Connect with us

POLITICA

Algo se rompió en el corazón del Gobierno

Published

on



Ya atardecía en el segundo día de la semana y en medio de un concurrido evento social el joven veinteañero se paró orgulloso frente a su interlocutor para relatarle la tarea que desempeñaba en la Casa Rosada como parte del staff de un ministerio. Exhibió su lealtad y compromiso con el proyecto libertario, así como su ilusión de cambio. Pero antes de terminar dejó una frase lapidaria: “Te quiero hacer una aclaración, yo no soy Lule Menem”.

Si la revelación de los audios de Diego Spagnuolo había dejado al Gobierno en estado de shock en los primeros días, la posterior reconstrucción de los hechos que hicieron varios actores le dio paso a una fase más profunda: la del quiebre interno, el desbarranque espiritual. Esa dolorosa constatación de que el proyecto que venía a reparar los vicios de la casta política puede terminar enlodado en un caso de presunta corrupción.

Advertisement

“Todos fingimos demencia y nos mantenemos como si nada hubiera ocurrido, pero hay varios que pensamos que lo de lo que revelan los audios es real”, reconoció un transeúnte reconocido de la Casa Rosada. Y esa es la novedad mayor de los últimos días, que solo se verbaliza en voz baja, y que ejerce un efecto anímico devastador dentro de un Gobierno hoy atravesado por desconfianzas y sospechas. El clima interno es el más denso que se haya respirado desde que se inició el mandato. Hay jornadas en las que parece que todo va a estallar por los aires porque no hay un actor ordenador.

Porque más allá de la estrategia de la negación pública a la que se aferró el discurso oficial, había funcionarios que sabían que el extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis) venía comentando sus penurias con el esquema de contratación de la droguería Suizo Argentina, y otros tantos estaban enterados de la existencia de los audios. Durante meses se incubó debajo de la mesa presidencial la bomba que ahora terminó de estallar sin que se activara ningún mecanismo preventivo, una falencia que la gestión libertaria viene exhibiendo con una extraña vocación por la reincidencia.

En un período de tiempo que va desde el fin del verano hasta las primeras semanas de otoño, Spagnuolo mantuvo una serie de charlas reservadas en las que al menos a tres personas distintas del Gobierno les comentó el esquema de coimas que supuestamente regía en su dependencia. A una de ellas le dijo: “Se están llevando 800.000 dólares en mi cara”, a lo que el funcionario que lo escuchaba, en claro conocimiento de la situación, le respondió: “No, se están llevando dos palos”. La única recomendación que recibió desde el vértice del poder fue que lo hablara con Karina Milei, estación en la que su inquietud se terminó de marchitar.

Advertisement
Spagnuolo y Lugones, en un encuentro oficial de AndisANDIS

Spagnuolo era una luz roja que caminaba sin que los detectores de riesgo se encendieran. Tampoco su gestión al frente de la Andis estaba bajo control. Como los otros responsables de organismos descentralizados él se reunía cada dos semanas en el Ministerio de Salud y el único tema que mencionaba era el de las bajas de las pensiones por discapacidad mal otorgadas. “Siempre nos decía que el resto de los temas los hablaba directamente con Javier”, recuerda uno de los testigos de esos encuentros. Ni siquiera sabían que era la única agencia que para sus operaciones no recurría al portal de contrataciones de bienes y servicios oficial, Compr.Ar. Nunca se lo preguntaron.

Jonathan Kovalivker saliendo de Comodoro PyENRIQUE GARCIA MEDINA

Es decir, nadie estaba al tanto de a quién le compraba ni a qué precios, un agujero negro por el cual transitó sin problemas la Suizo Argentina para incrementar sus ventas, y que conectaba Nordelta, donde vive Jonathan Kovalivker, con algunos despachos de la Casa Rosada. Quienes conocen de cerca el negocio hacen tres recomendaciones para sumar al análisis: 1) la atención puesta en la Suizo Argentina está dejando fuera de foco a otras prestadoras grandes, que están aprovechando el tiempo para emprolijar sus papeles; 2) si bien el gran negocio es con los medicamentos, en la Andis hay otro rubro importante que es el de la ortopedia, que no está siendo investigado aún; 3) si la Justicia profundiza la investigación, después del tema sobreprecios se va a encontrar con un entramado de facturaciones truchas.

La auditoría que dispuso el ministro Mario Lugones, a partir de la intervención de la Andis, difícilmente arroje algún resultado porque la Justicia ya incautó toda la documentación y los registros. Mala noticia para Guillermo Francos, que llamó todos los días para conocer resultados que le permitieran dar la pelea mediática. La expectativa de hundir a Spagnuolo como un funcionario infiel se diluyó especialmente tras el último operativo judicial del viernes.

Advertisement
Santiago Caputo
Rodrigo Néspolo –

En la Casa Rosada se activó una mesa de crisis que intenta articular la estrategia comunicacional, política y judicial, y hacer un control de daños. Tarea ardua e ingrata. Santiago Caputo convive allí con delegados de Karina y de los Menem. Los mensajes de los últimos días de Francos, Manuel Adorni y hasta del propio Milei estuvieron articulados desde ahí, basados en el principio de la admisión de los audios y la negación de los hechos denunciados.

También en ese ámbito se hace el seguimiento de la causa judicial que tienen a su cargo el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, una tarea que recae en el letrado Santiago Viola. La designación de abogados por parte del extitular de la Andis dejó alguna preocupación porque se trata de profesionales entrenados en dar pelea.

El propio Spagnuolo, en conversaciones informales que tuvo con sus antiguos compañeros de aventura en estos días, dejó entrever que la decisión de presentarse como arrepentido dependerá del nivel de hostigamiento del Gobierno. Si lo arrinconan, reaccionará como un gato sin escapatoria. Su situación también es compleja: no podrá inculpar a nadie sin autoincriminarse por no haber denunciado el supuesto ilícito.

Advertisement
Sergio Massa y Pablo Toviggino

La filtración de los audios malditos sigue siendo materia de controversia interna en ese ámbito. Un sector sostiene con convicción que quien está detrás es Franco Bimbi, el esposo de Marcela Pagano, quien lo habría grabado cuando Spagnuolo estaba en la búsqueda de asesoramiento legal. Así les habría contado sus penurias a varios abogados, entre ellos a Bimbi, quien después se encargó de filtrarlo a través de sus conexiones de inteligencia kirchneristas. Otros, en cambio, apuntan a la traición de una pareja que tuvo Spagnuolo durante un año. “Aparentemente hacía catarsis con ella, y un día lo empezó a grabar al darse cuenta del valor que tenían las revelaciones”, comenta uno de los que sostienen esta teoría, según la cual después se lo habrían hecho llegar a Pablo Toviggino, dueño del canal de streaming en el que se difundieron.

Sin embargo, algunos interlocutores vigentes del exfuncionario aseguran que Spagnuolo les confesó que esas charlas las mantuvo con Fernando Cerimedo, cuya esposa fue su segunda en la Andis. El hombre de las redes sociales, otra figura con experiencia en tareas de inteligencia, niega haber estado detrás de la operación. “No tengo nada para aportar del tema”, aduce.

Pero todas estas hipótesis tienen la ventaja de estar protagonizadas por villanos externos, el pérfido Bimbi, el inescrupuloso Toviggino, el malvado Cerimedo. El gran problema es que también hay quienes insisten en que las revelaciones guardan relación con la interna de Karina con Santiago Caputo, a quien le imputan, al menos, no haberse esforzado para evitar la difusión de las grabaciones.

Advertisement

Exhiben como prueba que el caso de los audios buscó tapar el escándalo del fentanilo adulterado que tenía en situación incómoda a Lugones, un protegido suyo, y que la intervención de la Andis en los hechos marcó el traspaso de esa caja desde la esfera de los Menem a la de su ministro.

Y ahí anida el otro problema acuciante para Milei, porque la situación entre los dos bandos es cada vez más insostenible. Del lado de Caputo sugieren sin eufemismos que todo lo que rodea a la estructura de Lule Menem genera ruidos y sospechas, desde las denuncias en las dependencias del interior de la Anses y el Pami, hasta la contratación de una empresa de seguridad de la familia por parte del Banco Nación. Hay presiones para que Karina le suelte la mano a su principal lugarteniente, o para que al menos le quite funciones. “Karina tiene que resolver qué hacer con Lule. Está muy claro quién es el responsable de esto que trae tanta zozobra”, argumentan.

Diego Spagnuolo, con Karina Milei, Lule Menem y Martín Menem

Del otro lado, empiezan a verbalizar una amenaza encubierta: que el poder de Santiago será recortado apenas termine el proceso electoral. Concretamente, que perderá algunos de los soldados que le permiten manejar buena parte de la gestión de gobierno. Actores que conocen de cerca la relación entre Milei y Santiago Caputo aseguran que el vínculo entre ellos no tiene la misma fluidez de antes. Karina y Javier son siempre y en todo lugar un fenómeno inseparablemente fraterno.

Advertisement

El enfrentamiento entre la secretaria y el asesor tiene cooptado a un gobierno que enfrenta múltiples flancos abiertos en pleno cronograma electoral. Muchas veces emerge en forma de parálisis y desconcierto; en otras, como intercambio de operaciones cruzadas, cada vez más osadas. La divulgación de un audio de la hermana presidencial, presuntamente registrado en una reunión interna del año pasado, fue sal derramada en la herida. El mensaje no reveló nada importante; lo grave fue la señal de que hay grabaciones clandestinas sobrevolando como drones la cabeza del poder.

Un sondeo que encargó la Casa Rosada mostró que la imagen positiva del Gobierno y de Milei bajó 5 puntos por el escándalo de los audios, aunque aseguran que se puede revertir en el tramo que sigue hasta octubre.

En el caso de la elección del próximo domingo su efecto puede ser temporalmente más cercano, pero al mismo tiempo puede ser neutralizado por el nivel de apatía irreversible que se percibe en el territorio. Prácticamente no hay campaña; sólo algunos afiches y la soledad de los candidatos y punteros arengando para que vayan a votar.

Advertisement

Da la impresión de que la elección en la Provincia de Buenos Aires puede conducir a un piso de participación que marque una profunda transformación democrática, ya que terminaría de consagrar de hecho el voto opcional en vez del obligatorio que establece la ley. Hablaría de una sociedad que, sin organización ni eslogan, traduce la falta de representación política en deslegitimación institucional. Si hubiera alguien militando el ausentismo podría atribuirse un triunfo el próximo domingo.

Javier Milei, es custodiado tras la agresión en la caravana por Lomas de Zamora Juan Ignacio Roncoroni – EFE

En el Gobierno hacen saber que están detrás del peronismo por entre 5 y 8 puntos, aunque parece el mismo truco que utilizaron en mayo en la ciudad: mostrarse perdedores para sorprender con un mejor resultado. “Si nos ganan por menos de 5 puntos, es un triunfo para nosotros; si perdemos por entre 5 y 10, la interpretación depende del resultado seccional; y si perdemos por más de 10, es grave”, resume una figura al tanto de la estrategia, que reconoce que el problema de fondo es la lectura que hagan los mercados el día después, porque una reacción adversa podría comprometerlos hacia octubre.

En el marco de desinterés electoral generalizado, la única vibración surge de la crispación de la militancia, manifestada en los episodios violentos de Corrientes, Junín y Lomas de Zamora (para algunos observadores un mal preámbulo para la enrevesada elección del próximo domingo). Frente a esos espectáculos callejeros, los votantes no hacen más que aumentar su distancia y su rechazo.

Advertisement
Durante la caminata de Karina Milei en Corrientes hubo disturbios y algunas personas quedaron detenidasJoaquín Meabe

En la recorrida que hizo Milei el jueves, y que terminó con un piedrazo y una evacuación de emergencia, el Gobierno buscaba exhibir cercanía y contacto con la gente, atributos que, percibían, el Presidente había descuidado. “Recuperar el espíritu de 2023”, lo explicaban.

Por ese motivo mantuvieron la idea de hacer la caravana por Lomas de Zamora, a pesar de que habían recibido una advertencia de los servicios de inteligencia de que se trataba de una desaconsejable excursión por “territorio hostil”, mensaje que le fue comunicado a Casa Militar. Por ese motivo se dispuso una custodia reforzada, pero a la que se le ordenó que no impidiera la cercanía del Presidente con sus seguidores.

Quedó claro que los agresores estaban vinculados con el peronismo local, pero a algunos actores del Gobierno les generó dudas la presencia en las cercanías de al menos tres funcionarios del municipio de Lomas de Zamora. “¿Para qué fueron a poner la cara ahí si sabían de la emboscada?”, se preguntaban en el oficialismo. La violencia de los militantes del PJ parece basada en una lógica tribal: el enemigo no puede pisar el territorio. Más allá de los comentarios jocosos sobre las agresiones que después hizo Milei en el Cicyp, alguien que estuvo cerca del operativo lo calificó como “un hecho muy grave. El Presidente quedó regalado, era un blanco móvil”.

Advertisement
La policía protege al presidente argentino Javier Milei y Karina Milei, de los objetos arrojados en Lomas de ZamoraNatacha Pisarenko – AP

La interpretación posterior al incidente quedó dividida en dos, como todo lo que afecta al Gobierno últimamente. Unos se alegraban de que el kirchnerismo hubiese vuelto a mostrar su peor versión y que les ofreciera una vía de escape del escándalo de los audios. Otros, en cambio, estaban preocupados por la percepción negativa que genera el hecho de que un Presidente no pueda moverse libremente, como si hubiera zonas donde está cancelado. “Cuando empezás a no poder controlar el territorio, comenzás a no controlar el Estado”, describió con crudeza un funcionario del Gobierno que tiene experiencia de otras vidas políticas.

Aparece entonces un dilema profundo para los postulados de La Libertad Avanza: el Presidente no puede recorrer un municipio porque no controla el terreno; para controlarlo hay que ejercer un dominio territorial; para eso se necesitan punteros; para tener punteros hay que acordar con la casta local. Conclusión: para gobernar necesita seguir las reglas de la casta, pero sin ser casta. Casi un oxímoron político.

El caso Spagnuolo justamente expuso esas complejidades. Un outsider sin experiencia puesto a administrar un aceitado mecanismo de prestaciones entre funcionarios y droguerías. Es un problema que merodea en torno de Milei desde el principio. El precio de ser un antisistema.

Advertisement

Jorge Liotti,Conforme a

POLITICA

Causa Cuadernos: en el arranque del juicio un financista ratificará que les entregó US$300 mil a los Kirchner

Published

on


Este jueves comienza el juicio por la causa Cuadernos, donde una de las principales acusadas es Cristina Kirchner, y varios exfuncionarios y empresarios se presentan en calidad de arrepentidos, una herramienta para buscar mejorar su pronóstico legal.

Uno de ellos es Ernesto Clarens, histórico financista de los “K”, que deberá reafirmar sus dichos para sostener su acuerdo con la fiscalía y no incurrir en falso testimonio.

Advertisement

Leé también: Antes de viajar a EE.UU., Javier Milei le tomó juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete

El histórico financista de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, de 74 años, convertía los pesos que le daban los empresarios en dólares y hasta euros y luego los preparaba para las entregas, según contó ante la Justicia. TN repasó esa declaración y pudo saber que Clarens se prepara para reafirmar sus dichos.

Jorge Lanata, en uno de sus tantos informes sobre la fortuna K. De fondo, Ernesto Clarens.

Causa Cuadernos: en el juicio un financista reafirmará haber hecho entregas de USD300 mil para los Kirchner

“A mediados del año 2005, estando acá, me convoca Carlos Wagner, para entonces Presidente de la Cámara de la Construcción, a una reunión en la Cámara Argentina de Empresas Viales. Me informó que el Gobierno nacional había decidido obtener fondos de la obra pública a través de una operatoria que demandaba mi intervención en la recepción de los mismos de parte de algunas constructoras en concepto de pago de aportes o retorno y que debía ocuparme de que le lleguen al Secretario de Obra Pública, José López, o quien éste me indique”, declaró el empresario.

Advertisement

Clarens especificó que Wagner le aseguró que Daniel Muñoz era la persona que se ocuparía de recibir el dinero.

El empresario aseguró que “las empresas enviaban a alguien a mi oficina, primero en Maipú 311, piso 2 de esta ciudad, -luego nos mudamos a Manuela Saenz 323, piso 7, oficina 703, de esta ciudad- generalmente los propios titulares, o a alguien de confianza, gerentes financieros, contadores, u otros, en algunos casos iba yo a algunas empresas”.

“Las personas de la Cámara Argentina de Empresas Viales me dejaban una suma en pesos con una anotación de qué habían cobrado, monto y concepto. El monto dependía de la recaudación, eran alrededor de 300.000 dólares por cada entrega y con frecuencia semanal”, añadió en su declaración el financista.

Advertisement
CORRUPCIÓN K. El financista de Kirchner es investigado por los cuadernos de las coimas.
CORRUPCIÓN K. El financista de Kirchner es investigado por los cuadernos de las coimas.

En ese sentido, amplió: “coordinaba luego con Daniel Muñoz para entregarle el dinero tanto en el Hotel Panamericano donde aquel tenía una habitación, que no siempre era la misma; o en el domicilio de la calle Juncal y Uruguay, del matrimonio Kirchner, en el caso de que fueran sumas más importantes. En esos casos Muñoz me esperaba en el hall de la planta baja del edificio de Juncal, yo nunca subí al departamento”.

Clarens especificó que “Muñoz siempre me mencionó que todo este efectivo estaba en archivos metálicos que se encontraban dentro de una bóveda en el subsuelo de la casa del matrimonio Kirchner en El Calafate, donde había un olor a tinta muy importante. Muñoz me comentó que el dinero era trasportado los días viernes en aviones oficiales que salían de aeroparque del sector militar y aterrizaban en el aeropuerto de Río Gallegos, o bien en El Calafate».

El juicio de los Cuadernos de las Coimas

Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli comenzarán a juzgar mañana uno de los hechos de corrupción más grande del país en el que se encuentran involucrados exfuncionarios y empresarios.

La causa tiene 174 procesados, 26 de ellos en calidad de arrepentidos, 26 calificaciones legales distintas según el rol de cada uno y un total de 540 hechos bajo la lupa. La expresidenta Cristina Kirchner encabeza la lista de los involucrados en el expediente que investiga un presunto esquema de coimas.

Advertisement

Leé también: Desde la CGT aseguran que debatirán con el Gobierno la reforma laboral, pero lanzaron fuertes advertencias

La investigación surgió a raíz de las anotaciones que realizaba en un cuaderno Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del entonces ministerio de Planificación que comandaba Julio de Vido.

El conductor llevaba registro de los viajes que hacían funcionarios presuntamente para retirar sobornos pagados por empresarios.

Advertisement

Durante la investigación, distintos funcionarios apuntados se ampararon en la figura del “arrepentido” y admitieron los cobros. De la misma manera, los empresarios reconocieron los pagos ante la Justicia. Según se indicó, muchos de esos viajes terminaban en el departamento de Recoleta de Cristina Kirchner.

Cuadernos de la coima, Justicia, clarens

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cuadernos de las coimas: el Gobierno buscará capitalizar que Cristina Kirchner estará otra vez en el banquillo de los acusados

Published

on



Ante la inminencia del comienzo del juicio oral y público por el caso conocido como cuadernos de las coimas, que arranca este jueves, en el Gobierno consideraron que esperan que la Justicia “avance hasta donde deba avanzar” y que “quienes sean culpables, paguen por lo que hicieron”.

El juicio será el segundo que lleve al banquillo de los acusados a la expresidenta Cristina Kirchner. La exmandataria es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.

Advertisement

Las declaraciones de fuentes de Casa Rosada fueron ante la consulta en la antesala del comienzo del juicio que llevará, además de a la expresidenta, a otras 86 acusados entre exfuncionarios y empresarios. El debate se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal.

“El choreo más grande de la historia de la humanidad”, definió Milei el caso.

Semanas atrás, el presidente Javier Milei se refirió a la exmandataria como “la chorra de la tobillera”, en referencia al dispositivo electrónico que Kirchner tiene desde mayo pasado cuando le fue otorgada la prisión domiciliaria en el marco de la causa “vialidad”. Ese caso fue el primero en el que la expresidenta terminó sentada en el banquillo de los acusados primero y condenada después. La ratificación de esa condena a seis años de prisión fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia y desde entonces Kirchner cumple arresto domiciliario.

Advertisement

El mandatario mencionó, entre otras causas judiciales de Kirchner no solo a “Vialidad”, sino también a “Memorándum de Entendimiento con Irán” y a Cuadernos. Fue entonces que se refirió a ese expediente como “el choreo más grande de la historia de la humanidad”.

El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli.

Vacantes

El juicio será llevado adelante por jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.

Advertisement

La disponibilidad de los jueces está sujeta a vacantes sin cubrir en la justicia es un déficit que lleva años y que se acrecentó en el último año. En ese caso, el juicio por los cuadernos de la corrupción no son la excepción. Si bien el TOF 7 está completo con sus tres jueces, las agendas de estos en otros tribunales que deben subrogar complicó la organización del debate.

En los TOF la mitad de los jueces están vacantes, por lo que los que están deben dividirse entre juicios de sus propios juzgados y otros que subrogan, lo mismo sucede con los jueces que deben quedar como suplentes -“cuarto juez”- que pertenecen siempre a otros tribunales y deben congeniar agendas.

Si bien la situación de las vacantes de jueces es problemática desde hace años, se aceleró en el último tiempo. Fue luego de que las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año. Pasando casi del 33% de vacantes actual al 38% en el primer trimestre de 2026.

Advertisement

La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia. Desde el Gobierno comparten la preocupación y prometen que luego de haber pasado las elecciones y ante la inminente nueva composición del Congreso, enviarán al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura.

Las renuncias y jubilaciones de jueces se aceleraron este año porque la mayoría de los magistrados que llegan a la edad de jubilarse, o que les falta poco, prefieren adelantar la decisión por temor a que cambie la ley jubilatoria.


renuncias y jubilaciones de jueces,Conforme a,,La nueva CGT. Nace debilitada para negociar la reforma laboral, sin la UTA y atravesada por internas,,Pragmatismo libertario. Andrés Malamud analizó la decisión de nombrar a Adorni como jefe de Gabinete: “Cuando el Gobierno necesita cambiar, cambia”,,Inundaciones. El Gobierno culpa a Kicillof por «el desorden» en la asistencia y promete encargarse en la emergencia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Uno por uno, todos los sindicalistas que conformarán la CGT tras la elección del nuevo triunvirato

Published

on



La Confederación General del Trabajo (CGT) definió a las autoridades que conducirán la histórica central sindical durante el próximo periodo. Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello resultaron seleccionados tras la elección del nuevo triunvirato concretada este miércoles. El proceso se llevó a cabo en medio de un escenario sindical marcado por cambios internos y la inminente negociación de la reforma laboral.

En el cónclave de representantes gremiales, la CGT reorganizó por completo su estructura de conducción.

Advertisement

Octavio Argüello, referente de los camioneros, encabezará uno de los tres puestos máximos de liderazgo. Junto a él, estarán Cristian Jerónimo, representante del sector vidrio, y Jorge Sola, actual secretario general del Sindicato del Seguro, conformando la cima de la mesa de conducción.

La Secretaría General Adjunta recaerá en Andrés Rodríguez, quien asumirá la responsabilidad de articular con el resto de la conducción. En la Secretaría Gremial fue elegido Osvaldo Lobato, mientras que la Secretaría de Relaciones Internacionales queda en manos de Gerardo Martínez. El área de Interior la ocupará Héctor Daer, histórico referente del sector salud.

Los espacios de relaciones institucionales y comunicación presentan un esquema de co-titularidad: la Secretaría de Relaciones Institucionales estará a cargo de Daniel Lovera y Romina Santana, y la Secretaría de Prensa y Comunicación bajo la responsabilidad de Horacio Arreceygor y Susana Benítez. Al frente de Seguridad Social se encuentran Hugo Benítez y Romina Sánchez, quienes coordinarán tareas con distintas organizaciones y organismos previsionales.

Advertisement

Aparecen, entre las áreas con presencia femenina, las secretarías de Cultura, con Miguel Paniagua y María Belén Ratto, y de Ciencia y Técnica, liderada por Marina Jauribery y Hernán Escudero. Además, la organización designó a Rosa Carmen Sorsaburu y Emilio Alberto Lamas en la Secretaría Administrativa, mientras que la secretaría de vivienda corresponde a Sergio Sasia.

La CGT enfrenta la inminente negociación de la reforma laboral con una estructura renovada y mayor representación sectorial

En cuanto a la Secretaría de Turismo, fue elegido Carlos Roberto Acuña y en Acción Social estarán José Luis Lingeri y Karina Navone; la Secretaría de Actas la asumirán Enrique Lorenzo y Laura Fernández. Para las finanzas, Gastón Frutos tomará el mando, acompañado de la Secretaría de Derechos Humanos bajo la responsabilidad de Julio Piumato y Maia Volcovinsky.

La conducción de las áreas enfocadas en igualdad y género queda, respectivamente, con Luna Villar en Igualdad de Oportunidades y Carla Gaudensi en Género. Norberto Diprópero y Elena Ferreyra estarán al frente de Asuntos Legislativos, y Oscar Rojas en Políticas Económicas y Sociales.

Advertisement

La infraestructura estadística quedó bajo control de Víctor Santa María y Noemí Aida Germiniani, mientras que la Secretaría de Defensa del Consumidor fue confirmada para Pablo Flores y María Lorena Attinese. La política de empleo estará orientada por Juan Carlos Schmid y Yesica Daniela Gesteiro, mientras que Argentino Geneiro liderará Formación y Capacitación.

La Secretaría de Juventud fue otorgada a Sebastián Maturano y Lorena Noemí Sciorilli, la protección de la niñez a José Voytenco y Natalia Sánchez Jauregui, y el área de salud laboral quedó a cargo de Nahuel Chancel y Danela Ayelén Aguet. El nuevo área de Medio Ambiente, Cambio Climático y Transición Justa tendrá como responsables a Jorge Manccini y Antonella Rucci.

En educación y producción, las secretarías estarán comandadas por Sergio Romero junto a Gilda Galucci en políticas educativas, y por Rodolfo Daer y Viviana Córdoba en industria y producción. La municipalidad verá a Amadeo Genta y Graciela Pérez mientras que en energía fueron elegidos Guillermo Roberto Moser y María A. Roldán Palomo.

Advertisement

El área de innovación estará bajo dirección de Carlos Bonjour y Vanesa Núñez; infraestructura y servicios públicos bajo Guillermo Mangone y Noemí Teresa Pozo. Para deportes se designó a Juan Pablo Brey y Verónica Scarpato.

La vocalía contempla diez espacios, ocupados de la siguiente forma: Pablo Pajes y Laura Lorenzo en la primera; Horacio F. Jerez y María Verónica Zungri en la segunda; Víctor Carricarte y Carmen Florencia Medina en la tercera; Luis Cejas y Silvia López en la cuarta; SETIA en la quinta; Gabriel Navarrete y Claudia Lázaro en la sexta; Juan José Moreira y Daniela Resumi en la séptima; Omar Plaini en la octava; Raúl Quiñonez y Bárbara Marcela Margagliotti en la novena; Luis Hievowtz y Patricia Noemí Escobar en la décima.

Completan la lista ante la asamblea la undécima vocalía de Raúl Duros, la décima segunda con Héctor Oscar Laplace y Rosa del Valle González, la décimo tercera encabezada por María Lávia, y la décima cuarta con Alberto Fantini.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias