Connect with us

POLITICA

Alejandro Díaz, titular de la SIGEN: “En el caso de la ANDIS y el fentanilo fallaron los controles”

Published

on



El titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Alejandro Fabián Díaz, recibe a Infobae en su despacho del tercer piso, ubicado en el emblemático edificio Yatahi, en la intersección de la Avenida Corrientes y Reconquista, en pleno centro porteño, con la certeza de quien carga un diagnóstico claro: la corrupción no es solo un problema administrativo ni financiero, es un fenómeno cultural que erosiona la confianza, debilita instituciones y, en sus palabras, “mata”.

El funcionario de carrera dentro del organismo de control que depende de Presidencia de la Nación, llegó a ese cargo por el desplazamiento de Manuel Blanco, funcionario que también había sido designado por el gobierno de La Libertad Avanza. Es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Por más de 40 años desarrolló actividades de auditoría, sindicatura y control gubernamental en importantes empresas estatales. Desde la puesta en funciones de la SIGEN en 1993, desempeñó tareas de supervisión de control interno en distintas áreas del organismo y de la Administración Pública.

Advertisement

Auditorías y la prueba piloto en Capital Humano

–Cuando reemplazó a Miguel Blanco en el cargo circuló la versión que el síndico general anterior fue desplazado porque había hecho circular una auditoría sobre el Ministerio de Capital Humano, en el que se habían detectado algunas irregularidades.

–Que yo tenga noticias, no. Esto no fue así. No recibí ninguna indicación de que hubiese áreas vedadas para auditar. Al contrario: entré con las manos libres”, afirma Díaz sentado en la larga mesa de trabajo contigua a su despacho.

Advertisement

El funcionario de La Libertad Avanza recuerda que fue la propia Sandra Pettovello, quien se ofreció “para un experimento inédito: una prueba piloto de evaluación de políticas públicas con tablero de mando”. Esto es: “Relevamos los objetivos del ministerio y establecemos indicadores. No hay que esperar al resultado final. La novedad radica en auditar durante el proceso y no solo después. Es así: nosotros evaluamos toda la información y los objetivos del ministerio. Tenemos que ir estableciendo indicadores. Los indicadores se pueden esperar hasta el final, para ver si se logra el objetivo, o se pueden medir en etapas intermedias.

El titular de la SIGEN explica que: “La idea es contar con indicadores intermedios que alerten desvíos. Sandra, por ejemplo, nos dice ‘quiero llegar a tal objetivo en determinada área’. Tal vez no lo logre, porque los indicadores intermedios ya marcan desvíos. Y si no se hace nada en el medio, no se consigue. La idea es que las medidas sean más oportunas. Esta sería una prueba piloto para empezar y después replicar en otros ministerios.

Alejadro Díaz recibió a Infobae en su despacho

—¿Qué son “desvíos”?

Advertisement

—Por ejemplo, un objetivo puede ser bajar la desocupación. Si en lugar de bajar, la desocupación sube, ahí hay un desvío. Otro ejemplo: reducir la mortalidad infantil. El objetivo es ese, pero en el medio tenés que ir mostrando avances.

—Siempre se dijo que la auditoría era a posteriori, una vez terminada la gestión. Esto no va en esa lógica.

—Sí, es cierto: la filosofía del control es ex post. Pero hoy en día se habla de auditoría con normas globales: una actividad de aseguramiento (ex post) y otra de asesoramiento. Y esto va más por el asesoramiento, atento al reclamo de la sociedad.

Advertisement

Para el Auditor General de la Nación: “La sociedad reclama políticas públicas efectivas. Un tablero de mando apunta a eso: a que las políticas públicas funcionen. La gestión pública tiene que dar un salto de calidad. Y los auditores, en esta tarea de asesoramiento, ayudan a adelantarse. Si no, siempre llegamos tarde. Hubo algún síndico de la Nación que hablaba de hacer ‘autopsias’, y no queremos hacer autopsias. Queremos colaborar para que la política pública llegue a dar el impacto pensado por los gobernantes, y no que dependa de burocracias u otras cuestiones que impidan alcanzar el destino esperado. La sociedad reclama políticas públicas efectivas. Si solo llegamos al final, siempre vamos a llegar tarde”, razona.

Miguel Blaco era el anterior Sindico General de la Nación

Por eso insiste en que el control no se reduce a revisar números. “Apuntamos a que los informes sean oportunos y agreguen valor a la gestión. Nuestro rol es también asesorar para que las decisiones políticas se traduzcan en resultados concretos”, sostiene.

La corrupción como flagelo

Advertisement

Otro de los frentes prioritarios de la SIGEN es colaborar en el proceso de ingreso de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El funcionario lo define como un paso estratégico: “Argentina ya participa del G20, que aprueba normativas de la OCDE. Estar ahí nos permitiría incidir en su elaboración. Yo estuve varios años representando al país en la OCDE y sé de qué se trata”. La clave, insiste, es “hacer los deberes, aggiornar las regulaciones, cumplir estándares internacionales y avanzar en convenciones contra la corrupción.

Díaz vuelve una y otra vez sobre una idea central: la corrupción no es solo un desvío administrativo, sino un fenómeno cultural que atraviesa a toda la sociedad.

La OCDE es una organización internacional que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, actuando como un foro global para compartir ideas y encontrar soluciones a los desafíos sociales, económicos y ambientales

Advertisement

—¿La corrupción mata?

—Sí, yo creo que la corrupción mata. Es un flagelo cultural en nuestra sociedad. En alguna conferencia hablé del caso de los cuadernos: ahí fallaron todos los controles. Y me enojé porque, en realidad, falló todo: la educación, la cultura, el empresario que sobornó, el funcionario que aceptó el soborno. Si la sociedad no logra cambiar esa cultura, terminamos siendo una sociedad corrupta que mata, que hace mal a la gente.

—¿La sociedad es corrupta o los funcionarios son los corruptos?

Advertisement

—Los funcionarios provienen de la sociedad. Y además está esa sensación de que, cuando alguien accede a un cargo político, enseguida se piensa: “Ahora le va a ir bien”. ¿Y por qué debería ser así? Los salarios del Estado están muy deprimidos, lo dijo el presidente en la presentación del Presupuesto. Están congelados desde que asumieron. No tendría por qué uno enriquecerse en la función pública.

—Bueno, pero hay ejemplos que muestran lo contrario.

—Exacto. Y esos ejemplos terminan perjudicando a todos. Me acuerdo del sketch de Gasalla haciendo de funcionaria pública y su tecito: a todos les quedó esa imagen. Tenemos que revertirla, ser más rápidos y ágiles en la gestión.

Advertisement

—¿Pesa en el funcionario la percepción que tiene la sociedad sobre ustedes?

—En mi caso, sí. Pesa mucho. Porque el impacto final es la sociedad. Es fundamental que no se queden con la imagen de Gasalla, sino que perciban trámites más ágiles y efectivos. El presidente (por Javier Milei) apunta a eso: desburocratizar al Estado y hacerlo más eficaz.

—La funcionaria de Gasalla decía “hacia atrás” cuando las personas se acercaban a la ventanilla. Pero antes de esa imagen que le incomoda, en otro programa, en “La Tuerca”, estaba el sketch del trámite infinito para plantar el arbolito.

Advertisement

—Y eso sigue siendo así. Hay que mejorar la calidad de la gestión pública. Atender ese reclamo social que escuchamos todos los días. A veces se ve en los sufragios, otras en la vida cotidiana, en las quejas del taxista. La gente se queja del funcionario público, y hay que cambiar esa imagen con hechos concretos: demostrar que controlamos, que ayudamos a la gestión pública y que agregamos valor. Que quienes administran puedan mejorar la vida de la gente y del país.

Alejandro Díaz fue nombrado hace 40 días como jefe de la SIGEN

—Usted que conoce experiencias en otros países sobre control, gestión y auditoría, y ya que hablábamos de corrupción, ¿en qué ranking está ubicada Argentina en el mundo?

—Qué difícil… Hay distintos rankings y siempre quedamos muy arriba. Tenemos que trabajar más para cumplir con esas normas de la OCDE y avanzar en ese cambio cultural. Y claro, siempre educación y justicia: sin eso, los cambios no se producen.

Advertisement

—Cuando habló de la causa de los cuadernos dijo: “fallaron varias cosas, no solo una”. Y mencionó la educación. ¿Por qué la pone como un factor en la corrupción de los cuadernos?

—Porque la educación hace a la cultura. Siempre sostuve que educación y justicia son dos pilares para el cambio cultural. Si no hay educación adecuada y justicia oportuna, todo se dilata. Hemos pasado 20 años para resolver causas que deberían resolverse mucho más rápido.

La AFA: de Grondona a Tapia

Advertisement

Díaz también cumple funciones en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Se desempeña en funciones de control y fiscalización. Sobre el tema explica: “Fue hace muchos años, en la época de Julio Humberto Grondona. Había un Tribunal de Cuentas conformado por profesionales amigos de Grondona, y al ir quedando vacantes por edad, el mismo Grondona pidió currículum de profesionales más jóvenes. Un amigo que trabajaba en la AFA llevó el mío y Grondona me selecció. Entré como suplente del Tribunal de Cuentas. Ni siquiera era titular, pero siempre traté de mejorar el control”, relata.

Más adelante, con la renovación del estatuto de la AFA, quedó a cargo de la Comisión Fiscalizadora: “Terminé siendo presidente de la Comisión Fiscalizadora, la figura de control de la AFA. Ahora estoy con licencia, por un tema político, pero nunca por incompatibilidad”.

Julio Humberto Grondona nombró a Alejandro Díaz en la AFA    (Photo by Lalo Yasky/Getty Images)

—Entiendo que con “Chiqui” Tapia se lleva bien.

Advertisement

—Lo saludé cuando ganamos el Mundial en una asamblea. Dudo que se acuerde de mí.

—¿Y Julio Grondona era “el padrino” como se dice?

—Lo conocí en un entretiempo de un partido de fútbol. Me presenté: “soy Alejandro Díaz, el que eligió para el Tribunal de Cuentas”. Me felicitó, pero dudo que recordara quién era yo. Es lo único que puedo decir de él.

Advertisement

“Eliminamos capas geológicas”

—¿Si desde la SIGEN detectan irregularidades, por ejemplo, en un ministerio, a quién le avisa?

—Nuestra dependencia es del presidente de la Nación, y el nivel de reporte es a él, a la Secretaría General, e informamos a los ministerios a los que les detectamos alguna problemática, algún desvío o alguna observación de auditoría.

Advertisement

—Nombró a la Secretaría General, ¿Karina Milei lo instruyó para que no investigue alguna repartición?—No, todo lo contrario. Me dio manos libres para revisar y ayudar al gobierno a mejorar la gestión. No tuve ningún tipo de condicionamiento, me sentí libre.

—¿Y hace cuánto está en el cargo?

—No llego a los dos meses, unos 40 días.

Advertisement

—Y en estas pocas semanas de gestión, ¿encontró algo que dijera: acá hay que poner el foco?

—En principio sí, dentro de la organización interna de la SIGEN encontré varias cosas. Había informes del año 2023 que no habían salido y tenían que salir. Salieron. Había informes de 2024 que, a mi gusto, resultaban inoportunos: ya habían pasado nueve meses y tendrían que haber salido antes. Salieron también, todavía quedan algunos. La intención es mejorar la oportunidad.

En otro tramo de la entrevista, Díaz afirma que en la SIGEN: “Faltan normativas, falta un plan estratégico. Estamos tratando de hacer uno a largo plazo que no quede condicionado por cambios políticos. Estamos pensando en 2035 como horizonte”.

Advertisement

Entre las novedades que delineó en la primera entrevista que otorgó desde su desembarco en la jefatura del organismo de control, Díaz informó que puso en marcha la reformulación del organigrama de la SIGEN. Eliminó las secretarías y subsecretarías que se supone, controlaban a las gerencias. Ahora dependerán directamente de él.

De esta manera fueron desplazados de sus cargos 20 funcionarios que formaban parte de “las capas geológicas de la administración pública: entran con un gobierno y no se van con el recambio presidencial”. “Eran cargos políticos”, refuerza y agrega: “Eran puestos inventados con el paso de los gobiernos y quedaron”.

—¿Cuándo van a presentar la nueva estructura?

Advertisement

—La próxima semana. Decidimos empoderar a los técnicos de carrera. Cuando la incidencia política es más fuerte que la técnica, se empieza a distorsionar. Un organismo técnico, como siempre fue éste, empieza a perder resultados.

—¿Y qué hacían esas secretarías y subsecretarías que eliminaron?

—Supervisaban a los gerentes. Se suponía que agregaban valor a los informes, pero en la práctica generaban más distancia entre el Síndico de la Nación y los gerentes. Y más burocracia. Ahora, las gerencias dependen directamente de mí.

Advertisement

Alejandro Día anunció cambios en el organigrama de la SIGEN

—A raíz del tema del fentanilo mortal y del escándalo de la ANDIS, los audios de Diego Spagnuolo y las pensiones por discapacidad, surgieron cuestionamientos por la falta de controles a la ANMAT, al INAME y la ANDIS. ¿En esas reparticiones faltan auditores internos?

—No. Los auditores están designados y en funciones. Puede haber habido problemas en la aprobación de estructuras por parte de SIGEN, pero las aprobamos nosotros. Y en general son estructuras grandes. Cuando un ministerio o empresa pedía 20 personas, se analizaba para encuadrar dentro de nuestros formatos. Pero siempre se aprobaron con la gente que había, nunca con menos. Si la estructura es chica, el día de mañana podrían cuestionarte. Tal vez hay una tendencia en la gestión pública a no acrecentar controles, porque eso implica tomar riesgos. Pero los auditores que me preguntaste están ahí.

—Entonces, ¿dónde estuvo el problema? ¿Hubo fallas graves en los dos organismos?

Advertisement

—Sí. Ahí hablamos de las “tres líneas de defensa”. Las auditorías internas son una de esas líneas. Nosotros seríamos como una cuarta. Las defensas tienen que actuar antes de que llegue la auditoría. Lo ideal es que cuando llegue una auditoría, no encuentre nada. No porque los auditores sean malos, sino porque las líneas anteriores funcionaron. Nuestro trabajo también es empoderar esas líneas de defensa anteriores. Aunque parezca que atenta contra nuestra propia existencia, es así: si esas defensas funcionan, se encuentra poco. Pero a veces fallan.

—Bueno, entonces parece que fallaron.

—Ahora nos pidieron auditorías en ANDIS y en ANMAT. Ya las empezamos. Las haremos con gente propia de la SIGEN y con auditores internos, en forma conjunta, para aprovechar capital humano de ambos lados.

Advertisement

Karina Milei, secretaria general de la presidencia impulsó a Alejandro Díaz para la titularidad de la SIGEN REUTERS/Agustin Marcarian

—Lo consulto porque vi auditorías anteriores en ANDIS y ANMAT. Ya había observaciones hace uno o dos años sobre deficiencias en compras de medicamentos, inspección de laboratorios, poca gente en ANMAT para auditar.

—Eso también es real. Cuando se hacen esas observaciones, después necesitas que del otro lado haya receptividad. El día a día del funcionario público hace que muchas veces no escuchen a los auditores. Pasa en muchísimos lugares. Están tapando baches y no logran ser receptivos a esas observaciones. Pero después pasa lo que pasa.

—¿Usted llega como Síndico General por qué razón? Le pregunto porque casi todos los síndicos anteriores tenían una impronta política muy marcada.

Advertisement

—Yo tengo carrera administrativa, soy técnico de acá. Llevo 41 años en el Estado, unos 35 en la SIGEN. A mí me convocó Karina Milei.

—¿Y qué opinión le merece sobre los supuestos audios que se le adjudican y presuntos hechos de corrupción?

—En mí predomina siempre el principio de inocencia.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Quién gana las Elecciones Argentina 2025: así miden las encuestas para las legislativas hoy

Published

on



A menos de una semana de las elecciones legislativas, el escenario político argentino exhibe una marcada polarización y un nivel de incertidumbre que dificulta anticipar el resultado nacional. Las encuestas sí coinciden en otorgar una ventaja al oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires y un desempeño favorable al peronismo en la provincia. En este contexto, el Gobierno enfrenta el desafío de reactivar a un electorado propio que muestra signos de desmovilización y desencanto.

Un relevamiento de Opina Argentina otorga una ventaja a nivel nacional de dos puntos al peronismo —37% contra 35%—. CB Consultora Opinión Pública invierte los resultados y ubica a La Libertad Avanza al frente, con 40,8%, frente al 35,4% que suman las distintas expresiones del justicialismo.

Advertisement
Según CB Consultora Opinión Pública, La Libertad Avanza cosecha el 40,8% de los votos en el país

En el mapa electoral se consolida una tendencia doble: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestra una clara ventaja del oficialismo, mientras la provincia de Buenos Aires se inclina hacia el peronismo.

Según Tendencias Consultora, para la Capital Patricia Bullrich lidera la categoría de senadores con 43,8%, seguida por Mariano Recalde con 26,3%. En diputados, Alejandro Fargosi encabeza con 39,1% frente a Itaí Hagman (22,1%).

Patricia Bullrich lidera la intención de voto para senadores en la Capital Federal con un 43,8%LUIS ROBAYO – AFP

En la provincia, la misma encuesta refleja el predominio de Jorge Taiana, que alcanza 40,2%, sobre Diego Santilli, con 31,5%. Otros estudios amplían esa diferencia hasta los diez puntos, lo que consolida a Buenos Aires como el principal bastión opositor.

Advertisement

Para equilibrar el resultado, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza, tres distritos donde necesita un desempeño sólido para compensar el peso del voto bonaerense.

La consultora Opina Argentina otorga una ventaja de dos puntos al peronismo a nivel nacionalProyección Consultores

Las mediciones sobre el clima social podrían dificultarle la jornada al oficialismo. De acuerdo con Hugo Haime, la confianza en “un futuro mejor” cayó del 48% al 34% en lo que va del año. Un 62% de los encuestados reclama un cambio, mientras solo 37% se inclina por la continuidad del rumbo actual.

Las preocupaciones más extendidas son la pérdida del poder adquisitivo, la inseguridad y la inflación. La evaluación de la gestión de La Libertad Avanza refleja ese malestar: 59,8% de imagen negativa frente a 40,2% positiva, según Proyección Consultores. En paralelo, Axel Kicillof acumula 53,1% de desaprobación y Jorge Macri, 58,9%.

Advertisement
Opina Argentina informa que, en los últimos cuatro meses, la aprobación de Milei cayó 7 puntos porcentuales

Según un reciente sondeo de Opina Argentina, la imagen del presidente Javier Milei cayó a su nivel más bajo desde el inicio de su mandato y registra un 40% de aprobación. El informe, fechado el 16 de octubre de 2025, revela un marcado deterioro en los últimos cuatro meses, período en el cual la valoración positiva del mandatario descendió 7 puntos porcentuales.

En contraparte, la imagen negativa alcanza un 59%, impulsada principalmente por un 53% de encuestados que la considera “muy negativa”. La tendencia evolutiva muestra una brecha creciente entre la desaprobación y el respaldo, consolidando un escenario adverso para la figura presidencial.

Milei transcurre su imagen más baja desde el comienzo de su mandato, según el estudio de la consultora de Facundo Nejamkis

Este apatía no parece ser dirigida únicamente hacia el primer mandatario, sino que afecta a todo el sistema político argentino: el relevamiento de Tendencias Consultora muestra un punto de contacto entre todos los líderes nacionales: más del 50% de imagen negativa. Cristina Kirchner (63,4%), Juan Grabois (64,8%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%), Patricia Bullrich (52,7%) y Mauricio Macri (51,5%) conforman un cuadro de desconfianza transversal hacia la dirigencia.

Advertisement

otorgar una ventaja al oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires y un desempeño favorable al peronismo en la provincia,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Foro de negocios y deporte. Milei vuelve a viajar a Estados Unidos después de las elecciones,,»Solo se ejecuta cuando se necesita». Milei habló sobre el swap de monedas con Estados Unidos,,Duras críticas. La reacción del gobierno de Kicillof al swap con el Tesoro: “Este es un gobierno títere de EE.UU.”,Audiencia,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia hoy,,¿Cómo será el recuento de votos? Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este lunes 20 de octubre,,6 de cada 10 argentinos duerme mal. Advierten sobre el impacto negativo de dormir con el televisor prendido: «Lo evitaría»

Continue Reading

POLITICA

Milei confirmó que “reacomodará” el gabinete luego de la elección y proyectó qué es un buen resultado para el oficialismo

Published

on



El presidente Javier Milei anticipó que luego de las elecciones nacionales del próximo domingo realizará una reforma en su gabinete. A los cambios obligados de los ministros candidatos (Manuel Adorni, Patricia Bullrich y Luis Petri) se sumarán otras modificaciones para garantizar la efectividad de la gestión en el segundo tramo del gobierno.

De cara al segundo tramo voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El día 26 a la noche veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos“, dijo Milei en diálogo con el periodista Guillermo Andino en una entrevista para la TV Pública.

Advertisement

El jefe de Estado evitó dar precisiones sobre los puestos que están en la mira frente a los rumores que surgieron en los últimos días sobre presuntos cambios de ministros.

Durante el mismo reportaje, Milei fue consultado sobre cuál sería un buen resultado el próximo domingo, jornada durante la cual los argentinos votarán diputados en todo el país y senadores en 8 distritos.

«Uno que me asegure un tercio en la cámara, que es una pared de defensa», dijo el Presidente, en alusión a la mínima cantidad de legisladores necesaria para defender los vetos presidenciales a las leyes impulsadas por la oposición, algo que le ha costado durante este 2025.

Advertisement

Y continuó: “Además, con nuestros aliados podemos llegar a 100 votos en la Cámara Baja y es posible conseguir quórum también, entonces vamos a empezar con una dinámica parlamentaria que nos va a permitir viabilizar reformas”.

“Necesitamos la pared, mirar la configuración de potenciales aliados, que eso es un número más grande, y además queda un grupo intermedio con los cuales se puede dialogar y sacar reformas”, completó.

Críticas a los Recalde y

Advertisement

Noticia en desarrollo

Continue Reading

POLITICA

Tierra del Fuego: denuncian que un diputado libertario les pedía a sus empleados parte del sueldo para gastos partidarios

Published

on



El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego Santiago Pauli quedó en el centro de una controversia tras la filtración de presuntos audios que revelarían que exigía a asesores legislativos del bloque provincial libertario que devolvieran el ítem de “desarraigo” de su salario para cubrir gastos del partido en Río Grande. El adicional salarial que se abona por “desarraigo” es de aproximadamente $500.000.

En las presuntas grabaciones, una voz atribuida a Pauli hablaría con un puntero sobre la utilización de parte de su sueldo para solventar gastos del local partidario en Río Grande, en el norte de la isla de Tierra del Fuego.

Advertisement

El denunciante es Rolando Correa, autodenominado puntero del frente La Libertad Avanza en Tierra del Fuego, quien ha mencionado en declaraciones a medios locales que en un principio trabajó con Pauli como asesor en Diputados y luego pasó al bloque libertario de la Legislatura provincial, integrado por los legisladores Natalia Gracianía y Agustín Coto.

Los audios difundidos contienen recortes de conversaciones entre el diputado Pauli y Correa, en los que este último expresa su negativa a realizar el “retorno” del ítem de desarraigo argumentando su necesidad del dinero.

Santiago Pauli, diputado nacional de La Libertad AvanzaFacebook: Santiago Pauli

Pauli, en respuesta, le indicaría que de no concretarse el retorno del monto darían de baja los contratos: “Es simple de entender, es un viático por un trabajo que alguien no hace, en vez de exigir un porcentaje de un contrato que es lo que cualquier partido hace, dijimos, quedate con el 100% del contrato, pero danos los viáticos que no estás usando”.

Advertisement

Pauli no respondió ayer a las consultas de . En la justicia fueguina no se presentó aún una denuncia formal. Correa apuntó solamente contra Pauli en los medios de comunicación.

El denominado ítem “desarraigo” es un plus salarial destinado a cubrir los gastos de traslado y residencia de los empleados que cumplen funciones en la Legislatura provincial, cuya sede central se encuentra en Ushuaia, y deben viajar desde Río Grande, a 200 kilómetros de distancia.

Finalmente, fuentes cercanas al partido Republicanos Unidos – que conforma la Alianza en Tierra del Fuego y del cual Correa es afiliado- dijeron que se trataría de un aporte voluntario de parte de un afiliado, que “esta persona se apartó por diferencias políticas y dejó de aportar”.

Advertisement

Sol Agusti,Elecciones 2025,Tierra del Fuego,Conforme a,,Desafío. Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pero no envía los fondos,,El caso Villaverde. Por el escándalo, la oposición quiere removerla de Diputados y Milei canceló su visita de campaña,,Justicia laboral. Se abre camino el criterio del Tribunal Superior porteño para calcular los intereses en accidentes de trabajo,Elecciones 2025,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025, en vivo: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,,Listado de electores. Consultá el padrón definitivo en Buenos Aires para las Elecciones 2025

Continue Reading

Tendencias