POLITICA
Advierten que el deterioro vial por la falta de obra pública podría poner en riesgo el traslado de la producción

Mientras avanzan las licitaciones de la Red Federal de Concesiones y el futuro de Vialidad Nacional se dirime en la Justicia, crecen los reclamos por el deterioro de las rutas nacionales y la falta de obras. Legisladores de la oposición habían denunciado en febrero que alrededor del 70% de la red vial estaba en mal estado. La proporción preocupa no solo por el mayor riesgo de siniestralidad vial, sino también por el aumento de costos logísticos y el perjuicio que supone para el entramado productivo del país.
El problema radica en que -como indicó Delia Flores, despachante y presidenta de Calibre, una cámara correntina de transporte automotor de cargas- alrededor del 90% de la producción nacional se transporta en camiones. “La red vial significa inserción en los mercados”, afirmó a . Esta centralidad en términos económicos, sin embargo, no se condice con el estado de los principales corredores por donde circula la producción.
“El pedazo que yo transito de la ruta nacional N°151, que es de 25 de Mayo a Cipolletti, tiene 132 kilómetros. De esos 132, no tiene ni 25 transitables”, denunció David, camionero de la localidad santafesina de Rafaela a : “Los otros ciento y pico de kilómetros son a paso de hombre y está más sano por la banquina que por la cinta asfáltica”.
La vía que describe David es parte integral del circuito petrolero Bahía Blanca-Neuquén. Por allí, transita la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta -con la que la administración de Javier Milei apuesta a apuntalar un crecimiento de las exportaciones- e ingresan los insumos necesarios para su explotación.
Pese a su importancia, y según un relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de Cargas (Fadeeac), en mayo de 2024, el 70% de los caminos que componen el circuito se encontraba en mal estado: la mayor parte del recorrido carecía de señalización y banquinas y al menos el 40% de la calzada presentaba baches. Además, en palabras de los técnicos a cargo del estudio, la ruta nacional N°151 era, por entonces, “la peor del país”.
Este no es un caso excepcional, sino el síntoma de un diagnóstico en el que coinciden tanto la organización transportista como Vialidad Nacional (cuya evaluación de la red nacional de caminos 2023-2024, evidenció que uno de cada dos kilómetros no está en buen estado): en todo el país, la red vial enfrenta grandes deficiencias.
Aunque reconocen que se trata de un problema de larga data, cámaras empresarias y gobernadores denuncian que la situación empeoró tras la asunción de Javier Milei. Según un informe de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina) al que accedió , el presupuesto de 2024 para obras de seguridad en rutas nacionales y repavimentación se subejecutó en un 65%.
“Las rutas nacionales en nuestra provincia llevan más de dos años y medio casi sin ningún tipo de mantenimiento firme”, sostuvo el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
Su provincia está atravesada, entre otras, por la ruta nacional N°3, que conecta Buenos Aires con la Patagonia y permite el transporte de mercancías hasta el puerto de Bahía Blanca. Ya en 2023, Vialidad Nacional había informado que, a la altura de dicha localidad balnearia, la vía en cuestión se encontraba en mal estado.
Ahora, el Gobierno incluyó el tramo más deteriorado en la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones con la que planea licitar el mantenimiento de alrededor de 10.000 kilómetros de rutas en distintos puntos del país. El principal problema es que, según establece el cronograma oficial, las empresas ganadoras de esta segunda etapa recién se harán cargo de los corredores en noviembre.
Algo similar sucede con las rutas nacionales N°11 y N°34. Ambas vías conectan el norte argentino, con la provincia de Santa Fe: la primera discurre por Formosa y Chaco, mientras que la segunda habilita el transporte de la producción de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero.
Según se desprende de los mapas elaborados por la Fadeeac, entre las localidades Pozo Hondo y Colonia Dora de esta última provincia, la ruta contaba con importantes irregularidades (baches y parches protuberantes) y una deficiente demarcación horizontal. En Santa Fe, el tramo de la ruta nacional N°11 que se extiende desde el norte hasta la localidad de Palacios estaba en condiciones similares, pese a la gran cantidad de camiones de carga que circulan por la provincia.
“Santa Fe es una de las provincias productoras de cereal más importante, pero también recibimos lo de provincia ajena. En lo que se llama cosecha gruesa, entran aproximadamente dos millones y medio de camiones, además del tránsito habitual de vehículos que tiene la provincia”, detalló Benjamín Gianetti, de Vialidad provincial de Santa Fe.
Aunque los daños en la calzada podrían generar demoras en el transporte de mercaderías e incidentes viales, es posible que las obras correspondientes sigan paralizadas hasta diciembre, mes en que se prevé que termine la tercera etapa de la Red Federal de Concesiones.
Esta demora en las obras redunda, en el largo plazo, en un aumento de los costos. “Cuando se hace una pequeña grieta en la ruta, se hace un sellado de fisura, que es tomar la junta e impermeabilizar. Con eso se alarga la vida útil y es la tarea más económica que existe de mantenimiento”, explicó a el funcionario de Vialidad: “Si no lo hacés, la grieta se agranda, empieza a entrar agua, se afloja la base y se hace el bache. Cuando lo tenés que arreglar, gastás tres veces más”.
En esta misma línea, la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina), en un informe al que pudo acceder , señaló: “Por cada peso no invertido oportunamente en mantenimiento y en conservación vial, se deberá gastar a posteriori, entre tres y cinco veces más en obras de rehabilitación”.
Al igual que Santa Fe, otras provincias del Litoral también reciben a diario un importante flujo de camiones, en este caso, a través de la ruta nacional N°14. Se trata de una vía estratégica para la integración regional y el comercio exterior con Brasil, Paraguay y Uruguay. Justamente por su papel en transacciones del Mercosur, el gobierno priorizó su licitación y la incluyó en la primera etapa del plan privatizador.
Sin embargo, este martes, la Secretaría de Transporte extendió el plazo para la presentación de ofertas para hacerse cargo de la ruta: el cierre, que estaba previsto para el 5 de agosto, ahora se retrasó al 8 de septiembre. La prórroga dio un nuevo impulso a los reclamos por la reparación de una vía que ya presenta un grave deterioro.
“La calzada está hecha pedazos”, resumió David. El estudio de la Fadeeac reveló que, a mediados de 2023, los 686 kilómetros que conectan la localidad de Ceibas (Entre Ríos) con Paso de los Libres (Corrientes), presentaba ahuellamientos profundos, baches, reparaciones mal realizadas y banquinas en mal estado. Y, en algunos trechos, dicho arcén directamente no existía.
El daño se extiende también a lo largo de la ruta nacional N°117, que conecta la vía mencionada con el puente internacional de frontera Agustín P. Justo-Getulio Vargas. En diálogo con , Flores explicó que las irregularidades en la calzada “fuerzan la circulación a contramano y por la banquina”, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
Además de elevar la siniestralidad vial y multiplicar los costos de mantenimiento, la demora en las obras termina generando nuevos costos logísticos que afectan al entramado productivo. Las irregularidades en esta y otras rutas resultan -como señaló Flores a – en un “inmenso desgaste de los neumáticos”, lo que eleva considerablemente el costo del transporte, en especial en el caso de los camiones bitrenes de nueve ejes. En sus palabras, estas dificultades “atentan contra las inversiones”. “¿Quién va a invertir en un paquete industrial a costa de romper los neumáticos?”, reflexionó la presidenta de Calibre.
Según consignan en Fadeeac, la rotura de las rutas también acelera el deterioro del tren delantero del vehículo, los rulemanes y sistemas de frenado.
Para prevenir esa clase de desgaste, en algunos casos, los choferes se ven obligados a extender el viaje, consumir más combustible y circular por vías alternativas que atraviesan zonas más inhóspitas. Esto -sumado a la falta de iluminación y la necesidad de reducir al máximo la velocidad en algunos tramos- favorece el atraco de vehículos y la pérdida de mercadería, lo que también deriva en una suba de costos y desincentiva la inversión.
Así, entre demoras, robos, desgaste de vehículos y accidentes, el deterioro en la red vial empieza a presionar al entramado productivo del país.
se dirime en la Justicia,reclamos por el deterioro,habían denunciado,crecimiento de las exportaciones,evaluación de la red nacional,10.000 kilómetros de rutas,extendió el plazo para la presentación de ofertas,Abigail Contreiras Martínez,transporte de cargas,Conforme a,,Nuevo escenario. La política se mueve, pero Milei marca el ritmo,,Solo en Off. El pasado secreto del menor de los Adorni como candidato fallido… de Duhalde,,Desafío en Diputados. La oposición busca darle un primer golpe a Milei que marque el camino para insistir con las leyes vetadas,Transporte de cargas,,No cambian de mano. Con menos licitaciones y competencia, el Gobierno aplicó a los trenes de carga la fórmula de la prórroga que usaron Fernández y Massa,,Desregulación. El día después de Vialidad: el futuro de las rutas y la pelea de fondo con los gremios,,El ferrocarril de cargas, la cenicienta del transporte
POLITICA
“Voy a dejar de usar insultos”: la estrategia oficial detrás del anuncio que hizo Milei sobre su propio discurso

“Voy a hacer esto: voy a dejar de usar insultos», sorprendió Javier Milei anoche, cuando hablaba en un evento de la Fundación Faro, el think thank libertario, en el Yacht Club de Puerto Madero. El Presidente luego completó esa frase, que nadie hubiera imaginado de su boca. “A ver si están en condiciones de poder discutir ideas… Porque yo creo que discuten las formas porque carecen de nivel intelectual suficiente para discutir las ideas”, completó.
Nadie cree en el Gobierno que Milei vaya a cambiar de verdad. El Presidente, de hecho, está completamente convencido que la retórica beligerante contra la “casta” fue lo que lo llevó a la presidencia. Que cuando él insulta, es “genuino”. Y que eso es lo que vale, porque durante el ejercicio del poder mantuvo altos niveles de apoyo pese a su estilo violento, su discurso de odio, la denigración y la agitación permanente contra los que opinan distinto.
Hay, sin embargo, una decisión puramente táctica detrás del anuncio presidencial de “dejar de usar insultos”. De cara a la temporada electoral, donde los libertarios necesitan plebiscitar la gestión y ganar músculo parlamentario para afrontar la segunda mitad del mandato, en la cúpula libertaria consideran que hay que enmarcar la discusión pública “en el debate de las cuestiones de fondo” y evitar ruidos y errores no forzados en la conversación pública.
La premisa oficial presupone que la investidura presidencial y el mensaje que se transmite desde el máximo cargo público no constituyen un tema nodal.
La mesa chica de Milei, según pudo reconstruir , quiere que en la campaña se hable de los logros de la gestión en materia económica (es decir, de la baja de la inflación), del “proyecto de gobierno” centrado en el equilibro fiscal como un valor en sí mismo y de las reformas pendientes para la segunda etapa.
“Nadie va a cambiar. Se trata de enfatizar las ideas más que las formas. Porque, de lo contrario, todo queda en una discusión de forma cuando sabemos que somos sólidos por las mejoras objetivas que consiguió esta gestión”, resumió un colaborador del Gobierno.
“Los exquisitos de las formas”
Es difícil predecir si Milei podrá respetar un cambio de tono de acá hasta las elecciones sin que resulte impostado. Hasta ahora, jamás se moderó y hasta se volvió más chabacano en sus expresiones. Si efectivamente deja de insultar, será una cuestión meramente pragmática: como le sucede a todos los oficialismos de cara a un turno electoral, el Gobierno necesita ampliar, ser más digerible para un electorado más grande y pulir la narrativa.
Alguien que conoce al Presidente agregó: “Milei está convencido con este enfoque. Él es como es y no va a cambiar. Lo que quiere es poner las ideas al frente y dejar en evidencia que las formas no son el verdadero problema”. Es, en términos mileístas, un replanteo táctico como parte de la “batalla cultural”.
Durante su discurso en la Fundación Faro, de hecho, Milei no reconoció como un error el historial de agravios, insultos y provocaciones permanentes que lo caracterizan. De hecho, se refirió a “los exquisitos de las formas” y aludió elípticamente a un artículo del fin de semana de que documentó con cifras su escalada verbal. El Presidente lo denominó “contador de insultos”.
Ese trabajo demostró que, en los últimos 100 días, el Presidente dio 28 entrevistas y discursos en los que incluyó 611 insultos. Y que 57 de esos insultos incluyó términos sexuales.
En el Gobierno no reconocen que haya una demanda social por el estilo presidencial, ni admiten que sea un tema central de la conversación pública.
Si se estudia con prisma electoral, sin embargo, asoman algunas luces de alerta. citó un reciente informe de Casa Tres, de la analista de opinión pública Mora Jozami, que estudió el estilo presidencial. Un 40% respondió que le gustan “las formas del Gobierno” y un 54% dijo que no. Si se desagrega por los votantes del 2023, el 80% de los que votaron a Milei en la primera vuelta −su núcleo duro− está de acuerdo con el estilo presidencial beligerante. Pero si se observa a los votantes de Patricia Bullrich, esa aceptación cae al 48% (y un 46% responde que no le gustan las formas de Milei).
Quizás eso explique la necesidad actual del Gobierno, en plena temporada preelectoral, de reencauzar el discurso de Milei, que sin dudas es el gran elector del oficialismo. Un matiz que podría asomar en lo discursivo para interpelar a otro electorado y que se está verificando también en el diseño de la oferta electoral, donde La Libertad Avanza (LLA) finalmente cerró un acuerdo con Pro en provincia y en la Capital Federal, a un lado y al otro de la General Paz.
un artículo del fin de semana de LA NACION,Maia Jastreblansky,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,,Afiliaciones truchas. La Justicia indaga al titular de La Libertad Avanza y aliado del gobernador Zdero en Chaco,,Cierre de alianzas. Milei limita los acuerdos electorales en las provincias y privilegia a Cornejo, Frigerio y Zdero,,Reporte secreto. La SIDE redacta informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados,Javier Milei,,En paralelo con la sesión en Diputados. Jubilados, trabajadores del Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo marcharán al Congreso este miércoles,,Promesa de Milei. ¿Es cierto que se terminaron los insultos?,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA
POLITICA
El frente Provincias Unidas de los gobernadores se prepara para ser un aliado crítico de Milei en el Congreso

Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) avanzan en el armado del frente Provincias Unidas para competir en las elecciones del 26 de octubre.
Buscan ser una alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza, pero desde una propuesta de garantes de la gobernabilidad y no del lugar de la alternativa de centro, que creen que no tendrá tanta aceptación cuando la sociedad está tan dividida.
Leé también: Un grupo de gobernadores buscó marcarle la cancha a Milei antes de que se traten los vetos en el Congreso
El objetivo es contar con bloques propios en el Congreso, al que se puedan ir sumando los diputados y senadores que les responden y que pueden ser aliados del Gobierno de Javier Milei, pero que también pueden ponerle límites cuando lo consideren necesario.
Si logran consolidarse como un espacio por fuera de la grieta, para el oficialismo el desafío será el de mantener un vínculo aceitado que le permita negociar proyectos, sin necesidad de blindar nuevos vetos.
La pelea por los fondos
Uno de los primeros cruces que tuvo el Gobierno nacional con los gobernadores fue por el recorte de los fondos coparticipables y el freno de la obra pública.
Con su plan motosierra activado, Milei ajustó las transferencias a las provincias en su primer año de gestión y manejó las negociaciones con los fondos discrecionales como moneda de intercambio.
Así, logró garantizarse la sanción de la Ley Bases y blindar los primeros vetos, clave para su mandato, pero no logró desactivar la judicialización de los reclamos por los recortes en las transferencias de los fondos para las cajas previsionales no transferidas a Nación.
Ya este año, la billetera empezó a soltarse. Según el último informe de CEPA, los Recursos de Origen Nacional (RON) crecieron 11,2% interanual en julio, en términos reales (considerando una inflación de ese mes en 1,8%); mientras que la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una mejora de 8,1%.
“Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance homogénea en julio: todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales. Buenos Aires mostró el mayor crecimiento (13,8%) mientras que Santa Cruz presenta el menor crecimiento en términos reales (5,8%). El promedio del conjunto se situó en 11,2%”, detalló.
En las transferencias por coparticipación también todas las provincias exhibieron crecimientos reales en julio, de entre 9,9% y 5%. El promedio de todo el conjunto fue del 8,1%.
Leé también: Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
Los datos ratifican una tendencia que empezó a profundizarse este año, cuando los gobernadores presentaron un proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos y modificar las transferencias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que obtuvo media sanción del Senado.
Ahora, con el nuevo frente electoral, Milei tiene la opción de aceptarlo como aliado crítico o de considerarlo oposición dura. El resultado de las elecciones de octubre podría definir esa posición.
Gobernadores, Congreso de la Nación
POLITICA
La actriz Valentina Bassi, madre de un chico con autismo, cuestionó el veto de Milei a la emergencia en discapacidad

La actriz y mamá de Lisandro -un chico de 17 años con autismo-, Valentina Bassi, participó este martes de la marcha que se desplegó en la plaza frente al Congreso de la Nación. Allí, familiares, allegados y personas con discapacidad se reunieron para expresarse contra el veto del presidente Javier Milei a la emergencia en discapacidad. “No es un descalabro fiscal”, afirmó.
En diálogo con un móvil de LN+, Bassi sostuvo: “Estamos diciendo a los diputados y senadores que no veten la ley, es realmente muy importante para nosotros”. Tras indicar que el futuro de las personas con discapacidad está en juego, pidió a los legisladores que “voten con compromiso y con responsabilidad”.
La posibilidad de que el Congreso insista con las leyes vetadas -aumento a los jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad- dependerá de la oposición, que debería reunir una mayoría calificada de dos tercios de los legisladores presentes en la Cámara de Diputados para forzar su promulgación.
En el caso del Senado, desde el oficialismo creen que cuentan con el número suficiente para frenar un intento de insistencia y preservar la vigencia de los vetos.
“Si cada diputado y cada senador vota igual que votó para la ley de emergencia en discapacidad, la ley sale. Si nadie se da vuelta, si no hay ninguna ausencia, si se vota igual, la ley sale, la ley se promulga”, planteó Bassi e insistió: “Por eso estamos pidiendo compromiso. Si lo votaron antes, lo tienen que votar ahora”.
En ese marco, remarcó la importancia de tomar conciencia sin necesidad de que uno mismo o una persona cercana tenga una discapacidad. “Hasta que no te pasa, no lo entendés. Hasta que no tenés una persona con discapacidad para cuidar, o te pasa una discapacidad, que es algo que nos puede pasar el día de mañana a todos nosotros, no entendés el quilombo que es tener una discapacidad o estar al cuidado de una persona con discapacidad”, aseguró.
Al respecto, añadió: “Cuando alguien tiene un hijo o un amigo con discapacidad, se da cuenta al instante, y me dice ‘Che tenés razón’. Bueno, la idea es que no te tenga que pasar a vos para darte cuenta. La idea es poder meterse en los zapatos de las personas que la están pasando mal… hay personas que la están pasando realmente muy mal, y esta ley vendría más o menos a paliar un poco tanto maltrato».
La mamá de Lisandro también subrayó la importancia de los apoyos. “Una persona con discapacidad necesita los apoyos hoy porque ya mañana es tarde, y eso es difícil de transmitir”, indicó, a la vez que sumó: “Un niño necesita sus apoyos hoy porque mañana ya perdió su capacidad de independencia, de ser una persona más independiente”. Y lo comparó con los medicamentos que no están recibiendo: “Se necesitan para ya”, dijo.
Bassi explicó que las discapacidades se van diferenciando por la cantidad de apoyos que las personas necesitan. “Hay personas que necesitan muchísimo apoyo, y otras personas con discapacidad que no necesitan tantos apoyos”, precisó.
Al mismo tiempo, brindó detalles sobre el caso de su hijo: “Lisandro necesita bastante apoyo permanente. No se lo puede dejar de mirar porque hace alguna. De hecho, yo no lo puedo traer acá. Una característica del autismo es escaparse, irse y tener conductas impulsivas, que se trabajan y las estamos trabajando y son los desafíos que tenemos».
Y continuó: “Yo sé que a futuro eso se va a ir mejorando, pero tengo que tener la posibilidad de trabajarlo. Necesito los terapeutas y los apoyos para seguir trabajando eso. Por eso, necesitamos la ley”.
Sobre el final de la entrevista, Bassi destacó el trabajo que realizan los profesionales en las escuelas especiales, a las que definió como “fundamentales”, y advirtió el “peligro de que cierren”.
“Lisandro va a una escuela especial doble jornada. Si cierra la escuela especial, se le termina la estructura que lo contiene y que está apostando por su futuro. A la mañana, tiene matemática, lengua. Pero, por ejemplo, en matemática le enseñan a trabajar con billetes porque están pensando que en un futuro pueda ir a comprar algo”, precisó.
“Son personas muy capacitadas, que estudiaron mucho para intentar darle las herramientas a cada chico. A la tarde, les enseñan oficios: hacer jabones, hacer aromatizadores. Si esa escuela especial cierra, que está en peligro de cierre como todas las escuelas especiales, [Lisandro] se queda sin sus apoyos, se queda sin su futuro, entonces ahí es cuando decimos no puede suceder esto. No puede ser. Insisto, no es descalabro fiscal. La ley de emergencia no causa ningún descalabro fiscal», concluyó.
veto,Valentina Bassi,Discapacidad,Javier Milei,Conforme a,Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.IR A LAS GUÍAS,Valentina Bassi,,Marcha al Congreso. El duro reclamo de Valentina Bassi a los senadores por la ley de emergencia en discapacidad,,»Una historia que nos atraviesa». Valentina Bassi: cómo se enteró del diagnóstico de su hijo, su lucha diaria y su mayor preocupación,,El sabor del silencio. Gonzalo Heredia y Luciano Castro, frente a frente, en un thriller culinario con gusto a poco
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”