POLITICA
Alejandro Díaz, titular de la SIGEN: “En el caso de la ANDIS y el fentanilo fallaron los controles”

El titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Alejandro Fabián Díaz, recibe a Infobae en su despacho del tercer piso, ubicado en el emblemático edificio Yatahi, en la intersección de la Avenida Corrientes y Reconquista, en pleno centro porteño, con la certeza de quien carga un diagnóstico claro: la corrupción no es solo un problema administrativo ni financiero, es un fenómeno cultural que erosiona la confianza, debilita instituciones y, en sus palabras, “mata”.
El funcionario de carrera dentro del organismo de control que depende de Presidencia de la Nación, llegó a ese cargo por el desplazamiento de Manuel Blanco, funcionario que también había sido designado por el gobierno de La Libertad Avanza. Es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Por más de 40 años desarrolló actividades de auditoría, sindicatura y control gubernamental en importantes empresas estatales. Desde la puesta en funciones de la SIGEN en 1993, desempeñó tareas de supervisión de control interno en distintas áreas del organismo y de la Administración Pública.
Auditorías y la prueba piloto en Capital Humano
–Cuando reemplazó a Miguel Blanco en el cargo circuló la versión que el síndico general anterior fue desplazado porque había hecho circular una auditoría sobre el Ministerio de Capital Humano, en el que se habían detectado algunas irregularidades.
–Que yo tenga noticias, no. Esto no fue así. No recibí ninguna indicación de que hubiese áreas vedadas para auditar. Al contrario: entré con las manos libres”, afirma Díaz sentado en la larga mesa de trabajo contigua a su despacho.
El funcionario de La Libertad Avanza recuerda que fue la propia Sandra Pettovello, quien se ofreció “para un experimento inédito: una prueba piloto de evaluación de políticas públicas con tablero de mando”. Esto es: “Relevamos los objetivos del ministerio y establecemos indicadores. No hay que esperar al resultado final. La novedad radica en auditar durante el proceso y no solo después. Es así: nosotros evaluamos toda la información y los objetivos del ministerio. Tenemos que ir estableciendo indicadores. Los indicadores se pueden esperar hasta el final, para ver si se logra el objetivo, o se pueden medir en etapas intermedias.
El titular de la SIGEN explica que: “La idea es contar con indicadores intermedios que alerten desvíos. Sandra, por ejemplo, nos dice ‘quiero llegar a tal objetivo en determinada área’. Tal vez no lo logre, porque los indicadores intermedios ya marcan desvíos. Y si no se hace nada en el medio, no se consigue. La idea es que las medidas sean más oportunas. Esta sería una prueba piloto para empezar y después replicar en otros ministerios.
—¿Qué son “desvíos”?
—Por ejemplo, un objetivo puede ser bajar la desocupación. Si en lugar de bajar, la desocupación sube, ahí hay un desvío. Otro ejemplo: reducir la mortalidad infantil. El objetivo es ese, pero en el medio tenés que ir mostrando avances.
—Siempre se dijo que la auditoría era a posteriori, una vez terminada la gestión. Esto no va en esa lógica.
—Sí, es cierto: la filosofía del control es ex post. Pero hoy en día se habla de auditoría con normas globales: una actividad de aseguramiento (ex post) y otra de asesoramiento. Y esto va más por el asesoramiento, atento al reclamo de la sociedad.
Para el Auditor General de la Nación: “La sociedad reclama políticas públicas efectivas. Un tablero de mando apunta a eso: a que las políticas públicas funcionen. La gestión pública tiene que dar un salto de calidad. Y los auditores, en esta tarea de asesoramiento, ayudan a adelantarse. Si no, siempre llegamos tarde. Hubo algún síndico de la Nación que hablaba de hacer ‘autopsias’, y no queremos hacer autopsias. Queremos colaborar para que la política pública llegue a dar el impacto pensado por los gobernantes, y no que dependa de burocracias u otras cuestiones que impidan alcanzar el destino esperado. La sociedad reclama políticas públicas efectivas. Si solo llegamos al final, siempre vamos a llegar tarde”, razona.
Por eso insiste en que el control no se reduce a revisar números. “Apuntamos a que los informes sean oportunos y agreguen valor a la gestión. Nuestro rol es también asesorar para que las decisiones políticas se traduzcan en resultados concretos”, sostiene.
La corrupción como flagelo
Otro de los frentes prioritarios de la SIGEN es colaborar en el proceso de ingreso de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El funcionario lo define como un paso estratégico: “Argentina ya participa del G20, que aprueba normativas de la OCDE. Estar ahí nos permitiría incidir en su elaboración. Yo estuve varios años representando al país en la OCDE y sé de qué se trata”. La clave, insiste, es “hacer los deberes, aggiornar las regulaciones, cumplir estándares internacionales y avanzar en convenciones contra la corrupción.
Díaz vuelve una y otra vez sobre una idea central: la corrupción no es solo un desvío administrativo, sino un fenómeno cultural que atraviesa a toda la sociedad.
La OCDE es una organización internacional que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, actuando como un foro global para compartir ideas y encontrar soluciones a los desafíos sociales, económicos y ambientales
—¿La corrupción mata?
—Sí, yo creo que la corrupción mata. Es un flagelo cultural en nuestra sociedad. En alguna conferencia hablé del caso de los cuadernos: ahí fallaron todos los controles. Y me enojé porque, en realidad, falló todo: la educación, la cultura, el empresario que sobornó, el funcionario que aceptó el soborno. Si la sociedad no logra cambiar esa cultura, terminamos siendo una sociedad corrupta que mata, que hace mal a la gente.
—¿La sociedad es corrupta o los funcionarios son los corruptos?
—Los funcionarios provienen de la sociedad. Y además está esa sensación de que, cuando alguien accede a un cargo político, enseguida se piensa: “Ahora le va a ir bien”. ¿Y por qué debería ser así? Los salarios del Estado están muy deprimidos, lo dijo el presidente en la presentación del Presupuesto. Están congelados desde que asumieron. No tendría por qué uno enriquecerse en la función pública.
—Bueno, pero hay ejemplos que muestran lo contrario.
—Exacto. Y esos ejemplos terminan perjudicando a todos. Me acuerdo del sketch de Gasalla haciendo de funcionaria pública y su tecito: a todos les quedó esa imagen. Tenemos que revertirla, ser más rápidos y ágiles en la gestión.
—¿Pesa en el funcionario la percepción que tiene la sociedad sobre ustedes?
—En mi caso, sí. Pesa mucho. Porque el impacto final es la sociedad. Es fundamental que no se queden con la imagen de Gasalla, sino que perciban trámites más ágiles y efectivos. El presidente (por Javier Milei) apunta a eso: desburocratizar al Estado y hacerlo más eficaz.
—La funcionaria de Gasalla decía “hacia atrás” cuando las personas se acercaban a la ventanilla. Pero antes de esa imagen que le incomoda, en otro programa, en “La Tuerca”, estaba el sketch del trámite infinito para plantar el arbolito.
—Y eso sigue siendo así. Hay que mejorar la calidad de la gestión pública. Atender ese reclamo social que escuchamos todos los días. A veces se ve en los sufragios, otras en la vida cotidiana, en las quejas del taxista. La gente se queja del funcionario público, y hay que cambiar esa imagen con hechos concretos: demostrar que controlamos, que ayudamos a la gestión pública y que agregamos valor. Que quienes administran puedan mejorar la vida de la gente y del país.
—Usted que conoce experiencias en otros países sobre control, gestión y auditoría, y ya que hablábamos de corrupción, ¿en qué ranking está ubicada Argentina en el mundo?
—Qué difícil… Hay distintos rankings y siempre quedamos muy arriba. Tenemos que trabajar más para cumplir con esas normas de la OCDE y avanzar en ese cambio cultural. Y claro, siempre educación y justicia: sin eso, los cambios no se producen.
—Cuando habló de la causa de los cuadernos dijo: “fallaron varias cosas, no solo una”. Y mencionó la educación. ¿Por qué la pone como un factor en la corrupción de los cuadernos?
—Porque la educación hace a la cultura. Siempre sostuve que educación y justicia son dos pilares para el cambio cultural. Si no hay educación adecuada y justicia oportuna, todo se dilata. Hemos pasado 20 años para resolver causas que deberían resolverse mucho más rápido.
La AFA: de Grondona a Tapia
Díaz también cumple funciones en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Se desempeña en funciones de control y fiscalización. Sobre el tema explica: “Fue hace muchos años, en la época de Julio Humberto Grondona. Había un Tribunal de Cuentas conformado por profesionales amigos de Grondona, y al ir quedando vacantes por edad, el mismo Grondona pidió currículum de profesionales más jóvenes. Un amigo que trabajaba en la AFA llevó el mío y Grondona me selecció. Entré como suplente del Tribunal de Cuentas. Ni siquiera era titular, pero siempre traté de mejorar el control”, relata.
Más adelante, con la renovación del estatuto de la AFA, quedó a cargo de la Comisión Fiscalizadora: “Terminé siendo presidente de la Comisión Fiscalizadora, la figura de control de la AFA. Ahora estoy con licencia, por un tema político, pero nunca por incompatibilidad”.
—Entiendo que con “Chiqui” Tapia se lleva bien.
—Lo saludé cuando ganamos el Mundial en una asamblea. Dudo que se acuerde de mí.
—¿Y Julio Grondona era “el padrino” como se dice?
—Lo conocí en un entretiempo de un partido de fútbol. Me presenté: “soy Alejandro Díaz, el que eligió para el Tribunal de Cuentas”. Me felicitó, pero dudo que recordara quién era yo. Es lo único que puedo decir de él.
“Eliminamos capas geológicas”
—¿Si desde la SIGEN detectan irregularidades, por ejemplo, en un ministerio, a quién le avisa?
—Nuestra dependencia es del presidente de la Nación, y el nivel de reporte es a él, a la Secretaría General, e informamos a los ministerios a los que les detectamos alguna problemática, algún desvío o alguna observación de auditoría.
—Nombró a la Secretaría General, ¿Karina Milei lo instruyó para que no investigue alguna repartición?—No, todo lo contrario. Me dio manos libres para revisar y ayudar al gobierno a mejorar la gestión. No tuve ningún tipo de condicionamiento, me sentí libre.
—¿Y hace cuánto está en el cargo?
—No llego a los dos meses, unos 40 días.
—Y en estas pocas semanas de gestión, ¿encontró algo que dijera: acá hay que poner el foco?
—En principio sí, dentro de la organización interna de la SIGEN encontré varias cosas. Había informes del año 2023 que no habían salido y tenían que salir. Salieron. Había informes de 2024 que, a mi gusto, resultaban inoportunos: ya habían pasado nueve meses y tendrían que haber salido antes. Salieron también, todavía quedan algunos. La intención es mejorar la oportunidad.
En otro tramo de la entrevista, Díaz afirma que en la SIGEN: “Faltan normativas, falta un plan estratégico. Estamos tratando de hacer uno a largo plazo que no quede condicionado por cambios políticos. Estamos pensando en 2035 como horizonte”.
Entre las novedades que delineó en la primera entrevista que otorgó desde su desembarco en la jefatura del organismo de control, Díaz informó que puso en marcha la reformulación del organigrama de la SIGEN. Eliminó las secretarías y subsecretarías que se supone, controlaban a las gerencias. Ahora dependerán directamente de él.
De esta manera fueron desplazados de sus cargos 20 funcionarios que formaban parte de “las capas geológicas de la administración pública: entran con un gobierno y no se van con el recambio presidencial”. “Eran cargos políticos”, refuerza y agrega: “Eran puestos inventados con el paso de los gobiernos y quedaron”.
—¿Cuándo van a presentar la nueva estructura?
—La próxima semana. Decidimos empoderar a los técnicos de carrera. Cuando la incidencia política es más fuerte que la técnica, se empieza a distorsionar. Un organismo técnico, como siempre fue éste, empieza a perder resultados.
—¿Y qué hacían esas secretarías y subsecretarías que eliminaron?
—Supervisaban a los gerentes. Se suponía que agregaban valor a los informes, pero en la práctica generaban más distancia entre el Síndico de la Nación y los gerentes. Y más burocracia. Ahora, las gerencias dependen directamente de mí.
—A raíz del tema del fentanilo mortal y del escándalo de la ANDIS, los audios de Diego Spagnuolo y las pensiones por discapacidad, surgieron cuestionamientos por la falta de controles a la ANMAT, al INAME y la ANDIS. ¿En esas reparticiones faltan auditores internos?
—No. Los auditores están designados y en funciones. Puede haber habido problemas en la aprobación de estructuras por parte de SIGEN, pero las aprobamos nosotros. Y en general son estructuras grandes. Cuando un ministerio o empresa pedía 20 personas, se analizaba para encuadrar dentro de nuestros formatos. Pero siempre se aprobaron con la gente que había, nunca con menos. Si la estructura es chica, el día de mañana podrían cuestionarte. Tal vez hay una tendencia en la gestión pública a no acrecentar controles, porque eso implica tomar riesgos. Pero los auditores que me preguntaste están ahí.
—Entonces, ¿dónde estuvo el problema? ¿Hubo fallas graves en los dos organismos?
—Sí. Ahí hablamos de las “tres líneas de defensa”. Las auditorías internas son una de esas líneas. Nosotros seríamos como una cuarta. Las defensas tienen que actuar antes de que llegue la auditoría. Lo ideal es que cuando llegue una auditoría, no encuentre nada. No porque los auditores sean malos, sino porque las líneas anteriores funcionaron. Nuestro trabajo también es empoderar esas líneas de defensa anteriores. Aunque parezca que atenta contra nuestra propia existencia, es así: si esas defensas funcionan, se encuentra poco. Pero a veces fallan.
—Bueno, entonces parece que fallaron.
—Ahora nos pidieron auditorías en ANDIS y en ANMAT. Ya las empezamos. Las haremos con gente propia de la SIGEN y con auditores internos, en forma conjunta, para aprovechar capital humano de ambos lados.
—Lo consulto porque vi auditorías anteriores en ANDIS y ANMAT. Ya había observaciones hace uno o dos años sobre deficiencias en compras de medicamentos, inspección de laboratorios, poca gente en ANMAT para auditar.
—Eso también es real. Cuando se hacen esas observaciones, después necesitas que del otro lado haya receptividad. El día a día del funcionario público hace que muchas veces no escuchen a los auditores. Pasa en muchísimos lugares. Están tapando baches y no logran ser receptivos a esas observaciones. Pero después pasa lo que pasa.
—¿Usted llega como Síndico General por qué razón? Le pregunto porque casi todos los síndicos anteriores tenían una impronta política muy marcada.
—Yo tengo carrera administrativa, soy técnico de acá. Llevo 41 años en el Estado, unos 35 en la SIGEN. A mí me convocó Karina Milei.
—¿Y qué opinión le merece sobre los supuestos audios que se le adjudican y presuntos hechos de corrupción?
—En mí predomina siempre el principio de inocencia.
POLITICA
Javier Milei retomó el contacto directo con Mauricio Macri para reforzar la gobernabilidad y encarar el tramo final de la campaña

El presidente Javier Milei retomó en las últimas horas los contactos directos con el líder del PRO, Mauricio Macri, y no se descarta una futura reunión entre ambos, según pudo confirmar Infobae este fin de semana. La novedad ocurrió pocas horas después que el jefe de Estado regresara desde Estados Unidos con dos prioridades: reforzar la gobernabilidad y encarar el último tramo de la campaña de cara a las elecciones del 26 de octubre.
De acuerdo con la información de fuentes calificadas, el mandatario le envió mensajes en las últimas horas al titular del partido amarillo, con quien no se ve personalmente desde hace prácticamente un año.
Si bien al comienzo de la gestión libertaria los dos mantenían un vínculo fluido e incluso se reunían habitualmente en la Quinta de Olivos, donde solían compartir milanesas y entraña, esos encuentros se suspendieron.
“Hace más de un año que no hablamos ni lo veo, pero yo siempre estoy a disposición para ayudar a que este país encuentre el rumbo”, sostuvo Macri la semana pasada, cuando estaba ingresando a la sede de su partido.
En ese local, situado sobre Balcarce al 412, a unas cuadras de la Casa Rosada, se suelen juntar los viernes varios de los dirigentes del espacio, principalmente aquellos cercanos al ex jefe de Estado, como es el caso de Fernando de Andreis.
“Tuvimos una muy buena reunión con Mauricio, charlamos de la realidad de cada provincia y ahora nos preparamos para la campaña”, contó a la salida de la reunión, justamente, el ex secretario general de la Presidencia, que ahora integra la lista de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires, como parte del acuerdo con el PRO.
Los gestos de acercamiento entre las dos fuerzas políticas se vienen intensificando desde hace algunas semanas, especialmente después de que la administración de Donald Trump le reclamara a Milei garantizar la gobernabilidad, tras anunciar una importante ayuda financiera.
“Tenemos que poder implementar esas reformas que necesitamos para que se destrabe la economía lo más pronto posible. Esta es la clave y esa fue la única cosa que me dijo el secretario (del Tesoro norteamericano, Scott) Bessent. ‘Trabajen en la gobernabilidad’, me dijo’”, reveló en una entrevista televisiva el ministro Luis “Toto” Caputo.
Por caso, pocos minutos después de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se tomara una foto con Macri en un evento de la Embajada de Arabia Saudita, fue el propio Milei el que compartió la imagen en su cuenta personal de X.
Lo hizo justo después de repostear un mensaje del funcionario en el que celebrara la baja de la pobreza, luego de que el INDEC difundiera las cifras correspondientes al primer semestre del 2025.
El mandatario nacional dejó nuevamente en manos de su ministro coordinador las relaciones con los distintos sectores de la política a los que volverá a buscar para tratar de recuperar ese poder de decisión que perdió en el último tiempo, principalmente por la presión de la oposición en el Congreso.
En el último mes, el kirchnerismo consiguió el respaldo de varios bloques para rechazar, por ejemplo, los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en discapacidad.
Además, el peronismo busca hacer lo mismo e insistir con la modificación del reparto de ATNs, un proyecto que es impulsado por los gobernadores, y también aprobar algunas normas que van en contra de los deseos de la Casa Rosada, como cambios en la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Por su parte, a la par de resistir todas estas embestidas, el oficialismo tiene en el horizonte varios desafíos a nivel parlamentario. Entre las medidas que quiere sancionar está el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria.
Para esto, Milei sabe que necesita del acompañamiento de las provincias y de los espacios políticos más cercanos a su administración, como es el caso del PRO, con quien supo tener buena sintonía en otras votaciones.
Este lunes, Francos reunirá nuevamente en su oficina al Consejo de Mayo, que tiene como objetivo avanzar con varias de estas normas y está integrado por representantes de diferentes ámbitos.
Por la Cámara de Diputados, por ejemplo, el enviado es el jefe del bloque macrista, Cristian Ritondo, que fue uno de los principales artífices de la alianza electoral con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.
El legislador suele visitar la Casa Rosada para reunirse con diferentes autoridades nacionales y, de hecho, estuvo en el despacho del asesor presidencial, Santiago Caputo, pocos minutos antes de que iniciara el principio de incendio en esa zona de la sede de Gobierno que obligó a llamar a los bomberos.
En tanto, Milei viajará este lunes a Tierra del Fuego para continuar con sus recorridas por el país en el marco de la campaña de cara a las elecciones de octubre, en las que intentará tener un buen desempeño para fortalecer la bancada del oficialismo en el Congreso.
POLITICA
Sin definiciones: los gobernadores priorizan sus territorios y evitan respaldar al oficialismo antes de las elecciones

La relación entre Javier Milei y los gobernadores provinciales atraviesa un momento de cautela y expectativa. Pese a que la Casa Rosada intenta recomponer vínculos tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, los mandatarios insisten en que cualquier acuerdo de fondo deberá esperar a que se celebren las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
El escenario cambió en los últimos días. La presión internacional —en particular del presidente estadounidense Donald Trump, quien condicionó la ayuda financiera a un acuerdo político más sólido— aceleró los contactos entre Nación y las provincias. Sin embargo, los gobernadores adoptan una estrategia de “diálogo abierto, pero sin fotos” antes de los comicios, conscientes de que una muestra de apoyo anticipada podría ser utilizada por Milei como capital electoral.
Este lunes se reactivará el Consejo de Mayo en la Casa Rosada, con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Allí estarán Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), aunque no se espera una participación masiva de gobernadores.
En paralelo, los mandatarios nucleados en el espacio Provincias Unidas preparan un acto clave en Puerto Madryn, el martes, con Ignacio “Nacho” Torres como anfitrión. Allí confirmaron su presencia Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). El objetivo es consolidar un bloque de al menos 20 diputados que funcione como contrapeso en el Congreso, enviando una señal de independencia frente a la Casa Rosada.
El encuentro en Chubut se suma al foro realizado en Bariloche, donde Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Sáenz (Salta) y Alberto Weretilneck (Río Negro) coincidieron en que el diálogo con Nación no está cerrado, pero que la campaña y el clima político vuelven inviable un acuerdo inmediato. “Siempre estuvimos dispuestos, cada vez que nos llamaron fuimos”, aseguró Ziliotto, mientras Sáenz apuntó contra “la soberbia” del Gobierno y Weretilneck pidió esperar al resultado electoral para bajar tensiones.
Los gobernadores se plantaron frente a Javier Milei y no habrá foto antes de las elecciones
La relación con las provincias fue conflictiva desde el inicio del mandato libertario. Milei recortó transferencias, eliminó fondos compensadores y redujo al mínimo la asistencia discrecional, lo que generó fuertes resistencias. Aunque logró aprobar la segunda versión de la Ley Bases, quedó claro que el poder territorial de los gobernadores puede inclinar la balanza en el Congreso.
Por eso, el oficialismo busca ahora abrir canales de negociación más pragmáticos. Francos y Catalán, con llegada a casi todas las provincias, se encargan de amortiguar los choques con el Presidente, mientras Milei apuesta a que, tras las elecciones, los mandatarios necesiten recursos frescos para sostener sus gestiones y estén más dispuestos a ceder.
El día después de los comicios, la política argentina podría entrar en una nueva etapa. Con un mapa legislativo renovado y con urgencias económicas crecientes, el Gobierno necesitará respaldo territorial para garantizar gobernabilidad. Los gobernadores, por su parte, deberán definir si se consolidan como un bloque de resistencia o si entran en una negociación que les permita recuperar fondos y obras.
La entrada Sin definiciones: los gobernadores priorizan sus territorios y evitan respaldar al oficialismo antes de las elecciones se publicó primero en Nexofin.
elecciones 2025,Gobernadores,Javier Milei,Provincias
POLITICA
Pese al apoyo de EE.UU., Javier Milei choca con una oposición que se aferra al calendario electoral y no cede en el Congreso

En apenas una semana, el Gobierno pasó de la derrota al júbilo. Lo que parecía un callejón sin salida se transformó en alivio político y financiero después del viaje de Javier Milei a Estados Unidos y del apoyo anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. El dólar retrocedió, el riesgo país bajó, subieron acciones y bonos, y en la Casa Rosada se ilusionan con dejar atrás la imagen de un oficialismo arrinconado en todos los frentes: el económico, el legislativo y el electoral.
La euforia, sin embargo, no hizo mella en el Congreso, donde la oposición se aferra al calendario electoral, de cara a las elecciones del 26 de octubre, y sigue controlando la agenda. El kirchnerismo fue el primero en marcar la cancha: advirtió que cualquier entendimiento con Washington debe pasar por el recinto, habló de “salvataje” financiero e incluso de una “entrega” de la soberanía a Donald Trump.
El resto de los bloques críticos no llegaron a tanto, pero tampoco cedieron terreno. Al contrario, redoblaron la presión y preparan un cronograma incómodo: la investigación del caso $LIBRA y de las muertes por fentanilo adulterado, el debate del Presupuesto 2026, la interpelación a funcionarios por los audios de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y la limitación del uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).
El miércoles comenzará la discusión del Presupuesto en la comisión homónima que encabeza el libertario José Luis Espert. Allí fue convocado el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para explicar el texto que Milei presentó por cadena nacional. Después de dos años sin un plan de gastos e ingresos, y tras un período en el que se discutió partida por partida, los diputados lo esperan con el cuchillo entre los dientes. Sobre todo aquellos que responden a los gobernadores. Un día después, el jueves, la oposición abrirá el Senado para rechazar en forma definitiva los vetos al financiamiento de las universidades y de los hospitales pediátricos.
La actividad legislativa dejó espacio para las especulaciones. En los pasillos volvió a circular el rumor sobre un eventual desplazamiento de Martín Menem de la presidencia de Diputados. Nadie lo imagina antes de diciembre: ningún bloque quiere cargar con la etiqueta de “golpista” en plena campaña.
Al mismo tiempo, se enfrió la idea de impulsar una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir la ley de emergencia en discapacidad y no reasignar fondos a la Andis. “Hay que ser estratégicos”, repiten en la oposición, que mide cada movimiento en la recta hacia las elecciones del 26 de octubre.
El respaldo de Estados Unidos alcanzó para que en las filas libertarias se notara un cambio de semblante. El oficialismo respiró después de una semana turbulenta dentro y fuera del Congreso en la que se insistieron tres vetos de Milei. En Diputados, el presupuesto universitario y hospitalario; en el Senado, el reparto de los ATN. En paralelo, el Poder Ejecutivo debió vender US$1100 millones en tres días para contener la presión cambiaria.
Tras el viaje a Washington, la expectativa es recomponer puentes con los gobernadores que se alejaron tras competir contra La Libertad Avanza (LLA) en sus provincias. Con el espaldarazo de Trump, Milei vuelve a jugar a la política de expectativas. “Si te ven mal, te maltratan; si te ven bien, te contratan”, es la frase de Mirtha Legrand que los libertarios podrían hacer propia en este momento.
La mirada también está puesta en los aliados que le soltaron la mano en la última sesión. Desde las ausencias de legisladores cercanos a Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), hasta los votos en contra de los cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay. El enojo oficialista alcanza también a María Sotolano, referenciada en Jorge Macri y segunda candidata violeta en la tercera sección bonaerense, que votó con el peronismo para designar a María Paz Bertero como Defensora de la Niñez, identificada con el sector de los “verdes”.
Estos episodios realimentaron en el oficialismo la idea de profundizar la pureza interna: listas con candidatos “propios” que no se aparten en la primera curva. “Hay que poner a gente nuestra”, insisten los más menemistas del bloque, que apoyan la idea de nitidez de Karina Milei, la jefa del partido.
Pero el mensaje llega en mal momento. Primero, porque se da en medio de nuevas tensiones con Pro: el presupuesto 2026 no contempla el 1,55% de coparticipación para la ciudad de Buenos Aires, bastión electoral del macrismo, con un fallo de la Corte a su favor. Y segundo, porque la oportunidad de definir las listas ya quedó atrás: incluso si en octubre LLA lograra un resultado excepcional, necesitará acuerdos para alcanzar los 129 votos en Diputados después de diciembre. La pureza, por sí sola, no alcanza para aprobar las reformas laboral e impositiva que el Gobierno pretende impulsar el año próximo.
Tampoco hay margen de auxilio externo. Los legisladores peronistas que en ocasiones tendieron una mano a los libertarios −los tucumanos de Osvaldo Jaldo, los catamarqueños de Raúl Jalil o los santiagueños de Gerardo Zamora− deben sostener en sus provincias una campaña frontal contra Milei. No van a retroceder en ese camino. Con las cartas ya repartidas y un escenario todavía frágil, al oficialismo solo le queda transitar un sendero áspero y cuesta arriba hasta el recambio legislativo.
pic.twitter.com/A0z5wl1TLh,September 24, 2025,Delfina Celichini,Congreso Nacional,Conforme a,Congreso Nacional,,»Feministas extremas». Qué dijo Roberto Funes Ugarte sobre la agresión que sufrió en la marcha por el triple crimen,,Retenciones cero. Tras el escándalo, diputados de la Coalición Cívica hicieron un pedido de informes a Caputo,,»Es casi una entrega». El kirchnerismo exige que el acuerdo con EE.UU. pase por el Congreso y pedirá interpelar a Caputo
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar