Connect with us

POLITICA

Adiós al catalán y se vienen los K a la Ciudad

Published

on


Viva la libertad

«La Libertad Avanza» se convirtió en el dueño de la escena, a pesar de ser una fuerza con sus particularidades: montaron un esquema de campaña descomunal a través de las redes sociales y de algunos actores con roles despampanantes en streamings y canales de tevé, pero con algunas herramientas que sorprenden.

Advertisement

El entorno presidencial se enteró que ganaba en la elección de la Ciudad de Buenos Aires apenas dos minutos antes de que salieran los resultados transmitidos por los canales de noticias. Los fiscales informáticos de LLA le hicieron llegar sus datos apenas 120 segundos antes de que TN y las demás señales noticiosas mostraran los primeros números que surgían del Instituto de Gestión Electoral y la Justicia Electoral porteña. Por eso, cuando las pantallas mostraron por primera vez a Manuel Adorni imponiéndose sobre Leandro Santoro, el segundo piso del Hotel Libertador (sede ya adoptada para las elecciones por los libertarios) estalló de alegría con Javier y Karina Milei, Santiago Caputo y sus «Peaky Blinders» (Gordo Dan, Agustín Romo y Macarena Alifraco), Martín y Lule Menem y Pilar Ramírez, la persona que capitaneó con la hermana presidencial la elección que les permitió a los libertarios comenzar a conquistar la ciudad capital.

En un salón despoblado de alimentos y con solo café, gaseosas y agua, todos comenzaron a saltar al grito de «Olé olé, olé olá, votalo a Adorni porque el PRO ya no va más». Manuel Adorni sonreía con un rictus que demostraba que nunca se había imaginado en un rol y un momento así para su vida. Fin…

Festejos en el Búnker de La Libertad Avanza. Adorni, Javier Milei, Karina Milei en el Hotel Libertador
Foto Cristina Sille

Karinismo

Advertisement

«La gente está tranquila y no tiene sobresaltos. Se vive otro clima con este gobierno», reflexionaba rato después de pasada la euforia inicial uno de los referentes libertarios sobre el resultado. A metros, Karina Milei también se mostraba feliz con otra de sus jugadas: además de la de ir a elecciones separados del PRO, le salió bien excluir a Ramiro Marra de su tropa. El trader hizo una paupérrima elección y no entró como legislador. Nadie sabe qué hará el impulsivo asesor financiero de ahora en más en el mundo de la política.

«El PRO vive hoy lo peor que le puede pasar a un sector político: no tener futuro», fue la frase que se escuchó cerca de Karina y Santiago Caputo, los integrantes del «triángulo de hierro» al que Mauricio Macri había bautizado como «la mochila de hierro». De venganzas y fisuras…

Ramiro Marra votando en la escuela Santa María de los Ángeles Saavedra. Foto: Victoria Gesualdi Ramiro Marra votando en la escuela Santa María de los Ángeles Saavedra. Foto: Victoria Gesualdi

No se inunda más

«Hay que ver cómo vuelve de estos quince días de viaje», es lo que repite un fiel macrista que analiza una y otra vez el resultado de la elección y que medita sobre qué dirá Mauricio Macri cuando regrese de su periplo por España y Arabia Saudita.

Advertisement

El análisis que efectúe el expresidente de la Nación en las largas horas de avión incluirán también cómo será su vínculo con su primo Jorge Macri, quien es el jefe de Gobierno porteño y deberá transitar horas claves para definir el camino de los dos años que le quedan para gobernar la principal ciudad argentina, con una Legislatura que le resultará esquiva y con el peronismo y LLA con números en el parlamento local como para hacer daño.

La idea que circuló en el búnker amarillo el último domingo sobre hacer cambios de Gabinete intempestivos no sucederá en lo inmediato: «Solo le sacará pasaje de regreso al catalán», recitó un asesor clave del alcalde porteño, en relación con quien fue el principal asesor de la campaña, el consultor Antoni Gutiérrez-Rubí, quien sostuvo la idea de confrontar con los Milei, postura que mantuvo incluso el día de la elección, en el búnker PRO.

En su página web «Generación Z», Gutiérrez-Rubí hablaba de que hay una generación de votantes «menos democráticos» donde argumenta que «el apoyo a la democracia en los más jóvenes es mucho menor que entre los mayores en muchos países» y que «en América Latina, casi la mitad siente indiferencia o está abierto a dar una oportunidad a modelos políticos autoritarios». Los concienzudos consejos ya no serán tenidos en cuenta por los Macri.

Advertisement

Allí, en esa sede Balcarce y Belgrano, cuando se comenzó a hablar de cambios de Gabinete, Jorge Macri los descartó porque cree que no puede dejar en banda de un día para el otro a dirigentes que lo acompañaron, más allá de múltiples errores cometidos en la gestión. Y, además, porque -primero que nada- deberá dirimir con su primo Mauricio espacios de poder que hoy ocupa gente del expresidente.

Jorge Macri tendrá el desafío de resolver cómo construir gobernabilidad y llevar su gobierno los próximos dos años luego de una derrota electoral determinante para el PRO, y ver si puede recrear algo del espíritu del olvidado «Juntos por el Cambio», donde convivían amarillos, radicales de distinto pelaje, seguidores de Elisa Carrió y socialistas. Paciencia y pan criollo, decía un viejo tango…

Antoni Gutiérrez-Rubí, consultor catalánAntoni Gutiérrez-Rubí, consultor catalán

A la Provincia

Las diversas confrontaciones de los miembros del PRO con el Presidente Milei serán un lastre para la negociación en la provincia de Buenos Aires, donde los actores principales por el sector amarillo serán Cristian Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli.

Advertisement

«¿Pero cómo va a llamarse el frente?», fue la última pregunta que hizo Mauricio Macri antes de embarcarse a Madrid. A esta altura, ya le deben haber comunicado por WhatsApp que el presidente Milei -junto a Karina y Santiago Caputo- sólo aceptarán una «adhesión» o sumas en las listas a título casi personal. Una idea que sucedió en el 2013, cuando los dirigentes del PRO integraron las listas del Frente Renovador, en tiempos en que Sergio Tomás Massa parecía tener destino presidencial.

Tanto en el PRO como en LLA reivindican que Cristian Ritondo se subió al escenario de Balcarce y Belgrano en el momento de la derrota, cuando podría haberse desentendido y corrido de esa foto poco agradable. Ahora, al duro dirigente de Nueva Chicago le toca mediar entre Mauricio Macri y el clan Milei para llegar a un entendimiento, donde nombres más proclives al color violeta tendrán un rol, así como intendentes más alineados como Soledad Martínez, quien gobierna Vicente López, y no dejará así como así que los libertarios le copen la lista local en las elecciones bonaerenses desdobladas para el mes de septiembre. Respirar hondo…

Otros colores

Advertisement

Pero no todos los intendentes estarían en sintonía con el acuerdo que impulsa el “delegado” Ritondo. Caso particular se da en el municipio de San Nicolás, el más populoso de la determinante Segunda Sección Electoral, que renueva 11 escaños en la legislatura provincial. Allí se erigen como figuras relevantes los hermanos Passaglia, Santiago y Manuel, quienes supieron ser aliados del PRO.

Quienes conocen a los Passaglia anticipan que hoy están abocados a dar alguna sorpresa aprovechando el desdoblamiento de las elecciones, que podrían patear el tablero y hasta competir por su cuenta. La certeza es que no serían parte del famoso acuerdo de «violetas» y «amarillos» ni tampoco abrazarán al kirchnerismo de quienes siempre se mostraron en la vereda de enfrente. ¿Se vendrá un nuevo color en la provincia? Pintarse la cara color esperanza…

Manuel y Santiago Passaglia en el autódromo de San NicolásManuel y Santiago Passaglia en el autódromo de San Nicolás

Peronismo color verde

Dos puntos porcentuales de la elección fue el impacto que habría causado el video fake que fue subido en las redes con el supuesto renunciamiento de Mauricio Macri de la candidatura de Silvia Lospennato a favor de Manuel Adorni. Así lo analizaban en el comando principal de la campaña peronista porteña, donde Leandro Santoro quedó muy golpeado tras la derrota que no se imaginaba. Esa noche impactó en el joven hincha de San Lorenzo la fuerte campaña que circuló en las redes en los quince días previos a la elección, donde los hábiles libertarios se despojaron de cualquier tipo de códigos y lo asociaron a su ex amigo Alberto Fernández de los modos más horribles y escandalosos.

Advertisement

Ahora, finalizada la campaña porteña, el peronismo porteño demudará a una versión más tradicional, de cara a la elección de diputados y senadores nacionales de octubre. La cuestión no será sencilla para los pejotistas, pues el kirchnerismo es en Buenos Aires bastante menos que los 27 puntos que sacó la lista que moldeó Juan Manuel Olmos para enfrentar al PRO y a La Libertad Avanza.

En la división de roles consumada entre Olmos y Cristina Kirchner, la elección local la manejó a su gusto el curtido abogado porteño y ahora la nacional quedará en manos del cristinismo. Allí, pica en punta el camporista Mariano Recalde para ser el candidato a senador nacional, la puja más picante por delante. Esa campaña será bien nacional, tendrá otra impronta peronista y luego se verá cómo evoluciona y cambia el voto duro y el blando para cada sector. Y se cambiará el nombre de la lista: resta saber si seguirá siendo «Unión por la Patria» o se elegirá otra opción, algo que se cocinará en las cercanías de Cristina Elisabet Kirchner.

Por lo pronto, el próximo sábado volverá a aparecer CFK en una actividad en un centro cultural y deportivo que queda atrás de la villa 31, «Barrio Saldías», territorio político donde manda el gremialista Víctor Santa María. De esas jornadas participará la comisión de cultura del Instituto Patria y habrá presencias como la folclorista Teresa Parodi, Florencia Saintout y la senadora nacional por San Juan, Celeste Navarro. Año electoral…

Advertisement
Cristina Kirchner, Javier Milei y Mauricio MacriCristina Kirchner, Javier Milei y Mauricio Macri

Javier Milei,Cristina Kirchner,Mauricio Macri,Jorge Macri,Karina Milei

POLITICA

El juez electoral dice que es “imposible” realizar un plan alternativo para los lugares de votación

Published

on



LA PLATA.- Luego de las fuertes críticas del gobernador Axel Kicillof, el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, rechazó la posibilidad de cambiar los locales de votación en la provincia de Buenos Aires, tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral en este sentido.

En cambio, el juez pasó la actuación a la Junta Electoral de la provincia para que resuelva si utilizará el plan de padrones ya publicado o instrumentará un plan alternativo acorde al exigido por la política.

Advertisement

Kicillof había pedido dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación dispuesas por Ramos Padilla “conspiran contra la voluntad de votar”. El juez, en una entrevista con , había replicado que el problema era haber desdoblado la elección, como hizo el gobernador.

Ahora, en una resolución, el juez abordó específicamente la controversia por los cambios en La Matanza, que es el centro de la polémica por los cuestionamienos, que incluyeron a la candidata Verónica Magario.

El juez federal Ramos Padilla advirtió que la posibilidad de asignar en forma manual las mesas para intentar repetir parcialmente la asignación de mesas de 2023 “tiene un margen de error.” “Demoraría el proceso de asignación y notificación de autoridades de mesa”, y “podría generar confusión en los electores que ya consultaron su lugar de votación”, advirtió. La controversia no se detiene.

Advertisement

Sin embargo, el magistrado dijo que será la Junta Electoral de la provincia la que resuelva si decide hacer manualmente “un plan alternativo de ubicación de mesas de votación” para La Matanza en función de lo actuado en 2023.

El juez sostuvo que si los restantes 134 municipios solicitaran una reasignación similar “resultaría materialmente imposible realizarla en tiempo y forma y sin afectar gravemente el normal desarrollo de la elección tal como se hizo saber al señor gobernador en la presentación inicial que dio origen a este expediente”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof había enviado el 31 de julio un escrito a la justicia en queja por los cambios de mesas de votación por “imposibilidad de notificar los cambios” respecto a los sitios de votación de 2023.

Advertisement

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

El gobernador argumentó que: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”. Kicillof solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, impulsó un pedido formal ante la justicia. Según la vicegobernadora Verónica Magario, el 80 por ciento de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

Advertisement

En tanto, Kicillof recriminó al juez porque “un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente”.

El gobernador acusó que, “sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario”. “Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo”, agreg´.

La Cámara Nacional Electoral hizo saber al juez Ramos Padilla “que deberá dejar sin efecto todas las reasignaciones de locales de votación de la sección electoral 61 – La Matanza- derivados del cambio de orden de prioridad asignado; es decir, aquellos que no respondan a una fuerza mayor que deriven de una mayor cantidad de mesas como consecuencia del crecimiento del cuerpo electoral.

Advertisement

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.


en una entrevista con LA NACION,,Ramos Padilla,Axel Kicillof,María José Lucesole,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso

Published

on


El Gobierno de Javier Milei atraviesa días de alta tensión política luego de una dura derrota en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró avanzar con iniciativas que implican un alto costo fiscal, como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, además de rechazar seis decretos de desregulación del Estado.

Desde La Libertad Avanza, sin embargo, atribuyen el traspié a un contexto marcado por el cierre de alianzas provinciales y por el impacto de las campañas electorales en curso, minimizando que se repita el escenario cuando llegue el momento de tratar los vetos presidenciales.

Advertisement

Fuentes cercanas al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, señalaron que “en esta época del año todos quieren votar causas nobles” y que la dinámica electoral en distritos clave como Córdoba influyó directamente en la votación. En ese caso, los libertarios enfrentan al armado del gobernador Martín Llaryora y del exmandatario Juan Schiaretti, lo que habría llevado a que diputados provinciales se mantuvieran en sus bancas y garantizaran el quórum para los proyectos opositores.

Diputados: la oposición busca los dos tercios para revertir los vetos de Javier Milei a jubilaciones y discapacidad

No obstante, el diagnóstico no es unánime dentro del bloque oficialista. Algunos legisladores advierten que la confrontación con gobernadores aliados, como Gustavo Sáenz en Salta u Osvaldo Jaldo en Tucumán, podría costar apoyos esenciales en votaciones futuras. De hecho, sectores que respaldaron al oficialismo en 2024 terminaron acompañando a la oposición en esta última sesión.

El revés en Diputados llega en un momento delicado: en las próximas semanas el Congreso tratará proyectos impulsados por las provincias para coparticipar el impuesto a los combustibles y repartir automáticamente los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), además de debatir en el Senado las leyes sobre financiamiento universitario y la emergencia del hospital Garrahan, todas con media sanción opositora.

Advertisement

El Ejecutivo advirtió que mantendrá las reformas de las facultades delegadas rechazadas en Diputados

La Casa Rosada ya adelantó que vetará cualquier norma que comprometa el equilibrio fiscal, incluso si son aprobadas por amplias mayorías. En ese marco, Milei anunció en cadena nacional un proyecto de ley que impondrá sanciones penales a legisladores y funcionarios que aprueben presupuestos con déficit fiscal sin compensar con recortes equivalentes. “Cada peso nuevo que quieran gastar tiene que tener un nombre y un apellido, tienen que decir de dónde sale y a quién se le quita”, advirtió el presidente.

En el oficialismo confían en que podrán sostener el bloque de diputados y senadores que respaldaron los vetos el año pasado, conocidos internamente como los “87 héroes”. Aunque reconocen que el escenario político está atravesado por internas partidarias, como la del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, aseguran que el mensaje de Milei reforzará la disciplina parlamentaria.

“Votaron todos con el kirchnerismo”: la primera reacción del Gobierno tras la derrota en Diputados

Para el Gobierno, la batalla que se viene no es sólo legislativa: es también un pulso por el relato económico. Milei busca instalar que aprobar leyes sin financiamiento es retroceder en el ajuste que, según insiste, permitió ordenar las cuentas públicas. La oposición, en cambio, apunta a exponerlo como un presidente que prioriza el déficit cero por sobre áreas sensibles como educación y salud.

Advertisement

En las próximas semanas, la tensión en el Congreso será un termómetro no sólo de la fortaleza parlamentaria de La Libertad Avanza, sino también del clima político en plena campaña electoral. El desenlace marcará si el revés en Diputados fue un accidente pasajero o una señal de que la resistencia legislativa al plan libertario comienza a consolidarse.

La entrada El oficialismo redobla la apuesta tras la derrota en Diputados y confía en blindar sus vetos en el Congreso se publicó primero en Nexofin.

Diputados,Equilibrio fiscal,Javier Milei,vetos presidenciales

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Axel Kicillof habló sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en octubre: “No hay veto para nadie, pero tenemos que ponernos de acuerdo entre todos”

Published

on



A poco más de una semana del límite para presentar los candidatos para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la interna del peronismo sigue en la agenda del escenario político, a pesar de la unidad pactada para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

En ese marco, el gobernador Axel Kicillof se refirió directamente a la posibilidad de que Máximo Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires, algo que en los últimos días empezó a circular como una posibilidad concreta. “En octubre tenemos que de nuevo ir con una sola boleta, eso es fundamental», sostuvo al aire, durante una extensa entrevista, en Futuröck.

Advertisement

El mandatario provincial evitó una definición contundente, y aunque dijo que “no hay veto para nadie”, aclaró que aún debe definirse la estrategia para enfrentar a los candidatos del oficialismo. “No hay veto para nadie y tenemos que encontrar la mejor expresión. Yo lo he dicho varias veces, no lo he charlado esto particularmente con Máximo”, sostuvo Kicillof y, a su vez, sostuvo que “están surgiendo diferentes propuestas para encabezar la boleta, todavía no lo hemos saldado, ya lo saldaremos, me parece bien que haya candidatos, ideas, propuestas. Lo fundamental es que eso exprese y permita representarnos en octubre, todo lo que venga a ponerle un freno a Milei y a defender lo que somos, lo que hacemos, de la mejor manera posible», sostuvo.

Enseguida, añadió: “Tenemos que ponernos de acuerdo entre todos y que sea algo expresivo de todos los sectores y que contenga a todos los sectores. Y me parece que, en ese sentido, yo tampoco quiero cerrar opciones”.

Noticia en desarrollo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias