POLITICA
AGN: el oficialismo busca reformar el órgano de control y apuesta a frenar una integración adversa

La puja por el control de la Auditoría General de la Nación (AGN) sumó hoy un nuevo capítulo en la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde actualmente se debaten cinco proyectos que buscan reconfigurar la integración y el funcionamiento del principal órgano de control del Estado.
La reunión terminó sin avances concretos, pero con una definición: la semana próxima se invitará a especialistas, entre ellos representantes del gremio APOC, que nuclea a los trabajadores del organismo, para profundizar el debate.
Dos posturas contrapuestas dominaron el encuentro, presidido por el oficialista Nicolás Mayoraz. Por un lado, quienes promueven avanzar con las designaciones -tres auditores por el Senado y tres por Diputados- mientras continúa la discusión sobre la reforma. Por el otro, quienes exigen esperar a que se apruebe un nuevo marco normativo antes de nombrar a los integrantes.
Unión por la Patria (UP), el bloque radical Democracia y Encuentro Federal (EF) coincidieron en que ambos procesos pueden ir en paralelo. “Se puede nominar y después reformar”, sintetizó la diputada radical Carla Carrizo. Germán Martínez, jefe del bloque de UP, respaldó esa idea: “Hasta que haya una nueva ley, diputados y senadores tenemos todas las atribuciones para designar auditores, l artículo 85 de la Constitución y la ley 24.156”.
El oficialismo, con Martín Menem a la cabeza, busca dilatar esa posibilidad. Impulsa un proyecto propio con un doble objetivo: impulsar una reforma institucional de fondo y frenar el avance opositor que apunta a nombrar a Emilio Monzó (EF) y Juan Ignacio Forlón -íntimo de Máximo Kirchner– como nuevos auditores, una vez que se reabra el recinto el próximo 4 de junio. “Queremos una ley integral. Tenemos que trabajar un dictamen y resolver esto cuanto antes”, sostuvo Mayoraz.
La AGN está paralizada desde hace dos meses, con seis de sus siete cargos vacantes. El oficialismo movió sus fichas con una propuesta de rediseño integral, pero la maniobra también responde a un escenario de creciente tensión: la oposición está cerca de reunir una mayoría para avanzar con los nombramientos, con respaldo del peronismo, el pichettismo y parte del radicalismo.
A la interna se suma una pelea por el tercer lugar que corresponde a Diputados. El Pro postula a Jorge Triaca, mientras que el oficialismo impulsa a Santiago Viola, hombre de confianza de la Casa Rosada. La Libertad Avanza y el Pro, aliados circunstanciales, se disputan ese casillero.
La urgencia opositora tiene una fecha marcada: la primera semana de junio, cuando UP y EF ya convocaron a una sesión especial y donde podrían avanzar con las designaciones. Pero el intento no está exento de riesgos: los números no están garantizados y, si el oficialismo logra bloquear el quórum -como ocurrió en el último intento-, todo el temario podría naufragar.
Pero Menem no pierde el tiempo. Su estrategia apunta a desacreditar de antemano el esquema de reparto actual, con una propuesta alternativa que reformule por completo la lógica de designación.
El proyecto libertario -firmado por parte del bloque oficialista- propone concentrar el poder en un Auditor General, designado con acuerdo de la Cámara baja. Señala que sea acompañado por seis auditores auxiliares -cuatro por Diputados y dos por el Senado-, y plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años. Establece además inhabilitaciones estrictas, como la prohibición de ejercer cargos partidarios o haber ocupado funciones ejecutivas recientemente. El objetivo declarado es despolitizar el organismo, aunque también busca fortalecer el rol de Diputados en el reparto de cargos, en desmedro del Senado.
La negociación quedó en manos de Menem, de buena sintonía con Karina Milei, con la intención de esquivar la injerencia de Victoria Villarruel, al frente de la Cámara alta. En la Casa Rosada desconfían que la vicepresidenta logre sortear el bloqueo de Unión por la Patria, que reúne 34 senadores.
En el Senado, el rechazo opositor al proyecto de Menem ya es explícito. Los bloques de UP y otros espacios anticiparon su resistencia, al considerar que se trata de una maniobra para capturar políticamente el órgano de control. Este mediodía iniciará el debate de dos proyectos: una del formoseño José Mayans (UP), que propone ampliar la integración de la AGN de siete a nueve miembros, y otra del salteño Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, que plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años, en sintonía con el ciclo electoral.
Reducir el mandato
Mientras tanto, en Diputados también surgieron alternativas desde otros bloques. La mayoría está de acuerdo con achicar los mandatos de ocho a cuatro años.
Ana Carla Carrizo (UCR) impulsa un esquema colegiado, con representación proporcional entre oficialismo y las minorías.
Unión por la Patria, de la mano de Mónica Litza, propone mantener la estructura actual, pero con una expansión sustancial de funciones, como el control preventivo y las atribuciones jurisdiccionales.
“El achicamiento de mandato es algo en lo que coincidimos. Nuestro proyecto propone incluir en las competencias de la AGN a las empresas y sociedades del estado”, consideró Margarita Stolbizer, que apoya la iniciativa de Litza.
Silvana Giudici (Pro) plantea robustecer las competencias de la AGN sin tocar su composición, mientras que Mónica Fein (Socialismo) propone establecer la paridad de género obligatoria en las designaciones.
“La auditoría tiene que tener intervención en contratos de significación económica a definirse. Que pueda abocarse al control antes, no posterior a que se concreten”, subrayó Giudici, que puso como ejemplo las contrataciones sobre la pandemia.
Durante la última sesión, el diputado Miguel Ángel Pichetto, líder de Encuentro Federal, remarcó el problema que supone para el Gobierno el “vaciamiento” de la AGN. “El Gobierno ha hecho un esfuerzo por conseguir financiamiento internacional. Si la AGN no está constituida, estos créditos no van a ser otorgados”, dijo, apelando a un tema de gran sensibilidad para Javier Milei.
POLITICA
Renovación parlamentaria: se enfrían las expectativas de una ola libertaria en el Senado en el tramo final de la campaña

El panorama cambió. En poco más de dos meses, lo que se anticipaba como un paseo electoral y un desembarco masivo de libertarios en el Senado trocó, al ritmo de errores no forzados de Javier Milei y su mesa de arena política, en un escenario que esperanza a los kirchneristas, más optimistas en que podrán mantenerse por encima o, al menos, que no perforarán el piso histórico de 30 senadores.
Con tan solo siete legisladores y sin la obligación de renovar ningún escaño, esta elección de medio término será todo ganancia para el oficialismo, que sabe que no le queda más que sumar nuevos senadores y que, al menos hasta 2027, seguirá siendo minoría en la Cámara alta.
Sin embargo, los números que circulan en los despachos libertarios del Senado ya no son tan optimistas como lo eran en agosto último, en ocasión del cierre de listas. En aquel momento, los cálculos hablaban de una ola violeta, con los seguidores de Javier Milei ganando 14 bancas que ayudarían a formar un bloque de 21 senadores que los ubicaría como una sólida segunda minoría detrás del kirchnerismo.
Ahora, las cifras son más austeras y los números de la futura bancada de La Libertad Avanza fluctúan entre los 15 y 17 miembros, es decir que en el escenario más optimista la ganancia sería de 10 escaños.
El Senado se renueva por tercios cada dos años. En estas elecciones de medio término renuevan su representación Capital Federal, Neuquén, Salta, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos y Santiago el Estero. En total hay en juego 24 bancas; son tres por distrito, de las cuales corresponden dos escaños para la primera fuerza y la restante a la alianza o partido que finalice en segundo lugar.
Con algunas diferencias con la Casa Rosada, en un despacho libertario de la Cámara alta anticipan un escenario en el que el oficialismo se impondría en Chaco, Entre Ríos y Capital, y se ubicaría como segunda fuerza en Salta, Neuquén y Tierra del Fuego.
En zona de dudas entrarían Santiago del Estero y Río Negro, distritos en los que los candidatos que apoyan a Milei podrían caer al tercer lugar y, por lo tanto, quedarse afuera del Senado.
En el kirchnerismo, en tanto, también cambió el clima y lo que antes eran números pesimistas que hacían caer hasta los 26 senadores a la actual bancada de 34 miembros de Unión por la Patria, ahora se han transformado en cifras que hablan de una pérdida, pero de cuatro escaños. Una caída menor si se toma en cuenta que en este turno el kirchnerismo pone en juego 14 de las 24 bancas que se renuevan.
Desde 2001, cuando en virtud de la reforma constitucional de 1994 comenzaron a elegirse los senadores por voto directo, el PJ nunca cayó por debajo de los 30 legisladores en la Cámara alta.
Vidriera electoral por excelencia, la lucha por las bancas al Senado en la Capital Federal promete respetar el patrón de la campaña y convertirse en una pulseada mano a mano entre el oficialismo y el kirchnerismo.
La lista de La Libertad Avanza la encabeza la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, seguida por el economista Agustín Monteverde. Su principal rival es Fuerza Patria, que lleva al frente de la nómina a Mariano Recalde, dirigente de La Cámpora que busca retener su escaño y tener otros seis años en la Cámara alta. En segundo lugar, va la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Ana Arias.
En Neuquén, el kirchnerismo se encamina a perder las dos bancas que pone en juego, que promete arrebatárselas los candidatos de La Neuquinidad, la coalición que lidera el gobernador Rolando Figueroa y que postula Julieta Corroza, ministra de Desarrollo Humano, y a Juan Luis Ousset, jefe de Gabinete. Por los libertarios, la nómina la encabeza Nadia Márquez, uno de los halcones oficialistas de la Cámara de Diputados.
Una provincia donde parece haber cambiado el panorama en los últimos dos meses es Salta. Ahora se perfila un escenario de tercios en el que la lista libertaria que encabeza la diputada nacional Emilia Orozco ya no es favorita y se ve amenazada por la exsecretaria de Energía Flavia Royón, que lidera la lista de Primeros los Salteños, alianza que responde al gobernador Gustavo Sáenz. Como tercera opción aparece el nombre de Juan Manuel Urtubey, ahora devenido en kirchnerista.
También afectada por los errores cometidos por el gobierno nacional aparece la elección en Río Negro, en la que los libertarios ya no serían favoritos con su primera candidata, la polémica Lorena Villaverde. Las tornas han cambiado y ahora el oficialismo provincial del gobernador Alberto Weretilneck se posiciona mejor para ubicar a Facundo López, actual legislador provincial, y a Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente de la provincia, en el Senado. El diputado Martín Soria lidera la lista del kirchnerismo.
El oficialismo es favorito en Entre Ríos. Aunque va en alianza con el gobernador Rogelio Frigerio (Pro), logró imponer a Joaquín Benegas Lynch y a Romina Almeida, ambos libertarios, como uno y dos de la lista. El kirchnerismo postula a Adan Bahl, exintendente de Paraná, y a Adriana Meza Torres, intendenta de Los Conquistadores.
Chaco es otra provincia en la que la Casa Rosada logró imponerle su candidato a un gobernador aliado, el radical Leandro Zdero. Así, la nómina violeta la encabeza el libertario Juan Cruz Godoy secundado por la actual vicegobernadora, Silvana Schneider. Con bríos renovados tras la caída en las encuestas que registra el gobierno nacional, el exgobernador y cabeza de la lista kirchnerista, Jorge Capitanich, se entusiasma con ganar la elección.
Una de las provincias en las que los libertarios podrían quedarse con las manos vacías es Santiago del Estero. El favorito para ganar es el oficialista Frente Cívico, que postula al actual gobernador Gerardo Zamora para el Senado. La banca por la minoría podría, otra vez, quedar en manos del PJ, habitual lista muletto del mandatario provincial, que postula a José Emilio Neder. Por La Libertad Avanza aspira a la banca por la minoría Tomás Figueroa.
Por último, en Tierra del Fuego el kirchnerismo se perfila como favorito a ganar. La lista la encabezará Cándida López, que busca su reelección. Su principal rival será Agustín Coto, legislador provincial y presidente de La Libertad Avanza.
Gustavo Ybarra,Senado de la Nación,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja,,Incertidumbre en Santa Fe. Nadie se saca ventaja y la competencia electoral se podría dividir en tercios,,Para la Justicia de EE.UU. Javier Milei, su hermana o Hayden Davis podrían ser dueños de los millones que generó $LIBRA,Senado de la Nación,,¿Se enfría la ofensiva opositora? Se aplazó en el Senado la sesión para limitar los DNU y el Gobierno gana tiempo,,Senado. Chispazos internos en el kirchnerismo por la interpelación a Karina Milei y el proyecto de ludopatía,,Límites a los DNU. La oposición cree tener los votos en el Senado y analiza apurar la sanción del proyecto la semana próxima
POLITICA
Fabiola Yañez regresó a la Argentina y dijo que buscará que Alberto Fernández se revincule con su hijo

Fabiola Yañez regresó esta semana a la Argentina , procedente desde España, donde residía con Francisco, el hijo que tuvo junto a Alberto Fernández. La ex primera dama hizo declaraciones y contó los motivos de vuelta al país y el estado de la causa que mantiene contra el ex presidente, denunciado por violencia de género.
En una entrevista emitida este lunes 20 de octubre en el programa A la tarde, por América TV, Yañez enfatizó que permanece distanciada, tanto en lo personal como en lo legal del ex jefe de Estado: hay un proceso vigente sobre supuestos hechos de violencia que, según lo dispuesto por el fiscal y la justicia federal, avanzó a la espera del inicio de un juicio oral y público.
“Tengo un perfil bajo. Sí quizás haya quienes quieran saber cosas de mi vida, pero mi vida es muy normal”, expresó Yañez en el diálogo mantenido con el ciclo de América.
Consultada acerca del vínculo entre Alberto Fernández y su hijo, Yañez fue contundente: “No tenemos relación con Alberto Fernández. No es verdad que haya tenido de manera irregular a mi hijo en otro país. A mí me otorgaron una residencia por profesional altamente calificada hasta 2028”. Respecto al contacto entre padre e hijo, detalló que “se pusieron día y fecha para que él pueda verlo a Francisco. Podía verlo cuando quisiera, jamás hubo un impedimento de contacto. Su centro de vida era España, ahí tuvo colegio y pediatra. Para la ley y para la justicia el centro de vida de Francisco era Madrid”.
En la entrevista, la ex primera dama también abordó el estado de la relación familiar y las dificultades que conlleva la distancia geográfica. “Su padre no viajó nunca a visitar a Francisco a España, se hace muy difícil que puedan tener una interacción de calidad a tanta distancia”, consignó. Manifestando su intención de buscar un entorno en el que el niño sienta estabilidad, Yañez agregó: “Viendo donde nos instalamos para que sea todo de la mejor manera para Francisco, que es por lo único por lo que me levanto cada día”.
Sobre la causa que involucra al ex jefe de Estado, el expediente sumó en las últimas jornadas movimientos. Alberto Fernández, por medio de un planteo de 187 páginas, solicitó la nulidad de la investigación que analiza los presuntos hechos de violencia de género. La defensa, a cargo de las abogadas Silvina Carreira y Yamil Castro Bianchi, reclamó que se descarte todo lo actuado hasta el momento, después de que la Cámara Federal de Casación Penal decidiera apartar al juez federal Julián Ercolini, quien estuvo a cargo desde el inicio del proceso.
Según la resolución de la Sala II de ese tribunal penal federal, Ercolini debía dejar el caso por el “temor de parcialidad”, tras haber sido señalado por Fernández por un antiguo vínculo personal hoy resentido. No obstante, ese mismo fallo sostuvo que la validez de las medidas de prueba y el estado actual de la causa continúan vigentes. El expediente quedó en manos del juez Daniel Rafecas, aunque el magistrado todavía no tomó control formal, ya que resta la firmeza del corrimiento de Ercolini.
El fiscal federal Ramiro González concluyó la instrucción y solicitó al tribunal avanzar hacia el juicio oral, acusando a Fernández de los delitos de amenazas coactivas y lesiones leves y graves, agravadas por el vínculo y por contexto de violencia de género. Pese a los pedidos de la defensa de Fernández para retrotraer todo lo investigado, la justicia recalcó la continuidad de las pruebas reunidas.
Yañez aseguró que continuará impulsando la denuncia en sede judicial y se definió como una persona “resiliente” que logró enfrentar las dificultades de los últimos años y priorizar el bienestar de su hijo. “La denuncia seguirá en la Justicia. Yo soy una persona resiliente, he podido salir adelante y ocuparme de mi hijo”, relató.
En otra parte de su testimonio, la ex primera dama hizo referencia al impacto público de la causa y su exposición en los medios. “Busqué sanar cuestiones de muchos años. Si lo que a mí me sucedió porque fue más visible sirve para otras personas, ojalá sirva para eso”, expresó Yañez en el programa de América.
Con la causa judicial avanzando y ante el regreso definitivo al país, Yañez expuso su disposición para que se concrete una revinculación entre padre e hijo ajustada a las necesidades del niño y lo que disponga la justicia.
200 aniversario estableciento relaciones entre ambos paises,diplomacia,políticos,relaciones argentina brasil
POLITICA
Elecciones 2025: Diego Santilli reveló las tres propuestas urgentes que busca concretar La Libertad Avanza

Diego Santilli, primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, visitó este lunes los estudios de LN+. Allí, brindó detalles de los motivos por los que La Libertad Avanza quiere más diputados y senadores en el Congreso de la Nación. “Son tres reformas para crecer 20.30, 40 años interrumpidamente, esas son nuestras propuestas”, afirmó.
“Durante décadas discutimos terminar con un sistema que te generaba todos los fraudes posibles. El cambio demandó décadas, ahora concientizar no es sencillo. Es cambiar un sistema para toda la Argentina”, comenzó diciendo en cuanto a la Boleta Única de Papel (BUP).
Luego de destacar el nuevo sistema de votación, con el que se votará en los comicios que se celebrarán este domingo, se refirió a las tres propuestas centrales del oficialismo para asegurar el voto.
Sobre el primer punto de la propuesta, Santilli expresó: “El Presidente dijo: ‘Quiero sancionar una reforma laboral’. En la Argentina hay más trabajadores informales, que formales. Es decir, hace 15 años no se genera un solo puesto formal en el sector privado. Hay que hacer una monetización laboral, que haga que los 5, casi 6 millones de trabajadores informales pasen a ser formales para que tengan derecho a vacaciones, derecho a la salud, y que nuestros jubilados ganen el doble, en definitiva”.
Y continuó: “El Presidente lo explicó en San Nicolás, contundente, dijo: ‘Vos querés seguir con este sistema?’ No hay problema, seguí. Si se puede mejorar el convenio colectivo, lo mejoraremos. Sino tenemos un nuevo sistema que permite a toda pyme, empresa, que genera el 70% de trabajo en el país, tener un sistema nuevo que te permita tener previsibilidad y terminar con los juicios laborales o esta industria del juicio que ha hecho un desastre en la República Argentina”.
En segundo lugar, el candidato de La Libertad Avanza resumió: “Quiero tener un nuevo Código Penal que tenga tolerancia cero al delito. Cambiar delitos que no existían, que no tenemos que aggiornar”.
“El tercer tema es el bajar impuestos”, propuso, al tiempo que ilustró: “La presión fiscal es la más alta de la región. Hay que bajarla para las pymes, emprendedores, comerciantes, para que tengan más recursos y los ciudadanos tengan más poder adquisitivo. Son tres reformas para crecer 20.30, 40 años interrumpidamente, esas son nuestras propuestas”.
Consultado sobre el sistema educativo en la provincia de Buenos Aires, Santilli afirmó que hay que “aggionar” la educación en el aprendizaje y, específicamente, en entendimiento de los temas.
“Tenemos el conocimiento al alcance de la mano. Antes te lo trasmitía el docente y si podías tener acceso a a alguna enciclopedia. Los chicos tienen que concentrarse, es clave el rol del docente para poder hacer que el chico se meta, se involucre. Es clave la educación. Me hubiera gustado discutirlo en septiembre, pero bueno, son los temas por los que queremos tener más diputados y senadores», cerró el primer candidato oficialista.
Diego Santilli,Elecciones 2025,Diego Santilli,Javier Milei,,Conforme a,Elecciones 2025,,¿Cómo será el recuento de votos? Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este lunes 20 de octubre,,»Estafa electoral». Bussi usó un viejo video con Milei pidiendo que lo voten y los libertarios lo acusan de engañar al electorado,,Tras un reclamo del PJ. La Justicia obligará a que los votos se cuenten por distritos y no a nivel nacional el domingo
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»