierto el debate señalando que la intención era la de consensuar, se despidió de sus colegas con un “nos vemos el miércoles que viene”.

Advertisement

La falta de confianza de los diputados de la oposición respecto del rol de Espert y de las intenciones del Gobierno de tener o no un presupuesto para el año que viene se profundizaron y es por eso que en los bloques se tomó la decisión de emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda.

José Luis Espert anunció la suspensión de la reunión de la comisión de Presupuesto en noviembre de 2024

“El próximo miércoles vamos a tener sesión y vamos a establecer un cronograma de reuniones con fecha de inicio y de cierre del debate”, señaló una alta fuente de la oposición. “Vamos a poner los martes y puede ser que los jueves también para que los funcionarios de Nación vengan a la Comisión”, agregó. “No hay dudas que vamos a emplazarla”, señaló una segunda fuente de otro de los bloques opositores.

La intención es que el próximo miércoles se llame a sesión y en el pleno de la Cámara de Diputados se proponga un cronograma de encuentros, con fecha de inicio y de cierre del debate con el fin de que el oficialismo no tenga este año la opción de cancelar el debate como hizo el año pasado Espert.

Advertisement

Massot pidió establecer un cronograma que comience la próxima semana y teniendo en mente el límite del 20 de noviembre que es el último día para dictaminar las sesiones ordinarias. “Lo razonable es trabajar con el programa de ordinarias y por eso propongo que el cuerpo apruebe un cronograma para que tengamos todos la plena seguridad para que esta vez no haya un artilugio reglamentario que haga que nos quedemos de nuevo sin Presupuesto. Si dictaminamos la segunda semana de noviembre nos deja 6 semanas de trabajo. Evitando los miércoles porque es muy probable que utilicemos esos días para sesionar. No hay motivo para superponer esta comisión con las posibles sesiones”.

Los bloques de la oposición quieren asegurar que exista el debate

Quien dejó en claro esta falta de confianza con Espert fue Danya Tavela que señaló que tenía “la intención de empezar a discutir el Presupuesto con sinceridad y compromiso. Pero mientras esperaba para hablar llegó la comunicación en la cual usted -por Espert- planteara que íbamos a consensuar el funcionamiento y la agenda, nos llegó citación para el próximo miércoles a las 13 horas. Se me hace difícil celebrar intenciones cuando la acción viene acompañada de malas prácticas como es violar su compromiso de consenso. Reveamos la fecha de convocatoria dejando los miércoles libres“.

En noviembre de 2024, la actitud del diputado Espert fue la de, el día que estaba planteada la firma de los dictámenes del Presupuesto, llamar a una conferencia de prensa para anunciar que cerraba la Comisión y el debate debido a la falta de acuerdo entre el gobierno y los gobernadores para avanzar con la ley.

Advertisement

En ese momento, utilizó una forma lingüística similar a la actual al señalar que el Gobierno “sigue comprometido con alcanzar los consensos necesarios para aprobar el presupuesto 2025” y que si había avances iban a mandarlo para su tratamiento en extraordinarias, algo que no sucedió y que los bloques de la oposición buscan evitar.

Continue Reading

POLITICA

Después del viaje de Milei a EE.UU., LLA reactiva la campaña y cree que en octubre habrá un empate técnico con el kirchnerismo

Published

on


El Gobierno reactiva la mesa de campaña para las elecciones nacionales del 26 de octubre y cree que verá un empate técnico con el kirchnerismo en las urnas. Las últimas encuestas que recibió el Ejecutivo ubican a La Libertad Avanza y a Fuerza Patria alrededor de los treinta puntos con una diferencia menor a tres entre ambos.

La Casa Rosada convocó a una reunión de campaña para este viernes a la tarde tras el viaje de Javier Milei a los Estados Unidos, en el que se confirmó la negociación de una ayuda financiera con Donald Trump. Según pudo saber TN, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo se encontrarán junto a sus equipos cerca de las 15.

Advertisement

Leé también: En medio de las negociaciones, Trump le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores

La reunión abarcará a todos los colaboradores del oficialismo, que también se reunieron este jueves con la legisladora Pilar Ramírez para coordinar detalles de los viajes del presidente a las provincias. La mayoría de los participantes se trasladó luego al despacho del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.

El jefe de Estado viajará este lunes a Ushuaia para comenzar con la agenda de actos y recorridas. El equipo electoral de Balcarce 50 busca reforzar la presencia del primer mandatario en el interior para disputarle el voto a los gobernadores dialoguistas que competirán por afuera de LLA.

Advertisement
El presidente cerrará la campaña con un acto en la Ciudad de Córdoba, donde ya realizó el lanzamiento el viernes pasado (AP Foto/Heather Khalifa).

Milei planea visitar siete de las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires.

El Gobierno excluyó a Santiago del Estero del listado y pone en duda visitas a Chubut y a Santa Cruz. El presidente cerrará la campaña con un acto en la Ciudad de Córdoba, donde ya realizó el lanzamiento el viernes pasado. Nación apunta a enfocar la discursiva electoral en el modelo económico para polarizar con el kirchnerismo.

Leé también: Trump le pide a Milei avanzar con una alianza regional militar y la cancelación del swap con China

Advertisement

Según la Cámara Nacional Electoral, la campaña vence el 24 de octubre a las 8 de la mañana, de forma que el jefe de Estado tiene un mes para coordinar las visitas a las provincias. En la mesa chica del Ejecutivo reconocen que todavía no hay un cronograma cerrado, pero aseguran que están preparando un esquema de viajes a tres distritos por semana.

La Casa Rosada cree que los candidatos de La Libertad Avanza perderán en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y espera un escenario de tercios en los distritos en los que competirán los gobernadores del frente Provincias Unidas. Se trata también de Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy).

Gobierno, campaña electoral, empate

Advertisement
Continue Reading

Tendencias