POLITICA
Amenazas de bomba y mensajes secretos entre los jueces: los detalles más impactantes del Juicio a las Juntas

“Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: ‘Nunca más’”. La frase de cierre inmortalizada por el fiscal Julio César Strassera simboliza el histórico juicio a las Juntas Militares, pero menos conocido es cómo fue el inicio del trascendental proceso oral y público que condenó a los jerarcas de la última dictadura.
El 22 de abril de 1985, hace 40 años, comenzaba el juicio: el primer día de cuatro meses -hasta el 14 de agosto- con 709 testimonios del horror documentados en el informe de CONADEP. Secuestros, torturas, fusilamientos, un túnel del tiempo dominado por los fantasmas de la peor aberración humana. Miedo y nerviosismo, sí, pero también, y sobre todo, decisión política de condenar a los responsables.
Después del retorno a la democracia en 1983, el gobierno de Raúl Alfonsín (UCR) impulsó la realización de un juicio para juzgar a los máximos responsables de crímenes de lesa humanidad.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal integrada por León Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio llevó adelante el juicio. El 9 de diciembre de 1985, Jorge Videla y Emilio Massera fueron condenados a prisión perpetua. Roberto Viola, a 17 años; Armando Lambruschini, a 8 años; y Orlando Agosti, a 4 años y 6 meses. Leopoldo Galtieri, Omar Rubens Graffigna, Arturo Lami Dozo y Jorge Anaya fueron absueltos.
Leé también: “Argentina, 1985″: el acierto de esquivar la solemnidad para contar un hecho crucial de la democracia
En el 40° aniversario del inicio del juicio a las JuntasMilitare, TN dialogó con Arslanián y Gil Lavedra, dos de los jueces que protagonizaron este hito en la lucha por los derechos humanos que trascendió a la Argentina. Fue la primera vez en la historia de la humanidad que tuvo lugar un juicio a una dictadura reciente en la transición democrática. La democracia estaba en juego y el temor a un nuevo golpe militar seguía latente. La primera amenaza de bomba los marcó.
“Las Fuerzas Armadas son leales a las autoridades”, fue el mensaje de Alfonsín en la víspera del lunes 22 de abril histórico para la Argentina. Las tapas de los diarios registraban la expectativa mundial junto a otras dos noticias: la muerte del presidente electo de Brasil Trancedo Neves y la goleada de Guaraní a Boca por 6 a 0, con Hugo “El Loco” Gatti en el arco.
El juicio fue transmitido por televisión y seguido de cerca por la sociedad argentina y la comunidad internacional. Sentó un precedente en la lucha contra la impunidad y demostró que es posible llevar a los responsables de crímenes de lesa humanidad ante la justicia. La televisión solo estaba autorizada a mostrar fragmentos de tres minutos diarios y sin sonidos.

“Estábamos muy nerviosos”
León Arslanián tenía 33 años y Ricardo Gil Lavedra, 34, cuando comenzó el juicio. “Lo que nosotros, los jueces, no sabíamos era si íbamos a poder conducir la audiencia, si iba a haber disturbios. Estábamos muy nerviosos”, cuenta Gil Lavedra. Y admite: “Miedo personal le confieso que no tuve, pero sí temor a no poder hacer el juicio”. Arslanián admite que “estaba dispuesto a recurrir a las máximas medidas para seguir adelante”.
El día previo fue de “desasosiego”, cuenta Gil Lavedra: “Ese fin de semana yo lo pasé con un gran desasosiego en mi casa. Desasosiego ante la incertidumbre. Venía el comienzo y no sabíamos qué iba a ocurrir. Me tomé un Rivotril. Antes de la audiencia decidimos ir a almorzar juntos, a la Emiliana, que era un restaurante tradicional que estaba sobre la calle Corrientes. En el mismo lugar donde está ahora el Colegio Público de Abogados. Lo que conversamos es sobre cómo conducir la audiencia porque ninguno de nosotros tampoco tenía experiencia en juicio oral. Sospechábamos que los defensores iban a tratar de llenarnos de planteos, porque obviamente el objetivo de ellos era que el juicio fracasara. Decidimos mostrar mucha autoridad, hasta si era necesario había que sobreactuarla”.
Llegaba el día histórico. ”Estaban todas las calles de alrededor del edificio cortadas. Eran toda una novedad los detectores de metales que había en el ingreso. Por ahí tenía que pasar todo el mundo, menos los jueces y los defensores”, recuerda Gil Lavedra, autor de “La hermandad de los astronautas”, un libro con memorias sobre ese momento histórico.
Arslanian recuerda un precedente clave. “Un defensor oficial protagonizó una discusión con un padre de una persona desaparecida. Fue aprovechado astutamente para generar disturbio. Yo lo llamé rápidamente al orden. Le dije que se sentara para hablar y así seguir con el juicio No hizo caso y dispuse que el personal policial lo detuviese. Se hizo un cuarto intermedio. Discutimos bastante. Pasaron unas horas y para no dar ningún motivo que pusiera en riesgo el juicio, el tribunal decidió dar por purgada con el tiempo de las horas que estaba detenido la sanción. Fue un gesto de autoridad importante”.
“La bomba va a explotar en media hora”
“El personal de la División anti bombas de la Policía Federal revisaba todos los días a la mañana la sala, porque las audiencias comenzaban a las tres de la tarde. La policía tapió el ventanal que da sobre la calle Uruguay porque sostenía que podía haber francotiradores del otro lado de la calle. Querían que corriéramos el estrado, pero nosotros nos negamos”, dice Gil Lavedra, que fue ministro de Justicia durante el gobierno de la Alianza y diputado nacional de 2009 a 2013.
“La comunicación entre nosotros era intensa, obviamente no teníamos WhatsApp. Nos hablábamos con papelitos. Escribíamos papelitos que íbamos pasando de uno a otro. Mandábamos mensajes con las preguntas. Bueno, eran mensajes de todo tipo. Hasta las cuestiones más pedestres hasta las más importantes”, cuenta.
Mañana se cumplen 20 años del histórico fallo que condenaba a los principales jefes de las Juntas militares que asaltaron el poder el 24 de marzo de 1976.
Foto: Archivo Télam/lz
El día de la amenaza de bomba empezaban a declarar las víctimas. “Todos estuvimos de acuerdo en que no nos importaba que explotara la bomba y seguimos. Eso fue un buen mensaje de que por el lado de las amenazas o de las llamadas telefónicas anónimas no nos iban a amedrentar”, dice Arslanián.
Gil Lavedra recuerda: “Creo que fue el tercero o cuarto día de la audiencia, vino una secretaria y al que estaba en la punta, que me parece que era (Jorge) Torlasco, le dijo que habían llamado y que había una amenaza de bomba, que había que desalojar la sala, porque la bomba va a explotar en media hora”.
“¿Y ahí funcionaron los papelitos o ya era a viva voz?”, pregunta TN. “No, no ahí comenzamos con los papeles. Cada uno ponía su opinión. La decisión fue unánime. La sala ya había sido revisada. Si hacíamos caso y levantábamos la audiencia, después esto nos iba a volver loco todos los días”.
“Una de esas amenazas terminó por concretarse: la bomba que pusieron en la casa de Andrés D’Alessio. Vivía en Hurlingham en una casa con un terreno amplio y pusieron una bomba en el parque que explotó”, señala Arslanián.
El ex ministro de Seguridad durante los gobiernos bonaerenses de Eduardo Duhalde y Felipe Solá repite con precisión las historias del horror que jamás olvidará. “El caso de Floreal Edgardo Avellaneda, el estudiante de 16 años que fue secuestrado y asesinado. Apareció en la orilla de enfrente del Río de la Plata, atado con alambre. Fue terrible, terrible, terrible, porque no pensamos nunca que se podía llegar a esta violación extrema de derechos fundamentales”, dice. También menciona los casos de la familia Bettini y de Hugo Tarnopolsky y Blanca Edelberg de Tarnopolsky, secuestrados en la madrugada del 15 de julio del 1976. “El muchacho estaba cumpliendo su servicio militar en la Escuela de Mecánica de la Armada y le imputaron la colocación de una bomba. Fueron a la casa de los padres, de la abuela, de la hermana. Fue el exterminio de una familia. Una gravedad extraordinaria porque mostraba que eran actos de venganza”, señala.
Para Arslanián, la película Argentina, 1985, con Ricardo Darín, produjo “un fenómeno muy curioso, el despertar de un interés extraordinario por parte de gente sumamente joven, de chicos del colegio secundario, de jóvenes universitarios, de obreros, y terminó cumpliendo una función extraordinaria, un despertar de la necesidad de conocer”.
Los aniversarios también sirven para eso. “Nunca más” es también “no olvidar”.
dictadura militar, León Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Julio Cesar Strassera, Luis Moreno Ocampo, Rafael Videla
POLITICA
El radicalismo no acordó una estrategia nacional e irá con La Libertad Avanza en tres provincias

El cierre de alianzas de este jueves encontró a un radicalismo atomizado que no logró consensuar una estrategia común rumbo a las elecciones nacionales del 26 de octubre. Las diferencias internas en torno a qué posición tomar respecto del presidente Javier Milei dejó los armados en manos de las autoridades provinciales, que negociaron coaliciones dispares en cada distrito.
Así, en tres provincias, la Unión Cívica Radical integrará la lista de La Libertad Avanza, mientras que, en otros distritos como la ciudad y provincia de Buenos Aires, la reticencia a abrazar el sello violeta se impuso en las discusiones.
Allí donde reinó la oposición al economista, el partido competirá por su cuenta o integrará frentes de centro con la expectativa de convertirse en una tercera vía competitiva.
Mendoza, territorio conducido por Alfredo Cornejo, es una de las provincias donde el radicalismo apostó por una confluencia con el oficialismo nacional. La alianza -que llevará el nombre Frente La Libertad Avanza– fue confirmada por Andrés Lombardi, presidente del radicalismo local.
“Equilibrar las cuentas públicas, achicar el estado sin dejar de prestar servicios de calidad, disminuir la presión tributaria y acompañar al sector privado para que invierta y genere empleo. Este círculo virtuoso es el que necesitamos para que Mendoza siga estando un paso adelante”, aseguró el dirigente en su cuenta de X, tras el anuncio del acuerdo.
La UCR también jugará en tándem con los libertarios en Chaco y Entre Ríos. En el territorio gobernado por Rogelio Frigerio, al frente se suman Pro, el partido Fe, el partido libertario -bajo la conducción de Gastón Chanseaud- y el Movimiento Social Entrerriano, un espacio local.
“Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible, para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro y que podamos poner a nuestra provincia definitivamente de pie”, aseguró el gobernador en una publicación en la que reivindicó al sector agropecuario.
En Chaco, el gobernador radical Leandro Zdero selló una coalición con Pro, Acción Chaqueña, Bases y Principios del Chaco y LLA. La unión con este último no está exenta de controversias en medio de una investigación judicial contra Alfredo “Capi” Rodríguez, titular del partido violeta y alfil de Karina Milei en el distrito, por afiliaciones truchas.
En tanto, en Córdoba, Rodrigo De Loredo aguarda una invitación de La Libertad Avanza para incorporar su nombre a la boleta violeta. El diputado nacionaló su precandidatura en la interna del radicalismo que, ahora, avanzará con la lista 3 de Ramón Mestre.
En la ciudad de Buenos Aires, pese a las resistencias internas de dirigentes como María Eugenia Vidal, Pro terminó pactando con LLA, lo que frustró cualquier posibilidad de reeditar Juntos por el Cambio en el distrito amarillo. Ante este escenario, el radicalismo selló un acuerdo con el socialismo de Roy Cortina, el GEN de Margarita Stolbizer y Unión Federal. Según fuentes de la alianza, a pesar de formar parte del partido socialista, Esteban Paulón -quien anunció su candidatura a senador por la Ciudad- no formaría parte del armado.
Los cuatro espacios competirán bajo el nombre de Ciudadanos Unidos y -según señalaron en la alianza a – el neurocientífico Facundo Manes, quien construyó un fuerte perfil opositor al asesor presidencial Santiago Caputo, podría encabezar la lista para la Cámara baja. “Ciudadanos Unidos. La unión de quienes construimos desde el diálogo, el consenso y la convicción de que en los extremos solo hay división y atraso”, compartieron en redes sociales.
Con ese mismo espíritu se diseñó la alianza en la provincia de Buenos Aires, integrada por la UCR, Hacemos (Randazzo-Schiaretti), el socialismo y otros seis partidos. “La Libertad Avanza está muy alejado de lo que pensó el radicalismo históricamente”, explicó a este medio Pablo Nicoletti, primer candidato a legislador provincial de Somos por la octava sección electoral.
Como adelantó , desencantado por el cierre de listas seccionales del 19 de julio, el GEN -aliado en CABA y en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre en el frente Somos- se presentará en octubre junto al monzoísmo bajo el nuevo sello Encuentro Federal. La Coalición Cívica tampoco firmó la alianza con el radicalismo bonaerense para los comicios nacionales.
En la ciudad, el espacio que lidera Elisa Carrió competirá en Hagamos Futuro de la mano de Confianza Pública, el larretismo, el partido de las ciudades en acción (Jorge Giorno) y el demócrata cristiano (Carlos Traboulsi). Los exlibertarios Oscar Zago (MID) y Eugenio Casielles (Transformación) también integran la coalición. Graciela Ocaña y Hernán Reyes encabezarán las listas a senadores y diputados nacionales, respectivamente.
El radicalismo también integrará armados de centro en, al menos, otras diez provincias. En Santa Fe, competirá en el frente Provincias Unidas, que lanzó hace una semana el gobernador Maximiliano Pullaro junto a sus pares Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
También irá con el sello federal en Catamarca -junto al partido Movilización- y Tierra del Fuego, con Hacemos.
En Chubut, el radicalismo se sumó a las filas de Despierta Chubut, mientras que, en la provincia vecina, se plegará al frente Por Santa Cruz tras cerrar una alianza con Encuentro Ciudadano y el partido SER. En Neuquén, por su lado, fuentes partidarias confirmaron a que no presentará candidatos.
El esquema moderado en la Patagonia se completa con la alianza Juntos Defendemos Río Negro, una coalición que une a la UCR con los sectores que responden al gobernador Alberto Weretilneck, el Movimiento Patagónico Popular (MPP) y la Coalición Cívica, entre otros espacios. Radicales y lilitos también compartirán boleta en La Rioja, según confirmó Inés Brizuela y Doria, vicepresidenta primera del partido centenario en la provincia, y Tucumán (frente Unidos).
En la región norte, además, la UCR santiagueña competirá en el frente Despierta Santiago y en Formosa apostará por una alianza con el MID y Pro. Cuentan -informaron en el partido- con el respaldo de la liga de gobernadores.
En el Litoral, el radicalismo de Valdés va con su insignia Vamos Corrientes, mientras que el Misiones, la estrategia frentista encontró su límite y el partido se presentará en soledad.
cierre de alianzas,pic.twitter.com/p3pRH0CGmp,August 8, 2025,August 7, 2025,investigación judicial,María Eugenia Vidal,Pro terminó pactando con LLA,pic.twitter.com/1MWgK9R7uO,August 8, 2025,perfil opositor al asesor presidencial Santiago Caputo,Somos por la octava sección electoral,desencantado por el cierre de listas,@elisacarrio,@ccari_ok,pic.twitter.com/scgb4aKmUu,August 8, 2025,lanzó hace una semana,#JuntosDefendemosRíoNegro,https://t.co/HC930H4ylV,August 7, 2025,Abigail Contreiras Martínez,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Sorpresa. Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero,,Elecciones 2025. Dónde voto en Quilmes y qué se elige
POLITICA
Examen de residencias: ninguno de los 117 médicos logró revalidar su nota tras el escándalo por fraude

Ninguno de los 117 médicos que rindieron nuevamente el Examen Único de Residencias logró mantener su calificación original. La segunda evaluación, realizada ayer en el Palacio Libertad, fue convocada por el Ministerio de Salud tras las sospechas de fraude en la prueba anterior del 1 de julio.
Según informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, la discrepancia entre las notas previas y las nuevas fue “absolutamente escandalosa”. El grupo incluía 109 extranjeros y estaba conformado por aspirantes con resultados considerados incongruentes con su trayectoria académica.
Resultados del examen de residencias médicas: “De los 117 aspirantes que se presentaron, ninguno pudo revalidar su nota. En la mayoría de los casos, la diferencia entre la nota original y la nota que se va a conocer el día de hoy, es absolutamente escandalosa”
VERGÜENZA. pic.twitter.com/rW7TpPmCVL
— 𝐍𝐎𝐍𝐄𝐙 (@CHIIRIIZS) August 8, 2025
El operativo incluyó estrictas medidas de seguridad: prohibición de celulares, relojes inteligentes, calculadoras y lentes digitales, estos últimos en el centro de la denuncia que motivó la nueva instancia. Un médico ecuatoriano fue acusado de grabar la prueba con anteojos con cámara y enviar las imágenes al exterior para recibir respuestas.
La corrección de la segunda prueba —compuesta por 100 preguntas inéditas sobre salud del niño, de la mujer, del adulto y salud pública— se realizó únicamente sobre las planillas entregadas al final del examen.
El Ministerio de Salud fijó que solo se conservaría la nota original si la diferencia con la nueva calificación no superaba el 10%. Como ninguno cumplió esa condición, todas las notas fueron reemplazadas por los resultados actuales.
Quienes no asistieron a esta segunda instancia quedarán automáticamente excluidos del sistema de residencias para 2025. El ministro de Salud, Mario Lugones, defendió la medida y subrayó la importancia de preservar el mérito en el acceso a los cargos.
La entrada Examen de residencias: ninguno de los 117 médicos logró revalidar su nota tras el escándalo por fraude se publicó primero en Nexofin.
EXAMEN RESIDENCIA MÉDICA,Examen Único,Mario Lugones,residencias médicas
POLITICA
Murió el cardenal Karlic, artífice de la Mesa del Diálogo en la crisis de 2001 y un teólogo brillante

Una profunda espiritualidad, un estilo austero, fidelidad a los valores del Evangelio y capacidad para buscar caminos de consensos, aún en los tiempos más aciagos de la crisis de 2001, fueron rasgos muy propios del cardenal Estanislao Esteban Karlic, quien falleció a los 99 años. Representó una de las figuras más relevantes de la Iglesia argentina en el período posterior a la recuperación de la democracia. Su objetivo siempre fue el bien común.
En el interior de la Iglesia descolló como una de las mentes más lúcidas y se lo reconoce entre los teólogos más brillantes de la etapa que siguió al Concilio Vaticano II. El papa Juan Pablo II lo convocó a Roma, al seleccionarlo entre los siete redactores del nuevo Catecismo de la Iglesia Católica elaborado durante su pontificado. Al frente de ese equipo de expertos se encontraba el cardenal Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI, con quien Karlic tuvo una fuerte sintonía. En 2007, el papa alemán lo proclamó cardenal.
Su tarea siempre fue bien valorada en la Santa Sede. El 20 de mayo de este año Karlic recibió un llamado telefónico del papa León XIV, que había sido elegido dos semanas antes. Desde Roma, el Papa le transmitió su gratitud y cercanía. Le aseguró sus oraciones durante su convalecencia tras una cirugía y valoró los servicios que el cardenal argentino le brindó a la Iglesia.
Como presidente del Episcopado entre 1996 y fines de 2002, fue la cabeza de la Iglesia en la Mesa del Diálogo Argentino, constituida en acuerdo con el presidente Eduardo Duhalde, con el fin de reconstituir el tejido social, hecho trizas tras los excesos de la década menemista y la caída del gobierno de Fernando de la Rúa.
Karlic murió este viernes 8 de agosto en el Hogar sacerdotal Jesús Buen Pastor, donde vivía, según informó la agencia AICA.
Su abierta disposición al diálogo no implicaba dejar de lado sus convicciones. Karlic sostenía que era inmoral no interesarse en la política, especialmente en momentos de crisis, y confiaba en el trabajo y el compromiso de los laicos. Encomendó los desafíos de la Mesa del Diálogo a los obispos Jorge Casaretto, Juan Carlos Maccarone, Artemio Staffolani y Agustín Radrizzani, con el aporte del embajador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Carmelo Angulo Barturén, quienes lograron valiosos avances en materia de reforma política, justicia, salud y educación, entre otras áreas estratégicas, al conciliar posiciones de distintas expresiones partidarias, organizaciones sociales empresarias y sindicales. Al asumir el gobierno de Néstor Kirchner, esas coincidencias quedaron en un cajón.
La misma apertura y vocación al consenso desplegó en la presidencia de la Conferencia Episcopal, sin renunciar a los principios de autonomía y colaboración entre la Iglesia y el Estado. Coincidió en esa visión y en el estilo pastoral con los arzobispos de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, y de Rosario, Eduardo Mirás, quienes lo secundaron en la tarea, al promover la equidistancia de la Iglesia con el poder político, en contraste con el acercamiento que algunos obispos habían tenido con la gestión menemista.
Karlic había desarrollado su misión sacerdotal en Córdoba, donde observó siempre una prudente distancia los movimientos del cardenal Raúl Francisco Primatesta en el campo político y social, que gravitaron tanto en los años de la dictadura militar como en los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem. Estuvo, además, al frente de la Arquidiócesis de Paraná entre 1982 y 2003, donde sucedió al arzobispo Adolfo Tortolo, quien había establecido buenas relaciones con los militares y daba cabida a los sectores más comprometidos con la derecha católica.
El arzobispo Karlic había nacido en Oliva, una ciudad del sur de Córdoba, el 7 de febrero de 1926. Hijo de padres croatas, cursó allí la escuela primaria, que lo preparó para su ingreso en el Colegio Nacional de Monserrat, en la capital de la provincia, donde obtuvo el Premio Duarte Quirós, al mejor bachiller de su promoción. Participó, además, en la Acción Católica y allí despertó su vocación por el sacerdocio. Entró al seminario en 1947, luego de estudiar un año la carrera de Abogacía.
Por la capacidad mostrada en sus años de seminarista, fue enviado a estudiar a Roma, para completar sus estudios de filosofía en la Universidad Gregoriana, junto a Enrique Angelelli y Eladio Pedro Bordagaray. Allí fue ordenado sacerdote, a los 28 años, el 8 de diciembre de 1954. Como profesor, sus clases de teología eran muy seguidas y animaba a los seminaristas y a los sacerdotes jóvenes a tener claridad en los principios de la vida espiritual.
El papa Pablo VI lo designó en 1977 obispo auxiliar de Córdoba y seis años después fue promovido a arzobispo de Paraná, donde consolidó su liderazgo, aunque enfrentó dificultades.
En la diócesis entrerriana renovó el seminario local, que se encontraba dominado por profesores y sectores eclesiásticos que sintonizaban con el pensamiento tradicionalista, heredado de la gestión de Tortolo. Molestos con el nuevo arzobispo, 12 sacerdotes y 30 seminaristas emigraron a la diócesis mendocina de San Rafael. Encarriló la conducción del seminario y ejerció un singular liderazgo en el clero.
De su mente lúcida surgieron varios documentos del Episcopado, a partir de los años 90. Fue un animador permanente de la pastoral universitaria y de la presencia de la Iglesia en el mundo de la cultura. Participó en varios sínodos de obispos y en las asambleas generales del episcopado latinoamericano realizadas en Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y Aparecida (2008). Al concluir los dos períodos al frente de la Conferencia Episcopal, se retiró del arzobispado de Paraná en abril de 2003, cuando ya superaba los 75 años.
Retirado de la actividad pastoral, aunque no de la cátedra y el pensamiento, pasó a residir en el monasterio benedictino Nuestra Señora del Paraná y fue un hombre de referencia y obligada consulta entre los obispos. En los últimos años debió enfrentar acusaciones por presunto encubrimiento de la Iglesia de Paraná a raíz del caso del sacerdote Justo José Ilarraz, que fue condenado por abusos contra menores.
Mariano De Vedia,Iglesia,Papa Francisco,Conforme a,Iglesia,,Política desde el púlpito. Cómo es la alianza de Milei con el mundo evangélico, clave para el armado territorial de LLA,,Falta confirmación. La regla del IRS que eliminaría impuestos a trabajadores de este sector: podría revertirse,,Batalla cultural. El pastor evangélico al que cita Milei afirma que “el púlpito no es un lugar sagrado”
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”