POLITICA
Alivio, sorpresa y empujón anímico: cómo impactó en el Gobierno el espaldarazo de Trump a Milei en un momento crítico

El espaldarazo que le dio el gobierno de Donald Trump a la Argentina, cuando faltan menos de tres semanas para las elecciones legislativas del 26 de octubre, generó alivio y sorpresa en la Casa Rosada. Si bien el presidente Javier Milei y su equipo creían en las últimas horas que el peor momento ya había pasado, después de que José Luis Espert se viera forzado a renunciar a su candidatura, el anuncio que hizo el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, para confirmar el swap por US$20.000 millones y la intervención en el mercado de cambios provocó una inmediata sensación de euforia y optimismo en las filas de La Libertad Avanza.
“El apoyo de EE.UU. a la Argentina es total y el de Trump a Milei es incondicional; es una gran noticia”, afirmó a uno de los pesos pesados en el Ejecutivo nacional.
Bessent anunció la puesta en marcha del programa de salvataje para el país en momentos en que Milei visitaba la provincia de Mendoza, adonde viajó para apuntalar la candidatura a diputado nacional de Luis Petri, ministro de Defensa, y aliado del mandatario local Alfredo Cornejo (UCR).
El jefe del Estado, escoltado por Karina Milei, interrumpió sus actividades de campaña para agradecer el “firme apoyo” de Bessent a la Argentina y, sobre todo, congraciarse con Trump, de quien destacó su “su visión y liderazgo”. “Juntos, como aliados más cercanos, construiremos un hemisferio de libertad económica y prosperidad. Trabajaremos arduamente cada día para brindar oportunidades a nuestra gente”, remarcó Milei en su cuenta de la red social “X”.
Al tiempo que la mayoría de los ministros o voceros oficiales celebraban el plan de auxilio financiero anunciado por el gobierno de EE.UU., Milei ponderó la figura de Luis Caputo, el titular de la cartera económica, quien negoció con Bessent la letra chica del acuerdo durante los últimos cuatro días. Lo volvió a calificar como el “mejor ministro de Economía de la historia”.
El hecho de que la administración de Trump haya ratificado su aval a Milei en un momento crítico para el Gobierno cambió el aire en La Libertad Avanza. Es que el Presidente venía complicado desde la derrota que sufrió frente al kirchnerismo en la elección bonaerense del 7 de septiembre.
Desde ese entonces, Milei padeció las turbulencias financieras y cambiarias y lidia con una ofensiva inédita de la oposición en el Congreso.
Además, atraviesa una campaña plagada de obstáculos, por los coletazos del caso de los audios de Diego Spagnuolo y, sobre todo, el escándalo de Espert, quien renunció cuando estaba contra las cuerdas por su vínculo con Federico Machado, el empresario acusado de narcotráfico.
El Gobierno, que también quedó enredado en las pujas de poder entre “celestiales” y “territoriales”, llegaba a la elección en un clima de incertidumbre. Pero el espaldarazo de Trump le dio oxígeno. Hace días, los libertarios necesitan un empujón que le cambie el estado de ánimo. “Estamos muy conformes; esto es clave”, se envalentonaban esta tarde en la cúpula del Ejecutivo.
Los más optimistas confían en que podrán recuperar la confianza y retomar el pulso de la campaña para dar pelea en la batalla electoral del 26 de octubre, donde Milei enfrentará su primer gran test de adhesión. “Ahora respiramos. Estamos mucho mejor que la semana pasada. Ya no corremos más desde atrás. Ahora tenemos que ganar la elección”, expresan en los despachos oficiales.
En la Casa Rosada hubo diversas lecturas respecto de los efectos que podría tener el anuncio de Bessent en la antesala de la elección de medio término, que se convirtió en una prueba de fuego para Milei. Están los que creen que el programa de salvataje permitirá al Gobierno cambiar las expectativas y aplacar la tensión en los mercados. Es decir, consideran que el plan no tendrá un impacto en el nivel de adhesión a LLA en los comicios, pero será clave para evitar un cimbronazo financiero y cambiario el 27 de octubre, una vez que se conozca el veredicto de las urnas. Otros habitantes de la Casa Rosada, en cambio, descuentan que el anuncio de Bessent despeja las dudas en torno a la fiabilidad del programa de Caputo al menos hasta fin de año.
“El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados”, advirtió Bessent en su tuit.
Quienes frecuentan a Santiago Caputo, el principal consejero de Milei, descuentan que habrá más sorpresas. Dicho de otro modo: sugieren que Trump se guardó una carta más para anunciar durante la visita del Presidente a la Casa Blanca, prevista para la próxima semana.
En las últimas horas, Caputo volvió a recibir a Barry Bennett, uno de los asesores más influyentes de Trump, en la sede de Balcarce 50. Según fuentes oficiales, fue una reunión protocolar en la que pulieron el contenido de la agenda para el próximo encuentro entre Trump y Milei en la Casa Blanca. En días en que EE.UU. analiza el escenario electoral y las chances de Milei para lograr consensos en torno a reformas estructurales, como la tributaria y la laboral, Caputo volvió a levantar el perfil. No solo pululó en modo rockstar entre los militantes de “Las Fuerzas del Cielo” durante el show del Presidente en el Movistar Arena, donde presentó su nuevo libro, que tituló “La construcción del milagro”, sino que sus milicias digitales salieron anoche a ponderar su aporte a Milei durante la negociación con gobernadores aliados para introducir un cambio en la ley que limita la promulgación de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Esa jugada le permitió a la Casa Rosada ganar tiempo, ya que el proyecto que iba a restringir la capacidad de gobierno de Milei deberá regresar ahora al Senado. Cabe recordar que los DNU fueron el principal instrumento que utilizó el Presidente: emitió 76 desde que asumió.
En el mundillo de LLA consideran que Caputo y su equipo lograron que aliados que habían dejado de cooperar con el Gobierno, como Gustavo Saénz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán) o Hugo Passalacqua (Misiones), para lograr apoyos a la modificación del artículo 3 de la ley sobre los DNU. Intentan exhibir que Milei puede reeditar la red de aliados que le permitió sancionar la ley bases o, incluso, construir una coalición amplia después del 26 de octubre.
No obstante, Martín Menem y Lisandro Catalán, ministro del Interior y mano derecha de Francos, también aportaron lo suyo. Es más, fuentes al tanto de las tratativas, afirman que el aporte de Catalán terminó siendo decisivo.
Los leales a Caputo, quien fue marginado de las conversaciones con Mauricio Macri, titular de Pro, en las que Guillermo Francos se ubicó como el mediador, salieron a reivindicarlo ante la opinión pública. Los seguidores del consejero –la mayoría encuadrados en la agrupación militante Las Fuerzas del Cielo- intentaron enviar un mensaje tras la votación en Diputados. “No perdió la capacidad de negociar. Había mucho ninguneo de su figura y hay que reconocer cuando se hacen las cosas bien”, remarcan. Hubo tuits cargados de alabanzas al gurú de Daniel Parisini, alias Gordo Dan, o Agustín Romo, jefe de bloque de diputados de LLA en Buenos Aires. “Los chicos se sobregiraron”, replicaron desde el grupo de los territoriales que responde a los Menem.
Francos, por su parte, volvió a cargar contra los “asesoran”, pero que no asumen la responsabilidad legal de firmar decretos o resoluciones. Aclaró que hablaba “en general” y que será “una decisión del Presidente” si Caputo pueda asumir o no como ministro. “Me parece que es bueno que dirigentes que están participando del Gobierno asuman responsabilidades”, dijo en diálogo con Infobae TV. Un tiro por elevación al consejero de Milei.
Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,“Perdería las elecciones rotundamente”. Las definiciones de Arriazu sobre las bandas cambiarias, la dolarización y la ayuda de EE.UU.,,Sube la temperatura. Elecciones en Argentina 2025: las últimas noticias sobre los comicios, este jueves 9 de octubre,,»Vacunatorio VIP es igual a financiamiento narco». Martín Lousteau cruzó con dureza Mauricio Macri
POLITICA
La durísima frase que usó Donald Trump para justificar el apoyo financiero a la Argentina

El presidente de Estados Unidos Donald Trump apeló a una dura frase para justificar el respaldo financiero por US$20.000 millones a la Argentina, a seis días para las elecciones legislativas nacionales: “La Argentina pelea por su vida”.
El presidente de Estados Unidos dijo que la Argentina “no tiene dinero” y que su par Javier Milei “hace lo mejor que puede”, luego de la reunión de la semana pasada entre ambos en la Casa Blanca, en la que expresó su total respaldo al libertario, pero condicionó el futuro del auxilio financiero al resultado de las elecciones.
Leé también: Donald Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos
Trump dijo: “La Argentina no tiene dinero, no tienen nada, están luchando fuerte para sobrevivir, si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre… El presidente de Argentina está haciendo lo mejor que puede, pero están muriendo”.
Donald Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos
Durante un vuelo de Florida a Washington, Trump dijo además en declaraciones a la prensa que su gobierno “compraría algo de carne de Argentina” con el objetivo de reducir los precios internos. La declaración del republicano fue en medio de sus esfuerzos por frenar la suba del costo de vida, uno de los temas más sensibles en la economía norteamericana.
El presidente de Estados Unidos planteó: “Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de res bajarán”. El republicano prometió abordar el tema como parte de sus esfuerzos para mantener la inflación bajo control.
Los precios de la carne vacuna en Estados Unidos se mantienen altos por el impacto de factores como la sequía y la caída de importaciones desde México por una plaga que afecta al ganado. Con este panorama de fondo, Trump consideró que una mayor apertura a las exportaciones argentinas podría aliviar la oferta interna y estabilizar el mercado. La Argentina tiene con Estados Unidos un cupo anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de 20.000 toneladas con aranceles bajos.
Crece la expectativa en la Casa Rosada por el acuerdo comercial con Estados Unidos
Crece la expectativa en la Casa Rosada por el acuerdo comercial con Estados Unidos, como anticipó TN. En Balcarce 50 insisten con que los detalles técnicos ya están cerrados y aseguran que esperan una comunicación oficial. El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo negociaciones en Washington.
Se trata de la baja recíproca de aranceles para más de cincuenta productos argentinos, que negocia de forma paralela el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, en diversos viajes al territorio norteamericano. En Nación sostienen que incluye al acero y al aluminio, que tienen un 50% de arancel.
En el Gobierno reconocen que buscan acelerar la oficialización del acuerdo para dar una muestra de la profundización de la alianza geopolítica con la administración de Trump antes de las legislativas. El oficialismo quiere reducir la volatilidad en los mercados y dar una señal de acompañamiento estadounidense más allá del resultado electoral.
Donald Trump, Javier Milei, Estados Unidos
POLITICA
Del Caño, Bregman y Castillo: el Frente de Izquierda busca ser la tercera fuerza y apunta contra el peronismo por la gobernabilidad a Milei

En la ciudad y la provincia de Buenos Aires, el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT) apuesta por dirigentes de larga trayectoria para dar batalla en el próximo 26 de octubre. Christian Castillo busca dar el salto al Senado, mientras que Myriam Bregman (CABA) y Nicolás del Caño (Provincia) intentan volver a desembarcar en la Cámara baja.
Condenan, en una entrevista con , el alineamiento de Javier Milei con Israel y el acuerdo financiero con Estados Unidos, y explican por qué se debe avanzar con el “desconocimiento soberano” de la deuda externa. Se muestran confiados en que su participación en las luchas sociales en la calle y el descontento con la gestión de Milei y de Alberto Fernández les permita consagrarse como la tercera fuerza en todos los distritos en los que compiten.
–¿Cuánto margen hay para la izquierda después de la llegada de Milei, que implicó un cierto corrimiento del electorado hacia la derecha?
Del Caño: –Nosotros estamos peleando ser la tercera fuerza en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. A nivel nacional, el FIT tiene presencia en todos los distritos y creo que hemos ganado un reconocimiento muy fuerte en estos dos años de Milei por haber sido el único bloque que no le votó una sola ley, que rechazó en forma decidida su autoritarismo con lo que significan los DNU y los vetos presidenciales. Y estuvimos en las calles en las principales luchas que se dieron e impusieron cierta agenda al Congreso, como con la ley de emergencia en discapacidad, universitaria y del Garrahan. Ahí tenemos chances de disputar un voto de oposición, pero también me ha pasado de encontrar, sobre todo en gente joven que lo votó [a Milei], un sector descontento por el problema económico y que también rechaza su autoritarismo.
Castillo: –No concuerdo con que la sociedad se corrió a la derecha. Ese es un justificativo que utilizaron distintos sectores políticos para adaptarse a Milei. Él tuvo el voto de un sector de derecha, que ya lo era previamente, pero también un voto que podríamos llamar pragmático, basado en el descontento con el gobierno de Alberto Fernández, y que apoyó a Milei, pero no comparte gran parte de sus puntos de vista. Ese sector hoy está más decepcionado, porque la está pasando muy mal. Ya algunas elecciones locales mostraron eso, que están creciendo las tendencias de oposición a Milei y en esas tendencias, en la izquierda hemos tenido mucha consecuencia en enfrentarlo en todos los terrenos desde un primer momento.
–¿Del Caño, por qué se presentó como candidato testimonial a legislador bonaerense?
DC: –Nosotros enfrentamos una campaña en inferioridad de condiciones. El desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires ha sido algo inédito que se hizo por el interés de la interna del peronismo. Entonces, el FIT me propuso a mí y a mi compañera Romina del Plá tomar ese desafío para sortear el escollo que el sistema político nos planteó en esta elección. Y, como nosotros tenemos un sistema de rotación de bancas, no hay ninguna contradicción en esta “doble candidatura”.
–En 2023, el FIT obtuvo alrededor del 5% de los votos y en la bonaerense de este año, poco más de un 4%. ¿Creen que pueden superar ese techo ahora?
Bregman: –Estamos peleando en los principales distritos, donde estamos por ser la tercera fuerza. Tenemos el desafío de poder representar a todos aquellos que se desilusionaron con el gobierno de Alberto Fernández y que ven que los mismos que fueron en las listas de Alberto Fernández integran las de Fuerza Patria. Por ahí cambiaron alguna cabeza, pero es el mismo personal político que ya gobernó, que llevó al país a una inflación galopante y que no hace una mínima autocrítica. Milei supo canalizar eso aprovechando el descontento con un discurso muy violento y misógino, pero todo eso está entrando en crisis porque ahora se ve que este experimento neoliberal vuelve a ser un ataque directo a los derechos de los trabajadores, las trabajadoras, jubilados, jubiladas y especialmente de las mujeres. El desafío que tenemos es poder expresar ese descontento porque en este año y medio nos vieron. Somos la garantía de que acá nadie se vende, nadie transa, no tenemos las causas de corrupción que atraviesan otros sectores.
–¿Creen que eso es suficiente para romper con la polarización?
B: –Lo que se intenta imponer, que es una elección ejecutiva tipo balotaje, donde elegís uno u otro, confunde al electorado. Acá lo que se está discutiendo es banca por banca, quién va a ocupar la Cámara de Diputados y de senadores. A nosotros no nos gusta el régimen de partido único, creemos que en esa expresión opositora hay que elegir a aquellos que hayan sido los mejores opositores, porque lo que viene es grave: un país totalmente atado a Estados Unidos. Uno tiene que pensar quién se va a animar a enfrentar eso en serio. Nosotros pedimos que a la hora de votar miren dónde estuvo cada uno. Si no te arrugaste la camisa en este año y medio de gobierno de Milei, ¿por qué vas a ser tan opositor de ahora en adelante? Nosotros sí fuimos opositores, nos pudieron ver en cada uno de los debates y en la calle poniendo el cuerpo, porque no alcanza con hacer spots de campaña. Hay que acompañar.
–En las últimas votaciones del Congreso, el FIT quedó alineado con el kirchnerismo. ¿Creen que eso podría jugarles en contra en este planteo binario?
C: –No, nosotros votamos con todos los sectores que coincidieron en votar contra Milei, lo que pasa es que en un principio éramos menos y ahora cuando empezó el descontento con Milei, algunos que le dieron mucha gobernabilidad empezaron a votar como oposición. Eso también fue por la presión de la calle. Si ves la agenda de las últimas sesiones, las más importantes, fueron producto de las luchas: jubilados, discapacidad, Garrahan y universidades. Me parece que esa combinación entre un gobierno al que se le agota el esquema económico y una calle expresándose llevaron a este cambio de configuración. Nosotros lo que sí podemos demostrar es que ninguno de nosotros, como decimos en el Congreso, se puso la peluca. Eso no lo puede decir ningún otro bloque.
–¿Ni siquiera el kirchnerismo?
C: –Unión por la Patria en el Senado le votó el blanqueo a Milei y las leyes de reincidencia y reiterancia, las leyes represivas de Bullrich. También están los sectores ligados a los gobernadores del peronismo que fueron muy importantes para darle gobernabilidad a Milei. En la última sesión, Osvaldo Jaldo, gobernador de Tucumán que encabeza la lista del conjunto del peronismo con Fuerza Patria, hizo que no vengan tres diputados [a la sesión] y jugaron para Milei, aún en plena campaña. Y después está el tema de la deuda con el FMI, que es crucial. Nosotros nos hemos opuesto bajo todos los gobiernos al endeudamiento: cuando lo tomó Macri, después bajo Alberto Fernández al acuerdo de Guzmán y ahora al de Milei. Y eso no fue así con el peronismo. Se dividieron en la votación, pero todos permitieron que eso ocurra. Nosotros estamos por el desconocimiento soberano de una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta.
–Ese desconocimiento terminaría impactando no solo en los mercados, sino también en la economía de los trabajadores, ¿por qué proponerlo entonces?
DC: –Cuando el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner reconoce la deuda y se hace el acuerdo que promovió Martín Guzmán y del que fue artífice Sergio Massa, lograron un consenso de más de 200 diputados. Siempre dicen que vamos al abismo si no hay acuerdo con el FMI y, en este caso como Milei está por ir al abismo varias veces, te hacen ese chantaje y aceptás. Nosotros nos opusimos porque eso tiene consecuencias. La deuda es ilegal, ilegítima y fraudulenta, o “deuda odiosa” como se plantea en el derecho internacional, porque no es una deuda que haya beneficiado a los pueblos. Entonces, cuando nosotros decimos “desconocimiento soberano”, no estamos planteando lo que hizo Rodríguez Saá (declarar el cese de pagos y entrar en default) que generó consecuencias terribles para los trabajadores, sino que todos esos recursos tienen que ir a las necesidades sociales, los jubilados, los trabajadores, el Garrahan y la educación. Y no puede ser una medida aislada, sino parte de un sistema integral. ¿Cómo evitar que se fuguen los capitales? Nacionalización del sistema bancario. Hoy es una sangría permanente.
B: –Estamos en un momento en el que durante muchos años nos han intentado meter en la cabeza que las deudas se pagan, pero esto no es una deuda, es una estafa. Estamos en un momento de tal adaptación de la dirigencia política al sometimiento del FMI que no se puede cuestionar nada. Lo que dice Trump o Estados Unidos es palabra santa que choca incluso con la propia historia de nuestro país, ya no con lo que dice la izquierda. Cuando en 1984 se firma el Pacto de San José de Costa Rica, que es el primer pacto de derechos humanos importante que ratifica nuestro país, Alfonsín dice que se reserva para la Argentina la decisión de la política económica. Hoy ni siquiera la política económica se puede decidir acá: todo lo que tiene que ver con jubilaciones, aumento de tarifas y precio de combustibles está en el acuerdo con el fondo que firmaron Alberto Fernández y Sergio Massa.
–¿Qué opinión les merece la asistencia financiera de Estados Unidos?
C: –Somos la única fuerza que plantea claramente una dirección opuesta a lo que ahora es un verdadero pacto de coloniaje con Trump. Milei está avanzando en algo muy grave, que es un nuevo pacto de coloniaje donde no sabemos todos los términos, si incluye base en Ushuaia o quedarse con el litio. Además, al manejarte la política cambiaria y decirte “te doy esto para las reservas”, quiere condicionar todas las elecciones políticas. Cuando dicen “voten a Milei o me voy” es un factor de chantaje sobre la población que esperamos que el pueblo argentino rechace contundentemente. Un voto a la izquierda es un muy claro rechazo a este sometimiento humillante.
–Además de Estados Unidos, ¿qué opinión les merece el alineamiento de Milei con Israel?
C: –Nosotros tenemos el orgullo de haber sido la voz en nuestro país de los que denunciamos el genocidio al pueblo palestino en Gaza. Tenemos mucho orgullo de haberlo hecho mientras otros tuvieron una adhesión directa como Milei o un silencio cómplice porque no vinieron a las marchas ni hicieron denuncias.
–¿Y respecto de los restos que Hamas aún no entregó como parte del acuerdo de paz?
C: –Lo que sabemos porque no estamos en el terreno y en base a lo que hemos leído, es que se necesita intervención de grupos especializados para encontrar los cadáveres de los rehenes que no fueron entregados y poder devolverlos. No sabemos nada más.
–¿Qué repercusiones tuvo en el partido la denuncia que enfrenta Vanina Biasi por dichos antisemitas? ¿Se pensó en replantear la postura o, al menos, la estrategia pública?
C: –El ataque judicial es un intento de disciplinamiento. Nosotros hemos levantado la voz.
B: –Nosotros somos en la Argentina la voz de un movimiento mundial que no se veía desde la guerra de Vietnam, dicen algunos. Lo que nosotros denunciamos como crímenes de lesa humanidad es la posición de Francesa Albanese, la relatora de la ONU, y en la Argentina una persona como Biasi lo dice y la tildan de antisemita. Es una visión muy particular de un lobby reaccionario muy profundo que hay en nuestro país y es muy grave que la Justicia se haya hecho eco en algunos casos. En el caso de Alejandro Bodart, en el que yo fui testigo, terminó absuelto. Además, se puede defender al Estado de Israel y ser antisemita. El ejemplo que lo resume es el candidato de La Libertad Avanza Alejandro Fargosi, que tuvo dichos tan antisemitas contra mí que hasta la DAIA los repudió. Así que por más presiones que hagan y confusiones que intenten imponer, no van a cambiar nuestra visión, que hoy ya es la visión del mundo.
Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Frente de izquierda y de los Trabajadores,Entrevistas,Conforme a,,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja,,Solo en Off. Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada,,Incertidumbre en Santa Fe. Nadie se saca ventaja y la competencia electoral se podría dividir en tercios,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. El PJ va a la Justicia para que se evite un recuento nacional y el Gobierno lo califica como una «chicana»,,En vivo. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto,,Tipos de voto. Todo lo que hay que saber sobre cómo se vota con la boleta única en las elecciones
POLITICA
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”

La Argentina y su relación con los Estados Unidos fue uno de los temas central en medio de una conferencia de prensa que el mandatario Donald Trump dio a bordo del avión presidencial, donde aseguró que podría empezar a comprar carne local.
“¿Qué tiene para decirles a los agricultores estadounidenses que sienten que el acuerdo beneficia más a Argentina que a ellos”, preguntó una periodista local.
Fue entonces que el republicano lanzó: “Argentina está luchando por su vida, señorita. Usted no sabe nada al respecto. Están luchando por su vida. Nada está beneficiando a Argentina. Están luchando por su vida. ¿Entiende lo que eso significa? No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir”.
🚨TRUMP: “Me cae bien el Presidente de Argentina, pero no hagas que parezca que lo está haciendo bien. Se están MURIENDO bien”
JAJAJAJAJAJAJA APAGUENLE LA TV A LA GRUPI pic.twitter.com/9KujVWOJA0
— Marian Herrera (@marianherrrera) October 20, 2025
“Si puedo ayudarles a sobrevivir en un mundo libre… me gusta el presidente de Argentina. Creo que está haciendo todo lo que puede”, agregó.
Y concluyó duramente: “Pero no hagas que parezca que les va muy bien. Se están muriendo. ¿De acuerdo? Se están muriendo”.
Las declaraciones se producen tras la cumbre entre Trump y Javier Milei en la Casa Blanca. Allí, el republicano le expresó un fuerte respaldo político y económico al gobierno argentino en la previa de las elecciones legislativas del próximo domingo.
“Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, advirtió Trump.
La entrada Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida” se publicó primero en Nexofin.
ACUERDO ESTADOS UNIDOS,AYUDA ESTADOS UNIDOS,Milei,Trump
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA3 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”