POLITICA
Admiten un recurso del abogado de Milei contra el periodista Pagni, a pesar de que no lleva la firma del Presidente

La Cámara Federal de Casación falló en favor del presidente Javier Milei en un recurso presentado en la causa donde querelló al periodista de Carlos Pagni.
Los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos admitieron un recurso de apelación por la desestimación de la denuncia de Milei contra Pagni. La Cámara Federal lo había rechazado porque al escrito de apelación le faltaba la firma del Presidente.
Los jueces Borinsky y Hornos desecharon ese argumento de rechazo porque entendieron que hubo un “exceso de rigor formal” y señalaron que la decisión de desestimar una denuncia es recurrible y ahora deberán analizarla.
Así, la sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal admitió la queja del abogado del Presidente, Francisco Oneto, y analizará su recurso contra la desestimación de la denuncia a Carlos Pagni por calumnias a injurias.
Milei denunció al periodista Carlos Pagni porque le atribuyó haber comparado su llegada al poder y con la de Adolf Hitler. Las expresiones de Pagni en ningún momento realizaron esa comparación.
El juez federal Daniel Rafecas rechazó en junio la querella del Presidente sin siquiera darle trámite porque entendió que los hechos de los que Milei acusó al periodista no existieron.
Advirtió, además, que la ley no persigue penalmente las expresiones sobre asuntos de interés público.
Ese fallo de Rafecas fue confirmado por la Cámara Federal con la firma del juez Eduardo Farah.
El argumento central del camarista fue que las afirmaciones del periodista “nunca pueden configurar delito penal” en los términos de los arts. 109 o 110 del Código Penal que castigan las calumnias e injurias, porque “es indudable que se refirieron a asuntos de interés público”.
Farah dijo además que de la transcripción de los dichos de Pagni “surge claramente que el periodista no hizo una directa analogía como la que el querellante señala; no al menos en el sentido de haberle atribuido la comisión de los crímenes atroces que aquel ejecutó o haberlo equiparado en sus propósitos, métodos y estrategias de forma deliberada”.
“Los hechos objeto de querella no constituyen delito”, concluyó el camarista Farah el 17 de julio pasado y entendió que había que desestimar la denuncia.
Pero el abogado de Milei, Oneto, presentó un recurso de casación contra esa decisión.
Farah advirtió que el recurso se encontraba firmado por el abogado y no por el Presidente, por lo que consideró como no presentado el recurso de casación.
En la resolución hoy, la Cámara Federal de Casación precisó que ese argumento implicó un exceso de rigor formal. Máxime cuando el abogado Oneto presentó un poder de escribano de Milei en el que lo autoriza a representarlo en el proceso, por lo que dio por válido el recurso.
Esta decisión, que no implica tomar postura sobre el fondo del caso en debate, permitirá que la Cámara de Casación decida, luego de una audiencia entre las partes, si confirma la desestimación de la denuncia o decide la prosecución de la causa contra el periodista.
querelló al periodista,Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
El Gobierno no hará referencia al escándalo de los audios hasta que Spagnuolo hable públicamente

“La idea es que no hable del tema por el momento”, confirmaba una altísima fuente de la Casa Rosada sobre la posibilidad de que el presidente Javier Milei pudiera referirse al caso de los audios que revelan presuntas coimas del Gobierno con la droguería Suizo Argentina.
A diferencia de otras semanas con mucha menor agenda mediática, el mandatario libertario tiene un nutrido calendario. Este lunes estuvo en la inauguración de un edificio de la Corporación América (donde trabajó antes de su incursión en la política) y se mostró con su hermana Karina. Hizo alusiones respecto a la conducción política del Gobierno (“al Gobierno no le falta política, los de en frente quieren romper todo”), pero sin hacer menciones explícitas al escándalo. A la noche iba a presentar a sus candidatos nacionales en la provincia de Buenos Aires a través de un acto en Junín.
Se espera que Milei también tenga una agenda de gobierno para este martes y que el jueves tenga un discurso ante empresarios en el Cicyp. El miércoles, en tanto, encabezará una caravana con sus candidatos bonaerenses en Lomas de Zamora, territorio kirchnerista donde busca asentar a sus candidatos de la Tercera Sección Electoral, donde La Libertad Avanza busca recortarle terreno a la alianza Frente Patria.
En medio de todo ese marco, que aglutina actividades gubernamentales y partidarias, el jefe de Estado debe transitar un incómodo silencio mientras sigue en agenda el escándalo por presuntas coimas reveladas por su ex abogado personal Diego Spagnuolo, que hasta la semana pasada era su titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), una de las principales cajas del Estado. Estos audios conocidos -los cuales se presumen que fueron grabados de manera ilegal- siguen siendo materia de discusión pública, comprometiendo a su fuero más íntimo.
Durante el fin de semana se rumió y debatió mucho en el círculo más chico de la Presidencia. La incógnita era qué debía hacer Milei y el Gobierno en general. Esa pregunta no tuvo una respuesta inmediata ni tampoco unánime entre todos los integrantes del círculo libertario. El factor determinante es que sabían que había nuevos audios, y que desconocían el alcance que estos podían tener en otras esferas del Estado.
Además, los contactos con Spagnuolo se cortaron definitivamente. Tal y como reveló Clarín, el apoderado nacional de La Libertad Avanza, el abogado Santiago Viola, intentó infructuosamente de poder convencerlo para ponerle un defensor propio y que siga la estrategia del Gobierno. Desde ese entonces, qué hará o no Spagnuolo resulta una incógnita.
“Javier no debería hablar hasta que Spagnuolo lo haga. Creemos que cuando esto pase vamos a tener una idea más acabada de qué está dispuesto a hacer y cómo podemos defendernos”, indicó un alto funcionario del Gobierno a Infobae.
Es por esta razón que varios integrantes de la Casa Rosada no estaban convencidos en la estrategia de que Eduardo “Lule” Menem -uno de los implicados- rompiera el silencio. Esta jugada fue acompañada con declaraciones públicas del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que habló con el periodista Antonio Laje en A24, imitando los argumentos que hizo su primo.
“Yo no puedo asegurar la autenticidad o no de los audios, sí puedo asegurar que el contenido es falso y pongo las manos en el fuego por ”Lule» Menem y por Karina Milei“, dijo durante reportaje. “Se trata de una maniobra para ensuciar a un gobierno que está a dos semanas de las elecciones”, insistió el titular de la Cámara baja, quien atribuyó la maniobra a sectores que buscan “llevarte al barro” ante la imposibilidad de atacar la gestión de la administración libertaria.
En las altas esferas del Ejecutivo evaluaron que la defensa de Martín Menem no terminó ayudando. “No es que dijo cosas incorrectas, es que directamente no podía decir mucho porque, de hecho, no hay mucho para decir”, afirmó una fuente. “¿Qué va a plantear Martín más allá de la inocencia de Karina y de Lule», ese es el inconveniente, agregó otro integrante libertario. La decisión de esta estrategia fue propiciada ayer por la tarde-noche directamente por Karina Milei. Se presume que quería menos presión mediática para su hermano. Así, bajó el martillo y todos los funcionarios se alinearon en elaborar la mejor carta y la mejor estrategia de crisis posible.
Cerca del Presidente muestran más ansiedad que preocupación. Creen que con una buena estrategia judicial pueden hacer tarea para nada desdeñable. “Realmente creemos que lo podemos hacer mierda si queremos”, dijo uno de ellos. El apuntado es -obviamente- Spagnuolo. Es prácticamente un secreto a voces de que el rubro farmacéutico históricamente ha mostrado manejos espurios en su relacionamiento con el Estado. Son rumores, pero el lineamiento de los libertarios podría estar enfocado en vincular irregularidades a los funcionarios desplazados, aunque lo deben hacer sin que ellos puedan vincularse con integrantes del Gobierno. “Ojo que con esto no queden pegados las gestiones anteriores, en particular la del kirchnerismo y sus compras con la pandemia”, advirtió un funcionario.
Ningún integrante actual del Gobierno está imputado o fue llamado a declarar por la causa que lleva el juez Sebastián Casanello a través del fiscal Franco Picardi. Sin embargo, el daño en la credibilidad al discurso anticasta de la actual administración parece estar hecha. Este lunes estuvo signado por una baja de los activos financieros argentinos y en la administración nacional creen que se afectó a la construcción de credibilidad hacia los grandes inversores. Son ellos hacia los que está apuntado el actual modelo libertario.
POLITICA
Por razones de salud, la Justicia otorgó la prisión domiciliaria a uno de los condenados en la causa Vialidad

Por unanimidad, la Cámara Federal de Casación Penal le otorgó la prisión domiciliaria al extitular de la Dirección de Vialidad de Santa Cruz Raúl Pavesi, un hombre de 74 años condenado en la causa Vialidad a 4 años y 6 meses de prisión, que se encuentra detenido en la cárcel de Ezeiza, conectado por las noches a un aparato que evita la apnea del sueño.
La decisión fue de los jueces de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña.
Pavesi había sido condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2, junto a la expresidenta Cristina Kirchner, a cuatro años y seis meses de prisión y se dispuso la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.
En el juicio, los declararon culpables de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Ese fallo fue confirmado por la Sala IV de Casación y por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que lo dejó firme.
Por eso, el tribunal oral dispuso la inmediata detención de los condenados a penas de cumplimiento efectivo, como es el caso de Pevesi. El exfuncionario, en la instancia de ejecución de la pena, Pavesi solicitó que se le concediera el beneficio de la prisión domiciliaria por su edad, ya que es mayor de 70 años, y por su estado de salud.
Explicó su defensa que Pavesi tiene 74 años y está acreditado que tiene múltiples patologías, entre ellas diabetes, hipertensión arterial, síndrome de apnea obstructiva del sueño que requiere el uso permanente de un dispositivo CPAP (de presión positiva continua en la vía aérea) que le suministra aire de manera continua mientras duerme. Asimismo sufre un trastorno neurocognitivo.
La defensa destacó además que, durante su permanencia en prisión, se produjeron episodios que afectaron directamente su integridad física y psíquica, entre ellos agresiones por parte de otro interno. Señaló que el complejo penitenciario de Ezeiza no reúne las condiciones necesarias para garantizar la continuidad de sus tratamientos, ni la seguridad indispensable para su estado clínico.
La Cámara Federal de Casación Penal tuvo en cuenta las constancias médicas y socioambientales aportadas, así como las circunstancias actuales vinculadas al complejo de Ezeza, el delicado estado de salud de Pavesi, sus 74 años y consideró que correspondía otorgar el beneficio solicitado.
Así le concedieron por unanimidad a Raúl Gilberto Pavesi la posibilidad de que cumpla su pena en prisión domiciliaria en su casa de Mar del Plata. El tribunal oral federal N° 2 le había negado el beneficio de la prisión domiciliaria y el fiscal Diego Luciani también se había opuesto. Estimaron que la edad no es un requisito automático y que los informes médicos concluyeron que el encausado puede ser atendido en la cárcel.
En su fallo, el juez Jorge Gorini había señalado que la edad para la prisión domiciliaria “no opera de forma automática”, sino que la ley marca que es una facultad del magistrado acordarla.
Sobre el estado de salud del ex funcionario, el juez se había basado en los informes del Cuerpo Médico Forense que, en una de las consultas realizadas sobre si su cuadro se podría agravar por estar detenido en un penal, dijo que desde el punto de vista de su estado físico, la respuesta era negativa, en tanto se mantengan los criterios nutricionales correspondientes a su patología.
Hernán Cappiello,Justicia Federal,Corrupción,Conforme a,Justicia Federal,,“Una incógnita”. La Mesa de Enlace espera que el Gobierno defina el rumbo del INTA,,Presunto fraude. Por qué Andrea del Boca podría ser condenada a más de tres años de prisión,,Por la novela Mamá Corazón. Piden tres años y medio de prisión para Andrea del Boca en la causa por fraude
POLITICA
Elecciones 2025 en provincia de Buenos Aires: de cuánto es la multa por no votar y cómo pagarla

El próximo domingo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires vivirá una nueva jornada electoral para renovar cargos provinciales y municipales. El voto es obligatorio para todos los bonaerenses de entre 18 y 70 años.
Para poder votar, es necesario tener al menos 16 años cumplidos al día de la elección, presentar el último DNI vigente y figurar en el padrón electoral.
Leé también: Quiénes tienen que ir a votar en las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires
¿Cuánto es la multa por no ir a votar en la Provincia de Buenos Aires?
Si no te presentás a votar y no justificás tu ausencia, tendrás que pagar una multa que va de $1.000 a $2.000, según la cantidad de veces que hayas faltado en elecciones anteriores. Además, quienes no cumplan con la obligación pueden enfrentar impedimentos administrativos, como no poder realizar ciertos trámites oficiales.
Cómo pagar la multa por no votar en las Elecciones 2025 en Buenos Aires
- Ingresar al Registro de Infractores al deber de votar en la página web de la Justicia Nacional Electoral.
- Consultar si existe alguna infracción y verificar el monto adeudado, que varía según la cantidad de ausencias.
- Realizar el pago, que puede ser de forma online mediante tarjeta, homebanking o billeteras virtuales. También es posible pagar de manera presencial en las sucursales del Banco de la Nación Argentina.
¿Quiénes están obligados a votar y quiénes pueden faltar?
El voto es obligatorio para los ciudadanos bonaerenses de 18 a 70 años. Los menores de 18 y los mayores de 70 pueden votar si lo desean, pero no están obligados.
¿Cuáles son los motivos válidos para no votar?
Existen situaciones en las que la ausencia en las urnas está justificada y no genera sanción. Entre los motivos aceptados se encuentran:
- Enfermedad o imposibilidad por fuerza mayor.
- Ser juez o auxiliar de la Justicia.
- Trabajar en organismos o empresas de servicios públicos.
- Estar a más de 500 kilómetros del lugar de votación el día de la elección.

Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires
¿Qué se vota en las elecciones bonaerenses?
En esta jornada, los bonaerenses elegirán cargos provinciales y municipales en las 8 secciones electorales de la provincia, al utilizar la boleta partidaria tradicional.
Elecciones 2025, Voto, TNS
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente