POLITICA
Amenazas, dilemas y escenarios que se tejen en la tercera sección con Cristina Kirchner fuera de la cancha
La interna del peronismo entró en estado de ebullición después de que se confirmara que Cristina Kirchner no podrá ser candidata a legisladora bonaerense en la tercera sección electoral en los comicios del 7 de septiembre, a raíz del fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó su condena en la causa Vialidad.
Cuando faltan 37 días para el cierre de listas, el PJ bonaerense se convirtió en un valle de intrigas. Con Cristina Kirchner fuera de la cancha -enfrenta una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos-, se tejen distintos escenarios en el ecosistema peronista. Desde los colaboradores de Axel Kicillof y los intendentes con poder de fuego en la tercera sección, la zona más poblada del conurbano, hasta los referentes de La Cámpora siembran dudas respecto de la posibilidad de que los diversos sectores del PJ logren blindar la unidad para enfrentar a La Libertad Avanza (LLA), la fuerza que lidera Javier Milei, en las elecciones del 7 de septiembre.
Más allá de las expresiones de solidaridad con Cristina Kirchner, la tensión recrudeció en plena procesión de los militantes a la vivienda de la titular del PJ, ubicada en la calle San José 1111, en el barrio porteño de Constitución.
La inquietud y el repudio de los jerarcas del peronismo frente a la resolución de la Corte Suprema de ratificar la condena por direccionar obras públicas a favor de Lázaro Báez no frenó los pases de factura y reproches entre las facciones de Kicillof y Máximo Kirchner. Al contrario, la senadora camporista Anabel Fernández Sagasti vinculó este miércoles la decisión del gobernador bonaerense de desdoblar las elecciones bonaerenses con el fallo del máximo tribunal del país. Según Fernández Sagasti, Kicillof debilitó políticamente a la exmandataria al separar los comicios. “Ella quedó sola en esta batalla”, lanzó en diálogo con Futurock.
En el cuartel general de Kicillof, quien diseñó el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) para exhibir autonomía frente al cristinismo y generar una alternativa a Milei en 2027, interpretaron que la agrupación de Máximo Kirchner salió a bombardear las gestiones para acercar posiciones. “Están sugiriendo que Kicillof la esmeriló o es responsable de su detención porque separó las elecciones. ¿Ese es su diagnóstico? Cristina se aisló en un grupo cada vez más cerrado. ¿No hay autocrítica?”, despotricaron.
Al candidatearse sin negociar con Kicillof, la jefa del PJ condicionó el deseo del gobernador de emanciparse. Está claro que la expresidenta intentó volver al ruedo en un momento crítico para el peronismo y cuando su corona está en discusión, sobre todo, porque Kicillof, uno de sus discípulos, intenta conquistar el liderazgo de la oposición.
Los caciques del PJ que apuntalan a Kicillof lo alientan a consolidar un armado propio por fuera del kirchnerismo para mitigar la influencia de La Cámpora y ampliar la base de sustentación del principal partido de la oposición.
Las nuevas canciones que pretende entonar el gobernador chocan con los intereses de La Cámpora, la agrupación que rinde culto a la jefatura de Cristina Kirchner. De hecho, en el Ejecutivo bonaerense se escucharon críticas a la actitud “insurreccional” que adoptó la organización que encabeza el hijo de la expresidenta después de que el fallo de la Corte salió a la luz. Cuestionan desde la idea de agitar cortes de rutas o accesos a la Capital hasta el violento ataque de militantes a las instalaciones del canal Todo Noticias, del grupo Clarín. “La Cámpora adoptó una estrategia de confrontación y de ruptura con la institucionalidad. Eso no es peronismo, sino un neo-Quebracho [por la agrupación de Fernando Esteche]”, lamentaron. Es más: estimaron que las movilizaciones para repudiar la decisión judicial contra Cristina Kirchner fueron marginales.
Kicillof, aconsejado por Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Andrés “El Cuervo” Larroque, considera que el peronismo debe ampliarse para sumar legitimidad, plantarse frente al modelo económico de Milei y tener chances de volver al poder en 2027. No rompe con el kirchnerismo porque requiere esos votos, pero ensaya gestos para dejar en claro que no responde a la jefatura de la expresidenta. Es un proceso similar al que atravesó Horacio Rodríguez Larreta después de la derrota de Cambiemos en 2019. El exjefe porteño padeció la sombra de Mauricio Macri.
En ese contexto, en la sede gubernamental de La Plata hay quienes plantan interrogantes sobre las chances de que haya unidad después del fallo de la Corte. Proyectan dos escenarios que harían inviable un acuerdo que derive en una fumata blanca. Por un lado, temen que La Cámpora se radicalice y promocione la abstención electoral, como forma de protesta por la “proscripción” de Cristina Kirchner o una manera de deslegitimar el resultado de los comicios. Jorge “Topo” Devoto, un hombre de confianza de la exmandataria, abrió esa posibilidad hace un par de días: “Nos debemos un debate urgente. Si detienen a Cristina, ¿vamos a elecciones como si nada? ¿Vamos a votar en blanco?“, expresó. En el mundillo de Kicillof se encendieron las alarmas cuando escucharon ese planteo.
A su vez, sospechan que la expresidenta querrá comandar a los suyos y manejar la lapicera a la hora de conformar las listas después de haber ganado centralidad. “Eso no es aceptable”, advierten en las filas de Kicillof, quien no descartó de plano la chance de revisar su decisión de desdoblar los comicios.
En los comicios del 7 de septiembre se pondrán en juego en la tercera sección dieciocho escaños de legisladores provinciales. Actualmente, la región cuenta con 18 diputados y 9 senadores. Esa circunscripción representa el 35,56% del padrón de la provincia de Buenos Aires y está conformada por 19 municipios
Los intendentes que promueven la rebelión de Kicillof para enfrentar a La Cámpora se sienten más fortalecidos para dar la pelea después de que la Corte Suprema confirmara que Cristina Kirchner no podrá estar en la boleta. Son aquellos que manejan sus territorios y confían en el poder de fuego de sus maquinarias electorales, como Ferraresi o Mario Secco o Juan José Mussi. En el sur del conurbano inciden más que en ningún otro lado las redes clientelares, más aún en un marco de fatiga o apatía electoral en la sociedad.
Entre los aliados moderados de Kicillof, como Fernando Espinoza, jefe de La Matanza, admiten que la resolución de la Corte Suprema alteró el panorama político en la tercera. En el municipio más populoso de Buenos Aires, el corazón de la base electoral del peronismo, anhelan que la situación de la expresidenta facilite la unidad. “El peronismo ya está complicado. Si se divide, se estrangula”, vaticinó uno de los lugartenientes de Espinoza en La Matanza.
En el entorno del intendente peronista comenzó a circular la idea de que Verónica Magario debería reemplazar a Cristina Kirchner en la boleta de diputados provinciales. “Todo el mundo se tiene que calmar”, imploraron. En rigor, consideran que el PJ quedó en shock por el fallo. Y miden el impacto social de la decisión que sacó a Cristina Kirchner de la competencia. “Hay que esperar para saber si la gente lo va a tomar como una causa o solo le va a importar a los militantes”, evaluaron.
En tanto, Fernando Gray (Esteban Echeverría) insiste en que no aceptará imposiciones de La Cámpora. Alineado con Julio Zamora (Tigre), Juan Zabaleta (Hurlingham) y Guillermo Britos (Chivilcoy) contemplan anotarse en la contienda por fuera del PJ si no logran una apertura, sobre todo, si el cristinismo promueve a Máximo Kirchner como primer candidato a diputado bonaerense en la tercera sección. “Estamos dispuestos a jugar en la próxima elección. Pedimos internas y, en base a ese resultado, vamos a competir”, dijo Gray a .
El peronismo es casi imbatible en la tercera sección cuando preserva la unidad. En 2019, la boleta en la que secundó a Alberto Fernández obtuvo el 56,84% de los votos y le sacó una diferencia de 28 puntos a Cambiemos. En 2011, Cristina Kirchner fue reelegida con un margen casi sin precedente (54%) y condenó a la oposición a un papel testimonial. Aquel arrasador triunfo se explica, en parte, por su desempeño en la tercera sección electoral de Buenos Aires, donde cosechó el 51% de los votos.
Uno de los enigmas de la gran batalla bonaerense es cómo se desempeñará la escudería de LLA en el estratégico conurbano bonaerense. En el comando de Milei centran sus expectativas en la primera sección electoral, que tiene una composición más híbrida que la tercera y suele ser un terreno menos esquivo para la oferta no peronista.
Así como Milei obligó a Macri a volver a refugiarse a la Capital y se puso al frente de la campaña de Manuel Adorni, ahora el Presidente intentará penetrar en la base electoral del kirchnerismo y pintar de violeta el mapa del conurbano en las legislativas bonaerenses.
Si quiere “ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo” en la contienda del 7 de septiembre, Milei deberá poner en marcha una avanzada sobre la tercera sección, donde votan casi cinco millones de personas.
En las elecciones generales de 2023, Milei quedó segundo en la tercera sección, lejos de Massa (Unión por la Patria), pero logró superar a Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) por más de un punto. Mientras que el exministro de Economía fue el más votado con el 51%, el líder de LLA cosechó el 22% de las adhesiones -unos 782.887 votos-.
En el balotaje entre Massa y Milei el peronismo volvió a exhibir su poder de fuego en la tercera sección del conurbano. Allí, UxP consiguió su mejor resultado: el tigrense le sacó a Milei más de quince puntos de ventaja.
El duelo entre Massa y Milei exhibió algunas particularidades. En La Matanza, el economista libertario obtuvo el 38% de los votos, pero quedó lejos del entonces postulante presidencial del kirchnerismo, quien superó el 61%.
En la Casa Rosada deslizan que preferían que Cristina Kirchner pudiera participar de la contienda bonaerense. Asumen que la expresidenta apostará por una estrategia “victimización” y que su situación judicial fortalecerá las chances de que el PJ se mantenga unido. Están atentos al clima social y la posibilidad de revueltas en las calles. “Si hacen quilombo, habrá menos votos para el kirchnerismo”, aventuraron en la sede gubernamental de Balcarce 50.
Por ahora, Cristian Ritondo y Sebastián Pareja continúan discutiendo los términos del acuerdo para que Pro y LLA confluyan. El gran escollo pasa por la resistencia de los libertarios a aceptar la idea de armar un frente para que el macrismo pueda mantener su sello y no corra riesgos de perder la personería jurídica. Además, los acuerdistas temen que Karina Milei vete candidatos propuestos por Ritondo a la hora de diseñar las nóminas.
“No cambia nada. Es más: nos da más aire. Ahora ellos va a poner un peronista tradicional”, analizaron en el pelotón de Ritondo. En la tropa de Pro en Buenos Aires aún lamentan el costo de la derrota porteña de Jorge Macri. Asumen que debilitó su posición para negociar lugares con Milei en la provincia. “Mostró que el rey está desnudo”, reprocharon.
fotos_arc\rprint\rroxen,horizontal
POLITICA
Milei hará campaña en Entre Ríos y Santa Fe: reunión con Rogelio Frigerio y contacto con la gente

Javier Milei reprogramó sus visitas a Entre Ríos y Santa Fe y finalmente arribará el sábado a las provincias de la Región Centro. Estará allí, al menos, desde el mediodía, según pudo reconstruir Infobae.
Llegará en primer lugar a Paraná. Allí, tendrá una reunión a solas con el gobernador Rogelio Frigerio en un hotel de la zona de la costanera. Aún no está definido si se sumará o no a alguna otra actividad tras este cónclave.
Como parte de su estrategia política de cara a las elecciones del 26 de octubre y más allá, el Presidente adelantó un replanteo de su relación con los mandatarios provinciales. “Hay un conjunto de gobernadores que tienen afinidad. Podés tener diferencias, que en el período electoral se exacerban. En los procesos electorales, los que se pelean son los que son parecidos”, sostuvo Milei en declaraciones a la señal A24.
En ese grupo de gobernadores afines está Frigerio. “Nosotros, con los gobernadores que tenemos afinidad, seguimos teniendo una excelente relación. La agenda de Lisandro Catalán (el nuevo ministro de Interior) está muy activa”.
Luego de las actividades del mediodía, Milei partirá a Santa Fe. Una vez que concluya sus actividades allí, volverá a Paraná, donde, según lo anunciado hasta el momento, habrá una convocatoria a militantes y simpatizantes libertarios en la costanera. La cita será en Laurencena y Acuerdo de San Nicolás, un punto estratégico en el medio de la avenida. Allí podrían realizarse una caminata y luego un acto.
Según explicaron fuentes de la organización, la intención es que el Presidente “vuelva a la esencia de 2023, mostrándose como uno más, que salude y esté cercano a la gente”.
El panorama electoral
En la provincia litoraleña, los libertarios conformaron una alianza con el espacio del gobernador, Juntos por Entre Ríos. En el armado de listas, LLA se quedó con los dos cargos expectantes al Senado. Esos lugares quedaron para Joaquín Benegas Lynch, hermano de Bertie, el diputado por Buenos Aires; y la empresaria Romina Almeida. También encabezará la lista de Diputados con Andrés Laumann. El segundo y el tercer lugar serán para JxER: allí se ubican Alicia Fregonese y Darío Schneider, ambos funcionarios del gabinete de Frigerio.
Entre Ríos renovará sus tres bancas en el Senado. Dos serán para el ganador y uno para el que quede en segundo lugar. También pondrá en juego 5 de sus 9 bancas en Diputados. La fuerza que se imponga el 26 de octubre se quedará con tres. La segunda, con dos. En la provincia estarán habilitadas a votar 1.053.652 personas.
Otro escenario
En Santa Fe, el panorama es distinto. No hubo acuerdo electoral entre LLA y el gobernador Maximiliano Pullaro. El mandatario, que supo acompañar muchas de las políticas de Milei, se realineó con el espacio Provincias Unidas. El partido violeta irá con candidatos propios.
En el distrito, el tercero en importancia nacional por su padrón de 2.815.453 ciudadanos habilitados a sufragar, se elegirán 9 lugares para la Cámara de Diputados. Pullaro jugará fuerte: como cabeza de lista está su vicegobernadora, Gisela Scaglia. En el espacio libertario, el primer candidato es Agustín Pellegrini. Por el lado del peronismo, Caren Tepp lidera la oferta.
Actividades
La visita de Milei a Entre Ríos y Santa Fe se concretará días antes de que el mandatario presente en el Movistar Arena su nuevo libro, La Construcción del Milagro. La obra tiene unas 575 páginas y su producción corrió por cuenta de la editorial Hojas del Sur.
En la portada, aparece el mandatario nacional sentado, portando la banda presidencial y con una motosierra dorada en su regazo. La hoja tiene una inscripción que reza: “Las fuerzas del cielo”.
Pocos días después, el Presidente tiene en agenda volver al litoral. Está preparada su llegada a Corrientes, donde también dará un espaldarazo a los candidatos libertarios.
POLITICA
Qué dijo José Luis Espert sobre Fred Machado, los US$200.000 que recibió y su candidatura para octubre

A través de un video de poco más de seis minutos que publicó a través de sus redes sociales, José Luis Espert dio explicaciones sobre la denuncia que radicó el referente de Patria Grande Juan Grabois, en la que lo acusa de tener vínculos con el narcotraficante Fred Machado y de haber recibido US$200.000.
En la grabación, publicada a las 23.38 de este jueves bajo la consigna “Nada que esconder, no somos todos lo mismo”, el diputado admitió que recibió la suma de dinero de parte de Machado pero aclaró que los fondos no eran para la campaña de 2019 y que la transferencia se realizó desde una empresa minera vinculada al empresario. En tanto, mencionó ocho veces al narcotraficante.
El video de Espert vio la luz tres horas después de que publicara una investigación en la que demostró que un libro contable elaborado por el Bank of America de Estados Unidos registra una transferencia internacional de US$200.000 destinada al candidato a diputado que partió de la estructura empresarial vinculada a Federico “Fred” Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero.
Las frases de Espert sobre Machado
- “Ya dije cómo conocí al señor Machado. Me lo presentó el doctor Pablo de Luca, como un empresario exitoso y admirador de mi apuesta por una opción liberal para la Argentina»
- “comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial»
- “Nunca había participado de una elección y no tenía ni idea de cómo era el detrás de la escena de la política. En ese momento las ideas de la libertad, después de muchos años, volvían a sonar fuerte en Argentina y se me acercaron muchas personas. Federico Machado fue uno de ellos, al igual que quienes nos prestaron el sello electoral con el que competimos»
- “Repito, Machado fue uno de los tantos que ayudaron en la campaña de 2019″
- “Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista (…) Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia”
- “Cuando uno recibe un pago en Estados Unidos, lo hace dentro de uno de los sistemas más controlados y estrictos del mundo. Ahí interviene una red de controles financieros que incluyen normas antilavado y mecanismos de prevención contra cualquier tipo de delito. No se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales”
- “Finalmente, ya por abril de 2021, me enteré por los medios de la existencia de un pedido de captura internacional contra el señor Machado, buscado por la justicia norteamericana por actividades vinculadas a narcotráfico y a estafas a compradores y vendedores de aviones. Quedé chocado y entré en pánico. Nunca imaginé que podía pasarme una cosa así en mi vida”
- “No tenía la menor idea y nunca la tuve de estas supuestas actividades y presuntas actividades ilícitas del señor Machado, que se hicieron públicas mucho después de concluir mi relación contractual”
José Luis Espert,José Luis Espert,Conforme a,,Milei respaldó su candidatura. Espert admitió que recibió US$200.000 dólares de una minera vinculada a Machado,,»No tenía ni idea». Espert salió a defenderse y Milei lo respaldó frente a las críticas internas por su candidatura,,De urgencia. El drástico giro en el relato de Espert sobre su relación con Fred Machado, acusado de narcotráfico,José Luis Espert,,De urgencia. El drástico giro en el relato de Espert sobre su relación con Fred Machado, acusado de narcotráfico,,»No tenía ni idea». Espert salió a defenderse y Milei lo respaldó frente a las críticas internas por su candidatura,,Milei respaldó su candidatura. Espert admitió que recibió US$200.000 dólares de una minera vinculada a Machado
POLITICA
Tras explicar su vínculo con Machado, Espert recibió el respaldo de Milei: “Burda operación del kirchnerismo”

Luego de desmentir a través de la publicación de un video las acusaciones en su contra por presuntos vínculos con el narcotráfico, el candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza José Luis Espert recibió el apoyo del presidente Javier Milei.
“El Profe @jlespert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo. Los kirchneristas están tapados de causas de corrupción y como todo ladrón creen a otros de su misma condición. Fin”, publicó en X el jefe de Estado.
Leé también: Espert confirmó que recibió 200 mil dólares de Fred Machado, pero aseguró que fue por su actividad privada
Espert confirmó que recibió 200 mil dólares de una empresa de Fred Machado, pero aseguró que fue por su actividad privada. “A comienzos de 2019, Federico Machado me propuso presentar mi libro La sociedad cómplice en Viedma, su ciudad natal. Ofreció llevarme en su avión, acepté y se lo agradecí públicamente. Ese mismo año decidí involucrarme en política y me postulé como candidato presidencial», afirmó espert.
Y agregó: “Nunca había participado en una elección y no tenía ni idea de cómo era el detrás de escena de la política. En ese momento las ideas de la libertad, después de muchos años, volvían a sonar fuerte en Argentina y se me acercaron muchas personas. Federico Machado fue una de ellas. Al igual que quienes nos prestaron el sello electoral con el que competimos. Repito, Machado fue uno de los tantos que ayudaron en la campaña de 2019”.
“Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional”, aseguró Espert.
El candidato insistió en la transparencia de la operación y rechazó cualquier vínculo con fondos ilícitos: “A principios de febrero de ese año, terminada la elección y totalmente dedicado a mi actividad privada de consultor, recibí un adelanto en virtud de ese contrato. Fue en una cuenta a mi nombre. Era un hombre radicado en Estados Unidos y que estaba declarado en la Argentina. ¡Nada que esconder!“.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Y agregó: “Una de las condiciones que puse es que el pago de los 200.000 dólares se hiciera exclusivamente por transferencia desde otro banco que también estuviera en Estados Unidos, de manera que la operación fuera totalmente transparente. Porque cuando uno recibe un pago en Estados Unidos, lo hace dentro de uno de los sistemas más controlados y estrictos del mundo».
“No se trató de un pago del señor Machado, sino de una empresa que solicitaba mis servicios profesionales”, aseguró.
“Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás”
“Jamás recibí fondos que no se encontrasen debidamente justificados. Jamás recibí fondos de los que se pudiera siquiera sospechar un origen ilícito. Los trabajos por los que cobré fueron solo preparatorios o de investigación propia. Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás», se defendió.
«Hace cuatro años inventaron esta campaña sucia que hoy repiten. Grabois volvió a levantar los mismos argumentos y encima ahora se mete con mi familia”, cuestionó.
José Luis Espert, Javier Milei, Narcotráfico
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA24 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura