Connect with us

POLITICA

Amenazas para el liberalismo del ojo por ojo

Published

on



La narrativa pública de Javier Milei ha dado un salto en su nivel de desmesura. Se declara en guerra contra “enemigos” que buscan matarlo. Dice que quienes no coinciden con él están “infectados con parásitos mentales”. Se vanagloria de ser cruel. Reparte insultos y neologismos denigrantes. Aplaude a quienes dicen que hay una violencia buena según quién sea el destinatario de ella. Pasó de solo odiar a los periodistas a desearles graciosamente la décima plaga de Egipto (la muerte de los primogénitos).

La relevancia de esta escalada reside no tanto en el contenido del discurso sino las acciones políticas que derivan de él. Como les pasa a menudo a gobernantes que merodean la cima, Milei olvida la lección cínica que les dan a los principiantes en el arte del poder: nunca compren el buzón que venden.

Advertisement

Al atarse a una fábula excluyente, la del profeta vengador en un país de buenos y malos, sacrifica dosis del pragmatismo que le ha permitido gobernar con estabilidad a pesar de su escueta minoría parlamentaria.

Milei invitó al líder indio Narendra Modi a salir al balcón de la Casa Rosada

Un mes atrás hubiera sonado inverosímil que los 24 gobernadores se pusieran de acuerdo para presentar dos proyectos de ley, como hicieron esta semana, para recomponer las cajas provinciales. Esa alianza en defensa propia que integran kirchneristas, peronistas camaleónicos, macristas, radicales y aspirantes a libertarios es producto de las carencias y el hartazgo. “Hacen el ajuste con la nuestra”, se queja uno de los jefes provinciales que añoraba un 2025 en paz.

El recorte de partidas fue la chispa final que encendió la bronca de los que se mantenían en el lote de los aliados por necesidad. La estrategia electoral de los primos Menem, validada por Karina Milei, deja heridos por todo el mapa. La Libertad Avanza les pisa el territorio a los gobernadores que habían dado apoyo al oficialismo hasta ahora. Les ofrecen pactos leoninos, bajo la amenaza de armar listas opositoras y resquebrajarles la gobernabilidad local.

Advertisement
Los primos Menem y Karina Milei, ejes del armado electoral de LLA

Entre las arengas de Javier y la acción de Karina, los Milei cantan un jaque al sistema político aún más enfático que el que implicó su desembarco en el poder. Despliegan un liderazgo que demanda lealtad entendida como obsecuencia. Y azotan a quien no entienda la diferencia.

Les pasó esto a los diputados Martín Arjol, en Misiones, y Mariano Campero, en Tucumán. Eran los pioneros del mileísmo dentro de la UCR, pero se quedaron secos en el reparto electoral. Ahora resisten las directivas del oficialismo en el Congreso. Son “radicales momentáneamente sin peluca”; oficialistas en modo espera, que en el mientras tanto constituyen un peligro latente para los planes legislativos de Milei.

En el Pro también avanza el desconcierto por la negociación de un acuerdo en Buenos Aires. Milei riega la discusión de palabras ofensivas para los “ñoños macristas” que le cuestionan sus formas ásperas; su hermana exige sumisión en el armado de las listas. A Cristian Ritondo –entusiasta del pacto- le costó entusiasmar el viernes a los intendentes que se perciben marchando hacia la disolución del partido en el que militan desde hace 20 años. Todo indica que competirán juntos contra el kirchnerismo bajo el nombre Frente La Libertad Avanza. “Guarda que lo de ‘frente’ somos nosotros y lo ponen adelante”, ironiza un jefe comunal que se hace mala sangre con la situación.

Advertisement

La combinación de gobernadores enojados y aliados desilusionados anticipa un mes turbulento en el Congreso. El Senado pretende sancionar la ley de aumento de las jubilaciones que ya pasó por la Cámara de Diputados. Los votos están. La presión desde las provincias permite pensar que, de no mediar algún gesto de la Casa Rosada, avanzarán los proyectos para regular el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y para hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos. Las iniciativas para blindar el financiamiento del Garrahan y ampliar los fondos para las universidades también ganan impulso al calor de la temporada electoral. Y nada enciende más alarmas en el Gobierno que la intención opositora de endurecer los requisitos para convalidar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

El Congreso se salió de control. Se vio el miércoles en la sesión donde casi terminan a las piñas la diputada kirchnerista Paula Penacca y la libertaria Juliana Santillán. Pero también en las disparatas reuniones de comisión en el Senado en las que se discutió sobre los haberes jubilatorios y el dinero para asistir a la discapacidad. Las internas libertarias no ayudan a calmar las aguas.

Milei insiste que vetará todo lo que afecte el superávit fiscal y anticipa una avalancha de acusaciones contra aquellos que lo desafíen.

Advertisement

A su juicio no son rivales políticos. “No contemplo la posibilidad de una oposición constructiva. Son enemigos que intentan matarte”, dijo. Su ideólogo favorito y jefe además de la organización recaudatoria Fundación Faro, Agustín Laje, dijo esta semana que “no está mal» usar “formas violentas contra el mal”. ¿Y qué hace a alguien malvado? “Un corrupto es una persona malvada, una persona que vota a un corrupto es una persona malvada, una persona que genera inflación es malvada”, opina.

Otro escritor libertario, el chileno Axel Kaiser, conquista a Milei con la teoría de los “parásitos mentales”. Lo explica así: “Hay ideas que se instalan en tu sistema nervioso como parásitos. Se llaman neuroparásitos. Muchas de esas creencias tú las encuentras en grupos políticos como el kirchnerismo”. Esos neuroparásitos “les impiden pensar racionalmente y los condicionan a reaccionar de manera violenta”. Los kirchneristas, a su juicio, “son seres humanos cuya mente está infectada por estos parásitos”. Hay un lado positivo: pueden curarse “si abrazan las ideas de la libertad”.

Los parásitos de Kaiser son siete, según el libro que escribió, entre ellos la justicia social, los derechos sociales, el Estado benefactor, la responsabilidad social empresarial y la diversidad. ¡Cuánto trabajo por delante para las Fuerzas del Cielo!

Advertisement

Milei le añade condimento propio a la retórica divisiva que importó de experiencias pioneras de la nueva derecha internacional. Configura una suerte de liberalismo del ojo por ojo cuando advierte que su lógica de interacción pública es responder a todo aquello que considere una agresión con una violencia mayor.

Normaliza así una degradación del debate y coloca el escarmiento por encima de la justicia. Por ejemplo, su candidato deseado en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, llegó a expresar la siguiente fórmula para acabar con la inseguridad en el conurbano: “Colgas cuatro o cinco de estos delincuentes en la plaza pública, llenalos de balazos y decí ‘el próximo sos vos, hijo de puta’”.

El propio Espert sufrió un repudiable acto vandálico en la puerta de su casa, cuando militantes kirchneristas tiraron estiércol, colgaron un pasacalle y tiraron volantes ofensivos. La inusual detención en una cárcel común por ese hecho de la dirigente camporista Alesia Abaigar recibió el aplauso del Gobierno bajo el lema bullrichista: “El que las hace las paga”.

Advertisement

Milei volvió habitual la expresión “no se bancan el vuelto”. La usó para amplificar una campaña de desprestigio contra una periodista, Julia Mengolini, que hace dos años dijo que Milei estaba “enamorado de su hermana”. Festejó que sus seguidores la acusaran falsamente de tener una relación incestuosa con su hermano y difundieran videos escabrosos hechos con inteligencia artificial. “Acción-reacción”, explicó el Presidente.

The New York Times se hizo eco de las campañas de Javier Milei contra los medios

A otro periodista, Fabián Doman, lo denunció por injurias porque opinó en un programa de streaming que puede ser interesante saber sobre la vida sexual de los líderes políticos. El abogado que firma la demanda consideró aplicable en ese caso la doctrina de la real malicia, que refiere a quien miente a sabiendas o afirma algo con “total desprecio por la verdad”. Es decir, lo que hace Milei de manera explícita cuando alienta la reprimenda a sus críticos con la difusión de falsedades.

Denunció también a Jorge Rial porque un periodista que reporta a él contó que le había pedido conseguir “información sobre los perros” de Milei. Lo tomó como la prueba de “una operación de inteligencia” en su contra. “Esta lacra moral va contra los hijos”, escribió el funcionario Santiago Oría, que trabaja de alimentar la cruzada presidencial contra el disenso.

Advertisement
Javier y Karina Milei, con Santiago Oría

Se enardece también con quienes tildaron de homofóbico su discurso en Davos, pero no corrige a los propagandistas del Gordo Dan cuando tratan de pedófilo y le desean que contraiga el sida al diputado Esteban Paulón, del socialismo de Santa Fe.

En los tuits donde llama a “odiar” a los periodistas Milei ahora añade una alusión a la décima plaga de Egipto. Es decir, la muerte de los primogénitos, el castigo final con el que el Dios de la Biblia logró que el faraón se rindiera y liberara a los hebreos. ¿Desea la muerte de los hijos de quienes osan criticarlo? Hay que suponer que no quiso ser literal. Es indudable, en cambio, que incurrió en un error de lectura o de memoria. Se le mezcló el libro del Éxodo con una vieja película sobre la vida de Moisés. Interpretó entonces que la décima plaga era una venganza divina por una amenaza proferida por el faraón ante Moisés. Lo que intentó decir Milei es que aquel que hable contra él debe saber que lo que diga se volverá en su contra.

Suele caer en despistes cuando se entusiasma en el señalamiento de los réprobos. El mismo día en que aludió a las plagas había atacado a los “pelotuditos de las formas” que lo critican por su virulencia y dijo que le recordaban una frase del tango Cambalache: “Un disfrazado sin carnaval”. En realidad, es una línea de Qué vachaché, una pieza anterior de Discépolo. También se alegró del apoyo que, afirmó, le había dado “la versión en español de The Economist” porque en la Argentina se estaría viviendo un “ajuste expansivo”. El artículo al que aludía salió en El Economista, un medio madrileño sin relación alguna con la prestigiosa revista británica. Es un texto sin firma que presenta como única fuente a Juan Ramón Rallo, un libertario que integra el círculo de amigos presidenciales en España.

Advertisement

La degradación del debate público y la radicalización contra quienes piensan diferente plantean un reto delicado para el porvenir del Gobierno. El programa de Milei logró bajar la tasa de inflación y ordenar las variables macroeconómicas, lo que le da la popularidad suficiente como para ilusionarse con un triunfo en las elecciones de este año. Sin embargo, la tarea por delante es más que desafiante. El préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le permitió hace tres meses sortear una crisis en gestación requiere una serie de reformas estructurales -jubilatoria, fiscal, laboral-que solo pueden conseguirse a partir de un amplio acuerdo político.

Al deshumanizar a los diferentes y comparar el consenso con la corrupción, Milei les ofrece a sus rivales políticos pocos incentivos para colaborar en la transformación a la que apunta su programa.

La alternativa al acuerdo es una selva donde la tentación de los opositores calificados como enemigos consiste en sentarse a esperar un fracaso del Gobierno. Frente a un programa de ajuste en el que las cargas no se reparten de manera equitativa, donde habrá ganadores y perdedores al menos en sus primeras instancias, les queda servido el relato de defensa de los desprotegidos. La Argentina está llena de políticos entrenados en la gimnasia de prometer salidas fáciles y rápidas a problemas que solo podría resolver el largo plazo.

Advertisement
Tensión en la Cámara de Diputados, una imagen cada vez más habitual

Los inversores que deben financiar el cambio miran con desconfianza la archiconocida película del péndulo. ¿Y si otra vez termina igual?

Milei había parecido intuir la encerrona cuando el 1 de marzo de 2024 presentó el Pacto de Mayo, pero la aventura terminó, un año después, en una mesa en la que solo se sientan políticos elegidos a dedo por el Presidente a avalar ideas escritas por el Presidente.

Sus funcionarios se mimetizan con el clima de época. Hasta los ministros de perfil técnico le copian el tono pendenciero en busca de un like en las redes. Otros son más literales, como las diputadas Lilia Lemoine y Juliana Santillán, que van por la vida con un mameluco de YPF igualito al que usa Milei con su perro Conan. El cosplay de Estado ya está aquí.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

La trastienda del acto: en una parada caótica y fuertemente custodiada, Milei buscó la mística perdida en Rosario

Published

on



ROSARIO.- Con un discurso encendido y un acto multitudinario, el presidente Javier Milei cerró la campaña electoral en Rosario, donde La Libertad Avanza jugó fuerte en un terreno poco amistoso para ese sector político.

La apuesta del cierre de campaña en Rosario fue intensa y riesgosa, pero resultó exitosa para el Gobierno, que buscó renovar cierto aire de mística libertaria en uno de los momentos más complejos para la gestión de Milei. Se dio el gusto de volver a cantar en un escenario al entonar Panic Show, a capella.

Advertisement

“Este gobierno es distinto a todos los que hubo antes”, afirmó junto al resto de los candidatos de varias provincias. “Es el primer gobierno libertario del mundo”, agregó, y le envió un mensaje a los jóvenes libertarios, a los que definió como el motor de ese sector político.

Llegamos a las elecciones de pie y el domingo va a cambiar en serio la Argentina”, aseguró en medio del ruido de bombos y trompetas. Y repitió una frase que desglosa desde hace un tiempo: “Cuando la economía venía a todo vapor se encendió la máquina de impedir”. No ahondó sobre los posibles cambios de gabinete ni sobre el escenario económico que se trazará después de las elecciones.

El presidente Javier Milei cierra su campaña electoral en Rosario, con vistas a las próximas elecciones a realizarse este domingo 26 de octubreMarcelo Manera –

En su discurso, Milei insistió en que “hay que cambiarle la cara al Congreso” para avanzar con las reformas “estructurales”.

Advertisement

“Si bien durante el primer año pudimos sacar leyes importantes y hacer las reformas estructurales más grandes, nos aprobaban todo porque creían que iba a salir mal”, señaló.

Milei fue recibido con bombas de estruendo y cánticos contra su hermana Karina, en un clima cargado de tensión por la cantidad de gendarmes y policías federales que custodian la zona. Ese ambiente caldeado se disipó al acercarse el inicio del acto y con la llegada de un aluvión libertario, que copó el Parque España. Milei salió del hotel, donde llegó tres horas antes, cerca de las 20, una hora después del horario previsto para el mitin.

Javier Milei, al llegar al Parque España, en RosarioLUIS ROBAYO – AFP

Milei se subió a una camioneta que hizo poco más de cien metros hasta el parque y se bajó para llegar hasta el escenario caminando entre los militantes. El clima de fervor era alto y Milei lo encendió, como en las viejas épocas. El amplio despliegue de seguridad ayudó a que el Presidente pudiera quedar envuelto en la masa libertaria por unos segundos.

Advertisement

Arriba del escenario desplegó un discurso clásico de cierre de campaña, en el que repitió en secuencia consignas y eslóganes ya conocidos y definió al Congreso como “destituyente”. Por ahí pasó el nudo de su discurso. Dejar sobre la superficie lo que puede pasar si el electorado no vota a LLA.

El presidente Javier Milei cierra su campaña electoral en Rosario, con vistas a las próximas elecciones a realizarse este domingo 26 de octubreMarcelo Manera –

Desde temprano, los primeros que se apostaron cerca del escenario, donde se repitieron como un loop canciones de AC/DC, fueron los militantes de Las Fuerzas del Cielo, vestidos con remeras bordó y gorras con los clásicos estandartes que se usaron en otras épocas. Cerca de las 19, las escalinatas del Parque España, que sirvieron como gradas, se coparon de militantes y adeptos a Milei, pero la mayoría llegó más tarde desde otras provincias. Muchos arribaron desde Buenos Aires en decenas de colectivos que quedaron estacionados en las inmediaciones del Monumento a la Bandera.

La tensión flotaba desde temprano, cuando comenzaron a congregarse en la Plaza Guernica los sindicatos y agrupaciones sociales. Milei se alojó por un par de horas en el hotel Ross Tower, que queda a dos cuadras del Parque España. El despliegue de seguridad fue inédito. Muchos vecinos no pudieron acceder a sus domicilios porque las calles estaban cerradas a los peatones y automovilistas.

Advertisement

Se desplegaron en el centro de Rosario y en la zona de la ribera del Paraná más de 1000 policías provinciales y federales, también efectivos de Gendarmería Nacional, cuya coordinación estuvo a cargo de la Casa Militar. El mayor riesgo pasaba porque los militantes opositores y oficiales se cruzaran y se enfrentaran, pero también flotaba una tensión especial en torno al hotel, donde estaba alojado el Presidente.

El presidente Javier Milei cierra su campaña electoral en Rosario, con vistas a las próximas elecciones a realizarse este domingo 26 de octubreMarcelo Manera –

La movilización de militantes libertarios se traslucía en las banderas que portaban. Llegaron de Córdoba, Entre Ríos y la provincia de Buenos Aires, como así también de algunas provincias del norte. La mayoría llegó al filo del inicio del acto. Una de las columnas de mayor peso fue la de Las Fuerzas del Cielo.

Las bombas de estruendo que arrojaban las agrupaciones opositores se escuchaban en las escalinatas del Parque España, donde estaban apostados los libertarios desde temprano, bajo un sol intenso.

Advertisement

Milei eligió cerrar la campaña electoral en Rosario porque Santa Fe es una plaza clave en el escenario electoral. En Rosario, las encuestas no le dan bien a Milei ni a los candidatos libertarios, encabezados por el joven de 25 años Agustín Pellegrini. Los últimos estudios de opinión lo ponen al postulante libertario en tercer lugar en Rosario, detrás de Gisela Scaglia, candidata de Provincias Unidas, y Caren Tepp, de Fuerza Patria.

Con la presencia de Milei, LLA avanzó buscó renovar la mística del 2023, cuando cerró su campaña en Rosario y en un acto improvisado se llenó de asistentes. Allí Milei sacó una motosierra, que luego usó como lema del ajuste.

El presidente Javier Milei cierra su campaña electoral en Rosario, con vistas a las próximas elecciones a realizarse este domingo 26 de octubreMarcelo Manera –

Dos años después, y en la presidencia de la Nación, la organización fue un poco más aceitada, aunque con el estilo caótico libertario, donde todo puede desmadrarse en cualquier momento. Los organizadores montaron un escenario gigante al lado de las escalinatas del Parque España, de frente al río Paraná.

Advertisement

Con una campaña sin un foco claro, recargada en Milei, ya que el candidato en Santa Fe tiene un alto grado de desconocimiento, los libertarios buscan dar vuelta lo que pronostican las encuestas en el acto el jueves, con la presencia de Milei como protagonista estelar.

Las últimas apariciones públicas de Milei en actos de campaña fueron complicadas, y en algunos casos terminaron con incidentes y enfrentamientos entre oficialistas y opositores, como ocurrió este jueves en Formosa, donde se atacaron a palazos y golpes peronistas y libertarios. Algo similar ocurrió en la ciudad de Santa Fe hace tres semanas, cuando Milei no pudo caminar por la peatonal San Martín de la capital provincial, debido a que una marcha opositora se lo impidió, y siguió camino hasta Paraná, donde sólo pudo dar una breve vuelta por el parque Urquiza.

Antes del acto, Tepp, hizo un llamado a través de sus redes sociales “a no caer en ningún tipo de provocación y a evitar cualquier situación que opaque lo verdaderamente importante: el domingo el Presidente tiene que ser derrotado en las urnas”.

Advertisement

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, también salió a distanciarse y planteó: “No quiero que nos traigan a Rosario los problemas de Buenos Aires. Ese conflicto y pelea que vemos todos los días en los medios de comunicación hasta en el Congreso donde diputadas se gritan grato, se filman y tiran agua para desprestigiarse, que no traigan eso a Rosario”.


Germán de los Santos,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El CEO del JP Morgan participó de un evento junto a Mauricio Macri antes de su reunión con Javier Milei

Published

on


El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, encabezó un evento de gala junto al expresidente Mauricio Macri y figuras del mundo empresarial en Buenos Aires. El encuentro, realizado en contexto de tensión económica y electoral, reunió a líderes internacionales y locales para debatir la situación argentina.

El evento se llevó a cabo en el Teatro Colón de Buenos Aires y reunió a personalidades del ámbito financiero, político y empresarial. El principal invitado fue su CEO quien arribó al país entre una flota de aviones privados, con al menos 18 aparatos ingresando al aeropuerto de Ezeiza vinculados al evento.

Advertisement

Jamie Dimon y Donald Trump

El ex­presidente Macri estuvo presente en la gala y fue el único orador público del bloque local que rompió el protocolo de hermetismo. Ante la prensa, respondió que espera “lo mejor posible” para las próximas elecciones.

Advertisement

Entre los asistentes al foro figuraron dirigentes de primer nivel global como Tony Blair y Condoleezza Rice, además de empresarios argentinos como Eduardo Escasany y Armando Loson. El evento, según fuentes del sector, fue parte del foro anual de JP Morgan que esta vez se celebró en Argentina.

La entrada El CEO del JP Morgan participó de un evento junto a Mauricio Macri antes de su reunión con Javier Milei se publicó primero en Nexofin.

Jamie Dimon,Javier Milei,JP Morgan,Mauricio Macri

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Presupuesto: la oposición insiste en apurar el dictamen y espera gestos concretos del Gobierno para negociar

Published

on



Después de las elecciones del domingo próximo, el Gobierno se someterá a la primera prueba que permitirá saber hasta qué punto sus promesas de mayor apertura y diálogo son sinceras. Esa primera prueba será el proyecto de presupuesto 2026: los bloques opositores reclaman modificaciones e insisten en apurar para el 4 del mes próximo el dictamen en la Cámara de Diputados, a menos que el presidente Javier Milei se comprometa antes de esa fecha a firmar el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre.

Los diputados que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas desconfían de los cantos de sirena del oficialismo. Por eso exigen un gesto concreto de su voluntad de negociar el texto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso lo apruebe antes de fin de año. El mensaje parece dirigido al asesor presidencial Santiago Caputo quien, en los últimos días, activó un acercamiento con legisladores de esa bancada; de hecho, ya se presenta ante ellos como su principal interlocutor, un papel que, en teoría, debería ejercer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien recela de Caputo por la cada vez mayor injerencia en su área.

Advertisement

Lo cierto es que, más allá de quién sea el negociador de parte del Gobierno, los opositores se muestran duros. Reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.

Desde Provincias Unidas sostienen que es plausible arribar a un presupuesto con equilibrio fiscal para el año próximo aun considerando el gasto que conllevan estas tres iniciativas. Eso sí: el Gobierno debería sacrificar la pauta de superávit de 1,5 punto del PBI que calculó en el proyecto que envió al Congreso. “Es una estimación mentirosa y el oficialismo lo sabe”, responden los opositores.

A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. “Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira”, explica Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores.

Advertisement
Nicolás Massot y el kirchnerista Germán Martínez en la comisión de PresupuestoSoledad Aznarez

En resumidas cuentas, en el boceto de presupuesto alternativo que elabora esta bancada se prevé un superávit fiscal de 0,9 puntos del PBI para 2026, menor al que pretende alcanzar Gobierno. Ahora bien, ¿estará dispuesto el presidente Milei a sacrificar 0,6 puntos del PBI de superávit para aumentar el gasto corriente, como piden los opositores?

“Como señal de gobernabilidad es preferible tener un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque tenga una previsión menor de superávit fiscal que un presupuesto dibujado. Nadie cree que el año próximo el superávit sea del 1,5% del PBI”, señalan.

Lo cierto es que, hasta ahora, el oficialismo ha dado señales contradictorias frente a los planteos opositores. Tras la primera reunión de acercamiento que se celebró el lunes pasado con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los bloques opositores se retiraron con aire de fastidio. El funcionario, que concurrió acompañado del vicejefe de Interior, Carlos Rolandi, insistió en que el superávit fiscal es innegociable. El encuentro no duró demasiado; no había puntos de encuentro entre las partes.

Advertisement

Empero, anteayer el oficialismo mostró una mayor flexibilidad y dejó trascender que el podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.

Los voceros oficialistas añadieron que su objetivo es intentar discutir un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.

“La semana que viene seguiremos las negociaciones con las propuestas que nos acerquen las distintas bancadas”, se entusiasma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch. Los opositores desconfían. Aún tienen fresca en la memoria el desplante del oficialismo cuando, de manera intempestiva y al filo del cierre de las sesiones ordinarias, clausuró el debate del presupuesto 2025 y prorrogó por segunda vez la ley de 2023. “Ver para creer”, insisten.

Advertisement

cumpla con las tres leyes,l oficialismo mostró una mayor flexibilidad,Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,Giro. El oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición,,Dictamen aprobado. Primer paso en Diputados para que el deporte de alto rendimiento se financie restituyendo un impuesto

Continue Reading

Tendencias