Connect with us

POLITICA

Alfredo Casero: “Lali, Flor Peña, Ricky Martin, Perfumo o Jorge Luis Borges pueden decir lo que se les cante”

Published

on


Aunque siempre se muestra afín al presidente Javier Milei, el actor Alfredo Casero defendió a Lali Espósito, Florencia Peña y el derecho de otros artistas y colegas a expresar críticas hacia el Gobierno, y minimizó su importancia, al señalar que depende de la audiencia y sus seguidores si creen en sus opiniones o no.

Fiel a su estilo soez, Casero evitó cruzar a la cantante por un comentario suyo en la red social X, sobre el triple femicidio de Florencio Varela. “Lali Espósito, Boris Karloff, Florencia Peña, Ricky Martin, Roberto Perfumo, Carlitos Scazziotta, Jorge Luis Borges pueden decir lo que se les cante el ojete (sic). En vos está creerle, o pensar que es una pelotudez”, deslizó, con sorna.

Advertisement

Durante una larga entrevista en el programa “Raro”, emitido por el canal de streaming Laca, el actor conocido por los ciclos “Cha Cha Cha”, “Culpables”, “Vulnerables”, entre otros, respaldó incluso la labor artística de Espósito por ser “recontra laburadora”. “Yo laburaba en Pol-ka (con ella). Yo la vi y me encantó. Después la vi una sola vez más, pero ya era Lali. Esa piba tiene estrella, ya está. O sea, lo que piensa ella a mí no me importa. Si es lindo lo que hace, lo escucho”, puntualizó.

Con más reparos, deslizó un comentario crítico hacia Florencia Peña sobre sus últimas declaraciones, en las que advirtió que ella y su madre estaban transitando una peor situación económica con la gestión de Javier Milei. “Pobre piba, la está pasándola mal. No tengo otra cosa más que creerle”, dijo, con ironía, sobre la actriz protagónica de Casados con Hijos. Sin embargo, aclaró que como profesional “le encanta”, y que incluso trabajaría con ella: “Yo toda la vida he trabajado para gente linda, de buen corazón. Ahora, lo que vos pensés me chupa un huevo” (sic).

De esta manera, Casero tomó distancia de las polémicas que se vio envuelto el presidente Javier Milei con personalidades de la cultura. Y contrastó las opiniones de los artistas con las de sectores opositores que “fogonean” y “dicen claramente que hay que voltear un gobierno”.

Advertisement

La cantidad de gente que salió a decir que había que voltear al Presidente. No hay que olvidarse”, subrayó, en alusión a los últimos meses, donde hubo declaraciones de sectores políticos que daban a entender que había que impulsar un recambio del Poder Ejecutivo, y el oficialismo sufrió sucesivos reveses en el frente financiero, con la inestabilidad del tipo de cambio, y en el Congreso.

“Si vos le pones toda esa gente en contra a un tipo que legalmente no te puede devolver el golpe, lo podés voltear. Ahora, las cabezas de todo eso tienen que pagar por promover un golpe de Estado; blando, duro o como sea, está prohibido decir que hay que voltearlo. Nunca, en todos los años que he puteado contra esta gente que nos ha robado (por los gobiernos kirchneristas), en mi vida iba a decir esto. Porque yo sí he vivido una dictadura”, completó.

Advertisement

Al referirse al respaldo del expresidente Donald Trump a Javier Milei y el anuncio de ayuda financiera otorgado por el Tesoro de Estados Unidos, Casero expresó: “¿Y qué querés? ¿Que lo levante Putin? Menos mal que es Trump. Es lo mejor que nos puede ver”, según señaló en la emisión de Raro. En ese sentido, planteó la necesidad de fortalecer los vínculos con Occidente y advirtió: “Si vos no tirás para Occidente, te Oriente te va a llevar puesto mal, pa. Mal”. Y remató, sobre las presuntas expectativas de la Casa Blanca con Argentina: “Espero que hayan entendido que el mensaje también de Estados Unidos es ‘nosotros no queremos que acá haya ni iraníes, ni cubanos, ni venezolanos’”.

En otro tramo de la entrevista, el actor criticó con descalificaciones a dirigentes opositores, entre ellos al gobernador Axel Kicillof y a la ex presidenta Cristina Kirchner, a quien denominó “la presa”. “No entiendo por qué todavía esa mina está hablando y todo. Es una mina que está presa”, sostuvo, sobre las intervenciones de la exmandataria desde el balcón de su casa en San José 1111.

Al concluir, Casero reiteró sus críticas hacia el periodismo, tras su episodio de estallido que tuvo hace unos años, en un programa en vivo con Luis Majul: “Creo que entendieron los periodistas que ya no les creemos un carajo (risas). Ya se lo dijeron todos. Bueno, ahora se lo vuelvo a decir: ‘No les creemos un carajo’. La gente que viene con nueva sangre ya tiene metido en su ADN que no les creen. Es muy triste el papel de estar parado ahí, con pantalones chupines, diciendo todo más o menos lo mismo”.

Advertisement

Finalmente, el actor opinó sobre el debate entre inteligencia humana y IA, y lo vinculó con su tarea artística: “Todo está cambiando de tal manera que lo único que vas a poder cambiar sos vos, hacerte diferente vos, y hacer crecer tu inteligencia donde no se te acerca la inteligencia artificial. La inteligencia artificial puede hacerlo todo. Yo quiero que la inteligencia artificial me haga reír y no va a poder, porque es una cosa tan primaria, tan intensa y tan profunda”, concluyó.

Advertisement

POLITICA

Facundo Manes: “Si Milei no cambia, la Argentina va a tener graves problemas”

Published

on


El neurocientífico y candidato a senador por el espacio Para Adelante, Facundo Manes, advirtió que “si Javier Milei no cambia, la Argentina va a tener graves problemas”, durante una entrevista en la que remarcó la falta de un proyecto productivo y criticó la persistencia de la polarización y el personalismo en la dirigencia política argentina. El diputado enfatizó que “no hay hoy un plan económico verdadero, no se apuesta al desarrollo ni a la innovación”, y presentó los lineamientos de su propuesta para las próximas elecciones del 26 de octubre.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Manes profundizó sobre el agotamiento de las estructuras partidarias tradicionales y la necesidad de espacios políticos independientes. “Nosotros competimos a nivel de la ciudad de Buenos Aires. Intentaron de todo para que no tengamos listas hasta el último momento”, denunció, y remarcó que la nueva fuerza busca “un liderazgo surgido de la sociedad y no de los acuerdos oscuros de la política”.

Advertisement

Además, consideró que Milei “no tuvo un plan económico. Lo que hicieron fue puentes financieros, agarrar deuda para bajar el dólar y la inflación, todo artificialmente. No hay un proyecto productivo, cierran miles de pymes, hay cientos de trabajadores en la calle”. Añadió que “Milei hizo jefe de la casta, se rodeó de la casta, utilizó en el Senado y Diputados métodos de la casta para cambiar voluntades”, y denunció la persistencia de la corrupción. “Hoy la sociedad que lo votó está otra vez diciendo: otra desilusión en nuestro país”.

Consultado sobre si ya fracasó el gobierno de Milei, Manes advirtió: “Si Milei no cambia, estamos en graves problemas”. “Cambiar significa cambiar de gabinete, tener un plan económico y ser más humilde, hablar con gente que quiso ayudarlo. He visto en el Congreso a opositores que apoyaron a Milei perdiendo sus convicciones, y Milei los maltrató. Si él no cambia, la crisis se va a profundizar”, agregó.

Advertisement

A lo largo de la conversación, remarcó que “el mayor problema para el riesgo país es Milei, un presidente que maltrata a los periodistas, a los médicos, a los docentes, a los gobernadores. Es una persona que se pelea con todo el mundo. Ahí está el riesgo país”. Rechazó la idea de que los problemas vengan sólo por la oposición: “Puede haber algo ahí, pero el riesgo mayor es el presidente”.

Acerca de la posibilidad de una reacción del gobierno tras la última derrota electoral, Manes fue cauto: “Es una pregunta más psicológica que política. Una persona inteligente cambia cuando cambia el contexto. Aquí pasamos de 1993 a 1998 en un año. Antes Menem era simpático mientras la economía funcionaba. Cuando hubo recesión y desempleo, todo fue críticas. Tampoco veo cambios ahora”.

En ese sentido, criticó el carácter narcisista y personalista de los proyectos políticos: “Cuando llegan al poder, los presidentes traen proyectos personales, narcisistas. No hay un proyecto de país. Si les pregunto cuál es el proyecto de Argentina, no pueden responder porque no hay. No es un problema sólo de Milei, es de toda la dirigencia. Tenemos que construir algo colectivo”.

Advertisement

“Somos un país de guardia”, reflexionó el neurocientífico. “Estamos siempre en la emergencia, pensando en lo inmediato. La pobreza mental y material nos atrapa. No podemos proyectar cómo duplicar la riqueza en diez o quince años”.

En cuanto al rol de la oposición, Manes destacó: “Los partidos tradicionales son sellos que los maneja gente que no aparece en las listas. Los nuevos espacios necesitan independencia y liderazgos genuinos. En nuestra lista hay gente de la cultura, de emprendedores, de pymes, radicales, peronistas”.

En el programa de la mañana de Infobae en Vivo, Manes explicó la conformación de Para Adelante: “Nuestro espacio nuevo tiene un proyecto. No puedo hablar por toda la dirigencia. Para mí, el desarrollo argentino hoy es más tecnología que materias primas. Hay que apoyar la innovación, la ciencia, la tecnología, generar conocimiento propio, vincular ese saber al sector productivo, aliviar con menos impuestos y estimular exportaciones”.

Advertisement

Al abordar las dificultades para consolidar opciones intermedias, admitió: “La polarización invisibiliza cualquier idea alternativa. Muchos se perciben como moderados, pero el sistema no da espacio para el centro. Parte de ningunearte es no invitarte a la televisión ni a los diarios. El sistema sólo ofrece pollo y pasta, nosotros proponemos poner carne: una propuesta intensa para el desarrollo”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa a Facundo Manes la podés encontrar en este enlace.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué dijo Espert sobre Pequeño J

Published

on



El diputado nacional de La Libertad Avanza José Luis Espert se pronunció este viernes sobre el caso que conmociona a Florencio Varela. El legislador cuestionó al gobernador Axel Kicillof en relación con el accionar de Pequeño J, el presunto autor intelectual del asesinato de tres jóvenes, y denunció una supuesta protección política al narcotráfico en la provincia de Buenos Aires.

El candidato para las elecciones legislativas de octubre se refirió al triple crimen de Brenda Castillo, Morena Verri y Lara Gutiérrez y señaló al gobierno provincial como responsable de la inseguridad. “Un horror, es un espanto, impresiona el nivel de saña y de violencia. Eso es lo que me impacta”, expresó Espert.

Advertisement
El diputado de La Libertad Avanza acusó a Axel Kicillof de tener una «decisión política de no combatir la inseguridad»Ricardo Pristupluk

“Siempre falta una decisión estratégica de combatir la inseguridad, que se vincula con el narcotráfico, que es un delito federal. Pero la Provincia tiene una decisión política de no combatir la inseguridad”, afirmó Espert en diálogo con radio Mitre.

En ese marco, se preguntó sobre la libertad con la que operaba el principal sospechoso. “¿Hace cuánto estaba Pequeño J dando vueltas, haciendo fiestas y traficando droga en zonas como La Matanza y Florencio Varela?”.

El diputado profundizó su crítica al mandatario bonaerense. “La decisión de Kicillof para el delincuente es la puerta giratoria”, insistió sobre las políticas de seguridad en el territorio provincial.

Advertisement
«La decisión de Kicillof para el delincuente es la puerta giratoria», afirmó José Luis EspertArchivo

El legislador de La Libertad Avanza sugirió una vinculación entre la política y el crimen organizado. “La causa de estas cosas tiene que ver con cuestiones de fondo. El kirchnerismo ha decidido relacionarse con la delincuencia”, manifestó.

Espert diferenció la estrategia provincial de al: “A nivel nacional se combate mientras que en la Provincia se relacionan con los delincuentes. Esto está en el centro de lo que pasó con estas chicas”.

Sus declaraciones ocurrieron pese a la versión del ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, quien comunicó que la operación de “Pequeño J” podría estar en la Ciudad de Buenos Aires. Espert insistió en responsabilizar al gobierno provincial por una supuesta “connivencia” con el narco.

Advertisement

El diputado también apuntó a los jefes comunales. “No tengo ninguna evidencia, no me consta, pero me cuesta pensar que el narcotráfico en la Provincia es lo que es sin la complicidad de los intendentes”, afirmó.

El presunto autor intelectual del asesinato de las tres jóvenes es un ciudadano peruano de 23 años. Se hace llamar “Pequeño J” o “Julito”. Su base de operaciones se encuentra en la villa 21-24, en el límite de los barrios porteños de Barracas y Nueva Pompeya. El joven capo narco tiene una orden de captura.

El crimen fue transmitido en vivo en un grupo cerrado para 45 personas de la organización narcoNicolás Suárez

Es un desquiciado. Decidió disciplinar a sus lugartenientes mostrando lo que es capaz de hacer para construir autoridad”, sostuvo el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso.

Advertisement

Información publicada por indica que, hasta este crimen, el sospechoso estaba fuera del radar de los detectives policiales y judiciales que investigan las bandas de narcomenudeo en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

La pista que lo involucra surgió a partir de pruebas obtenidas en la casa de Florencio Varela donde encontraron los cuerpos. El miércoles por la noche, la policía realizó procedimientos en la villa 21-24 y allanó la base de operaciones de la banda. En la edificación de tres pisos se secuestró dinero en rollitos y viandas de comida.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

se pronunció este viernes sobre el caso que conmociona,Audiencia,José Luis Espert,Foco,,La foto del mensaje privado. El texto que recibió Scott Bessent sobre la Argentina, el enojo rural y las críticas en EE.UU.,,El salvataje de Trump. Todos recalculan ante el cambio de juego,,Tensa sesión. Vidal le ganó otra pulseada al kirchnerismo y nombró a dos jueces en la Corte,Audiencia,,Tras un allanamiento. Qué encontraron en una casa de Villa Urquiza,,Dólar. Todo lo que tenés que saber sobre el anuncio del Gobierno,,Inédito. Cuál es la curiosa nueva categoría de los Martín Fierro

Continue Reading

POLITICA

Luis Moreno Ocampo, el fiscal del juicio a las juntas: “Mi vieja amaba a Videla, iba a misa con él”

Published

on


A 40 años del Juicio a las Juntas militares que se inició el 22 de abril de 1985, el fiscal adjunto de aquel histórico proceso, Luis Moreno Ocampo, rememoró cómo el proceso judicial por delitos de lesa humanidad impactó en su entorno más íntimo.

Mi vieja lo amaba a Videla. Mi vieja iba a misa con Videla y decía que era como su, como su papá. Entonces, no creía lo que yo le decía”, narró el abogado y ex fiscal general de la Corte Penal Internacional, sobre la admiración de su progenitora, Mercedes Pérez Amuchástegui, hacia el represor.

Advertisement

Según Moreno Ocampo, el punto de inflexión llegó cuando su madre leyó en La Nación el testimonio de Adriana Calvo de Laborde, sobreviviente de la dictadura militar, que brindó una de las declaraciones clave sobre la maquinaria de represión ilegal y desaparición de personas.

“Cuando pasó el testimonio de Calvo de Laborde, que tuvo un bebito, su bebita en el asiento de un patrullero y lo contó a La Nación, mi vieja leyó La Nación y me llamó al día siguiente”, rememoró. Acto seguido, comparó el momento con la reconstrucción ficcional que hizo la película “Argentina, 1985″, que protagonizó Ricardo Darín y dirigió Santiago Mitre. En una escena, aparece Pérez Amuchástegui, que habla por teléfono con su hijo y se entera de los crímenes cuando le llega, desde la radio, la voz de Calvo de Laborde. En realidad, se había enterado por la lectura del diario. «Me dijo una frase que es mejor que en la película. La frase es: “Yo todavía no quiero a Videla, pero vos tenés razón, tiene que ir preso, subrayó Moreno Ocampo.

El relato fue difundido como adelanto del ciclo de entrevistas Voces, organizado por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, que se estrenará este viernes por el 40° aniversario del Juicio a las Juntas.

Advertisement

Moreno Ocampo también relató las profundas divisiones familiares provocadas por su rol en el juicio. “Quien nunca me perdonó fue mi tío, que es coronel, que le fue a ver a Videla y le hizo la promesa de que nunca más me iba a dirigir la palabra”, señaló en el anticipo del ciclo del Colegio Público de Abogados, y que reprodujo el sitio El Canciller. “Y treinta años después, estaba reviejo, y en una fiesta de casamiento, mi hermana le dice: “Che, ahí está Luis, hablá con él”. “¡No puedo, no puedo! ¡Le di mi palabra al general Videla!”. Y para él la palabra era todo. Yo amaba a mi tío que ha aferrado su palabra», recordó.

En entrevistas previas, el fiscal adjunto había detallado que su familia materna estaba compuesta en su mayoría por militares y que su decisión de estudiar Derecho se originó en las discusiones políticas que mantenían su padre y su tío, implicado en el golpe de Estado de 1966. “Quise estudiar Derecho por eso, para arreglar el país”, afirmó Moreno Ocampo en otras declaraciones.

Advertisement

Según el ex fiscal adjunto, para un coronel -como su tío- que un miembro de la familia cuestionara al general Videla “era una traición”. “Aquello me sirvió mucho para mi trabajo posterior en La Haya: aprendí que me iban a aplaudir o a criticar y que tenía que ignorar a los que me criticaban y a los que me aplaudían, hacer mi tarea”, sostuvo en una entrevista en el diario El País.

En el mismo reportaje, Moreno Ocampo aclaró que su madre era “mucho más buena” de lo que aparece en la película 1985. “Era muy dulce, pero sí, para ella, Videla nos había salvado de la guerrilla”, puntualizó.

El Juicio a las Juntas se sustentó en la labor del fiscal Julio César Strassera, quien asumió la acusación central apoyándose en el exhaustivo informe “Nunca más” elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). La investigación permitió juzgar a los integrantes de las cúpulas militares como Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, entre otros, por delitos cometidos durante la dictadura de 1976.

Advertisement

Strassera, nacido en Comodoro Rivadavia y fiscal federal desde los años de dictadura —cargo en el que había sido designado por la propia junta militar— enfrentó una transformación de su rol tras el retorno democrático. De acuerdo con testimonios y sobrevivientes citados en este contexto, durante la dictadura Strassera rechazó algunos hábeas corpus, maltrató a detenidos y sobreseyó a sospechosos de la Masacre de San Patricio, episodio en el que fueron asesinados miembros de la congregación palotina en una iglesia de Villa Urquiza. Sin embargo, al serle asignada la acusación en el incipiente proceso democrático, la responsabilidad que asumió marcó tanto su vida profesional como la historia argentina.

El joven Luis Moreno Ocampo se sumó al equipo de Strassera como fiscal adjunto. La fiscalía seleccionó los casos más emblemáticos que evidenciaban el plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición de personas implementado por las Juntas Militares. La estrategia se focalizó en cerca de 300 casos representativos sobre una base inicial de más de 700.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias