POLITICA
Andrés Rodríguez: “El Gobierno está en un callejón sin salida, va a necesitar de acuerdos”

Las paredes de la amplia oficina de Andrés Rodríguez están tapizadas de fotos y cuadros. Pero tal vez lo más novedoso se encuentre en una blibloteca de madera recostada en una esquina. Se amontan allí imágenes que son un viaje en el tiempo: un apretón de manos con el presidente de los Estados Unidos George Bush padre en la Casa Blanca cuando Carlos Menem sumó a una comitiva de sindicalistas a una gira oficial por Washington, en los 90; audiencias con los papas Juan Pablo II y Francisco, y diferentes encuentros con Cristina Kirchner y Alberto Fernández, a quienes señaló por no haber hecho “un buen gobierno” con el Frente de Todos.
Rodríguez es desde 1992 el jefe de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), el gremio más representativo de la administración pública. Es, además, una suerte de número tres en el escalafón jerárquico de la CGT. De buen diálogo con todos los gobiernos, chocó ahora con la gestión de Javier Milei, que hizo de la motosierra en el Estado una marca registrada.
“En un año y pico se fueron más de ciento y pico de funcionarios de primera línea. No es una señal de estabilidad. El Gobierno está entrando en un callejón sin salida. Lo lógico sería que haya una convocatoria, mesas de acuerdos. Lo estamos viendo con los gobernadores y en el Congreso”, advierte el dirigente estatal en una entrevista con . Durante la charla, además, reconoció una caída salarial superior al 20% entre los estatales y reconoció que La Libertad Avanza pactó con la CGT para que el año pasado no avancen en el Congreso los proyectos de ley de la UCR y Pro para limitar los mandatos sindicales y el poder de recaudación de los gremios.
– ¿Qué siente cuando ve a Milei celebrar que se van echando a casi 51.000 empleados estatales?
-Mucha pena y una gran desilusión porque son familias que se quedan sin trabajo de la noche a la mañana, lo cual es muy cruel, utilizando las mismas palabras del Presidente. Se está desarmando en todo sentido el Estado. Se hizo con mucha fuerza este famoso examen de idoneidad para medir la capacidad de los trabajadores y el 95% lo aprobó. Quiere decir que hay un buen nivel de formación dentro del empleo público. Este recorte tan brutal genera un perjuicio a muchas familias, pero también el desarme de un Estado. Y no es que se desarma para rearmarlo mucho más eficiente, se lo desarma y se lo deja semidestruido. Para un montón de lugares es imprescindible la función del Estado. Hay un concepto que se está equivocando este Gobierno. El Estado no pertenece a un gobierno, pertenece a la comunidad. Los que aportan al Estado es el pueblo, es la gente. Por lo tanto, no tendrían que manejarse con tanta arbitrariedad.
–Da la sensación de que la política de motosierra va a continuar: Vialidad…
–Tenía un período de caducidad de acuerdo a la Ley Bases. El 8 de julio vencía. Esperemos que esto termine acá. Tomando Vialidad, estamos percibiendo el descuido de las rutas, lo cual perjudica doblemente. Por las rutas pasa el mayor transporte de comercio en nuestro país y el deterioro de esas rutas perjudica ese comercio al margen de también de aumentar los accidentes viales, como está ocurriendo.
– Usted es secretario general de UPCN desde los 90. Le tocó negociar con diferentes gobiernos. ¿Cómo es el de Milei?
– Negativo. Muy malo. Nos sentimos mucho más cómodos negociando con gobiernos afines al peronismo, pero no obstante eso, en gobiernos no peronistas hemos establecido buenas relaciones que dieron fruto a través de consensos y negociación. Este Gobierno prácticamente no acuerda. Es decir, las pocas veces que nos han llamado institucionalmente a conversar con la CGT, que fuimos con temas concretos de agenda, no han dado resultado, no se ha avanzado en absoluto. Es delicado querer manejarse desde una élite, sin abrir el juego y lejos de la realidad. Lo estamos viendo con los gobernadores y ha pasado también con ciertos sectores del empresariado. No hay un clima de búsqueda de acuerdos.
– ¿Ve un Gobierno aislado?
-Totalmente. O por lo menos que no le interesa entablar una relación con los sectores de la sociedad.
-Con su experiencia, ¿qué consecuencia cree que puede tener que haya un Presidente aislado?
– El deterioro de un criterio de gestión gubernamental. Es una gestión con muchos idas y vueltas. En un año y pico se fueron más de ciento y pico de funcionarios de primera línea. No es una señal de estabilidad. El Gobierno está entrando en un callejón sin salida. Lo lógico sería que haya una convocatoria, mesas de acuerdos y lo que pasa es un aislamiento en todos los rubros. «La caída salarial es de aproximadamente un 20 y algo por ciento, pero esto les pasa a todos los trabajadores argentinos. Todos están lamentablemente teniendo que negociar por debajo de la inflación»Andrés Rodríguez
– ¿A qué se refiere que está en un callejón sin salida?
-Ambicionamos que haya diálogo, pero eso depende de la actitud del Gobierno. No es que estamos en una realidad económica y social de paraíso. Al contrario, hay un ajuste que es muy fuerte, con una carencia de un plan económico. Es un ajuste que no está centrado en una construcción de un plan que en determinado período se genere crecimiento sostenido, inversiones y que eso vaya a una suerte de progreso generalizado de la sociedad y del país. Vemos que esto es un ajuste que termina simplemente en eso, con algunas variables macroeconómicas acomodadas, pero que no culmina en un paso de progreso, de desarrollo, de producción, de creación de empleo genuino. En muchas actividades se está expulsando mano de obra, no solamente en el Estado nacional sino también en actividades privadas y han cerrado un montón de pymes. Las industrias tienen dificultades por la importación indiscriminada de productos, o sea, hay un montón de realidades que están indudablemente atravesando una zona negativa.
– ¿De cuánto es la caída salarial en el sector público desde diciembre de 2023 a la actualidad?
– Aproximadamente un 20 y algo por ciento, pero esto les pasa a todos los trabajadores argentinos. Todos están lamentablemente teniendo que negociar por debajo de la inflación. Esto impacta en el consumo y en la economía en general. Por eso no sabemos a dónde quiere llegar este Gobierno con un ajuste esta naturaleza. Es simplemente trabajar con un dólar planchado, con un salario deprimido y generar ese índice inflacionario a una baja ficticia.
– Ajuste, salarios deprimidos, despidos… ¿Cuál es la reacción de la CGT?
-La CGT fue la institución más vanguardista, con un montón de acciones dentro de lo que es el derecho constitucional de huelga, que también nos quisieron suprimir y la Justicia lo declaró inconstitucional. La CGT hizo paros, movilizaciones, acompañó un montón de protestas de otros sectores. La única ventaja que tiene este Gobierno es que lamentablemente todavía no hay una oposición política sólida y estructurada porque si esto no fuera así tal vez tantas cosas no hubiesen pasado. Esto ya depende un poco del escenario político. Calculo que de alguna forma se van a empezar a reordenar las fuerzas políticas, ya está sucediendo en el Congreso.
– ¿Descarta entonces una serie de paros a repetición, como sucedió durante el gobierno de Alfonsín?
– Tenemos que dosificar esta acción en la lógica aceptación de la sociedad. Por ejemplo, el año pasado, el segundo semestre, yo creo que muchas partes de la sociedad creían que con la baja inflacionaria salía del de este pozo. Y en realidad se está dando cuenta ahora que no puede, que no sale y que los ingresos no le alcanzan, que no se llega a fin de mes. Ir a un paro, a un conflicto o una movilización es un costo político, no es deseable. Ahora, si no hay un cambio de actitud, indudablemente no nos deja otro camino que enfrentar esta realidad. La CGT no puede vivir del conflicto ni tampoco en una negociación sin resultados.
» Ir a un paro, a un conflicto o una movilización es un costo político, no es deseable»
Andrés Rodríguez
– Mencionó que no hay una oposición sólida. ¿Cómo está hoy el PJ?
– El peronismo tiene un gran desafío, tiene la posibilidad de reorganizarse. Pero es un proceso. Hay que hacer una autocrítica de lo que pasó en el gobierno pasado, que no fue verdaderamente un buen gobierno, y generar un proyecto que vuelva a incentivar y a cautivar a la mayoría de la sociedad. Cuando fue la renovación en la época del gobierno alfonsinista tardó dos años, no fue de la noche a la mañana. Estamos capacitados para llegar competitivos a la elección de 2027.
-¿Allana el proceso de recambio que Cristina Kirchner no pueda ser candidata?
-No, yo no mezclo eso. La prisión de Cristina es totalmente injusta, es una persecución política.
-Pero, ¿cree que puede acelerar este proceso de recambio?
-Naturalmente se va a dar, pero no desde la Justicia. Se va a dar por la acción propia de la dirigencia del peronismo. Los matices se dirimirán a partir de internas o por consenso con líderes claros que lleven a cabo una posibilidad cierta de llegar al gobierno.
-¿Ve algún liderazgo claro?
-No, está muy repartido por distrito, está repartido por provincia, lógicamente que eso necesita de toda una coordinación nacional. Hay que volver a lo que fue la Liga de Gobernadores.
-El año pasado en el Congreso se debatieron proyectos para limitar los mandatos sindicales y el poder de recaudación. El oficialismo no acompañó estas iniciativas y se insinuó sobre un pacto con la CGT. ¿Fue así?
-Esa inquietud se la llevamos a algunos sectores del Gobierno. Ellos consideraron que era necesario que el oficialismo no interviniese en esa mecánica y por eso quedó desarmado. De cualquier manera, aunque lo hubiesen impulsado en comisión, creo que en el recinto no pasaban ese tipo de proyectos porque son estrictamente provocativos y que no atentan contra el dirigente sindical, atentan contra la estructura gremial, que es otra cosa. Un gremio no es el dirigente. Era escupir para arriba.
– Uno de los proyectos tenía que ver con la alternancia en el poder. Usted lleva casi 35 años como jefe de UPCN. ¿No ve necesario un recambio?
– La ley me lo autoriza, no tengo por qué ponerme colorado por ese tema. La reelección de los dirigentes sindicales está permitida por ley.
-¿Cree que el año que viene, con otra composición del Congreso, el Gobierno reflotaría estos proyectos?
-Espero que no. Pero primero no creo que esta elección de medio término cambie demasiado la composición de fuerzas dentro del Congreso. Lo veremos en octubre. Son realmente iniciativas motivadas para debilitar la estructura sindical. Se deberían dedicar a impulsar proyectos que generen empleo en vez de atacar a la estructura gremial.
– ¿Qué autocrítica hacen desde la CGT por la falta de crecimiento del empleo?
-Es que nosotros no somos parte de la solución, somos demandantes. Demandamos de que los sectores lógicos de la política a través del Congreso y a través de los gobiernos generen empleo genuino, recreen un trabajo digno como tiene que ser. Son ellos los responsables de generar políticas de esta naturaleza. Nosotros demandamos que esas políticas se ejerciten.
-¿Y la reforma o modernización laboral?
-Todos los convenios colectivos se han modernizado. Esto de decir que los convenios datan del año 75 y no se han tocado es mentira. Naturalmente tenemos que modificar esos convenios porque las etapas que van pasando exigen que haya cambio por la incorporación de tecnología, modalidades de trabajo. Lamentablemente la palabra reforma se ha mal utilizado. Se ha generado detrás de esa palabra un deseo de conculcar derechos y por eso nos hemos opuesto. Pero no nos oponemos a que haya medidas en consenso con el sector empresario para optimizar la creación de empleo formal y decente.

-Ninguna actividad adoptó el Fondo de Cese Laboral que impulsa el Gobierno. ¿Por qué?
– Es optativo y se tiene que hacer por convenio. A veces se cree que el convenio es un patrimonio del sindicato, y no lo es. Es un patrimonio del sindicato y de la representación empresarial. Es necesario pactar acuerdos. Ahora, si hay dos partes que libremente pactaron salarios y el gobierno no homologa los convenios, el que está siendo autoritario unilateralmente es el gobierno, no las partes.
– ¿Es lo que está pasando hoy con las paritarias?
– Exactamente. Tendrían que dejar que se negocien libremente las paritarias. Estas son las cuestiones que demuestran que hay gobiernos que tienen políticas unilaterales y casi autoritarias que no pretenden en serio generar un consenso para que algo se progrese o sea mejor.
– La intención oficial de moderar paritarias pasó en todos los gobiernos, no solo en el de Milei…
-Hubo, no voy a decir que no. Hubo hasta gobiernos más identificados con el que hacer del peronismo que sí se pactaba un horizonte de común acuerdo. Se buscaba ganarle o empatarle por lo menos a la inflación.
-¿Cómo imagina el fin de año?
-En este momento la atención está puesta en la elección de medio término, se ha politizado el momento. Pero ojo que puede haber reacciones en la gente cuando va perdiendo ingresos, consumo.
-A fin de año hay renovación de autoridades en CGT. ¿Imagina una nueva conducción tripartita o de un solo líder?
-Algunos compañeros han dicho que era mejor unificar con un solo dirigente a la cabeza, pero no sé si es el momento. El triunvirato sirvió para mantener la unidad. No hay que descartarlo. Es muy difícil encontrar un dirigente que reúna todas las condiciones para ser reconocido como único secretario general. La unidad es lo que le da fuerza al movimiento obrero.
-¿Cree que la CGT está en una etapa de debilitamiento, con su representación cuestionada?
-No. El debilitamiento en todo caso es porque se ha incrementado el trabajo informal y esto le resta al movimiento obrero capacidad cuantitativa y cualitativa.
benjamin chow, ben chow, ex ceo de meteora,benjamin chow, ben chow,jennifer louise rochon
POLITICA
El juego ambiguo de los gobernadores en el Congreso al filo del cierre de alianzas

Con la campaña electoral a la vuelta de la esquina y al filo del cierre de alianzas nacionales, la postura de los gobernadores en una sesión clave -que terminó con once derrotas consecutivas para el Gobierno- osciló entre la ruptura con la Casa Rosada, la ambigüedad y la ausencia calculada. Solo Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño, se alineó por completo: tanto el grueso del bloque Pro como su principal referente en la Cámara baja votaron en contra de todas las iniciativas impulsadas por la oposición.
Tras una negociación compleja, el lunes Jorge y Mauricio Macri aceptaron la propuesta de Karina Milei -jefa nacional de La Libertad Avanza (LLA)- y sumarán dos representantes de Pro en la lista de diputados nacionales “entrables” por la ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, el oficialismo porteño no confirmó los nombres de esos candidatos.
El resto de los mandatarios que sellaron -o están cerca de concretar- alianzas electorales con LLA, como Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), optaron mayoritariamente por correrse: evitaron participar en las votaciones más sensibles y no se sumaron al rechazo general junto al bloque libertario.
El plazo para formalizar alianzas nacionales vence este jueves a la medianoche. Aunque muchos gobernadores acordaron confluir con el partido de Milei, los términos finales aún se están negociando. Nadie quiso arriesgar de más. Pero su repliegue también fue una advertencia: dejaron claro el costo político que puede tener su malestar.
Por su parte, los mandatarios con una sintonía estratégica con el oficialismo –Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Osvaldo Jaldo (Tucumán)- también eligieron el repliegue. Aunque no tienen acuerdos formales con la Casa Rosada, suelen acompañar al oficialismo en votaciones clave. Esta vez, optaron por ausentarse para no tensar el vínculo en la antesala de un hito clave en el cronograma electoral.
El martes, durante la II Conferencia Internacional Argentina Cobre, el gobernador salteño marcó un límite. “No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores”, afirmó Sáenz. Advirtió, además, que “la lealtad es una avenida de ida y vuelta” y lamentó que, muchas veces, las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. Ese aviso se tradujo en votos: aunque sus tres diputados no dieron quorum, acompañaron el presupuesto universitario, la emergencia pediátrica y el rechazo al decreto que disuelve Vialidad Nacional. En el resto de las votaciones, se ausentaron.
Distinta fue la actitud del grupo de cinco gobernadores que en las últimas semanas lanzaron un espacio político propio, por fuera del kirchnerismo y del universo libertario. Se trata de los mandatarios de “Provincias Unidas”, que la semana pasada le marcaron la cancha a Milei con el armado de un frente electoral. Lo integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Su juego fue pendular: mientras algunos de sus legisladores marcaron distancia con el oficialismo, como Llaryora, otros prefirieron moverse en la zona gris, como Torres y Vidal. Sin embargo, se mostraron cohesionados en el rechazo a la disolución de Vialidad Nacional, una señal que unificó a todo el espacio.
Donde no lograron mantener la unidad fue en el intento por reactivar la comisión investigadora del caso $LIBRA, un expediente incómodo para la cúpula del oficialismo. Gabriel Bornoroni, jefe del bloque de LLA, intentó trabar la votación y levantar la sesión. No lo consiguió, pero sí logró fracturar al grupo: dos de los cuatro cordobeses y ambos diputados de Chubut abandonaron el recinto. El resto se abstuvo o acompañó el proyecto para modificar el reglamento que busca poner en funcionamiento la comisión. Ninguno se alineó con los libertarios para votar en contra de la iniciativa.
Por último, los gobernadores peronistas que integran el bloque de Unión por la Patria y que fueron aliados circunstanciales de Milei -como Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero)- finalmente le soltaron la mano. Esta semana, terminaron de alinearse con la oposición de cara al nuevo ciclo electoral.
“[Fueron] totalmente funcionales”, acusó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre los legisladores que hasta hace poco respaldaban al Gobierno y que ahora se alinearon con la oposición. La frase resumió, con crudeza, el malestar en la Casa Rosada ante una sesión que expuso los límites de su desdén por los acuerdos políticos.
once derrotas consecutivas,negociación compleja,pic.twitter.com/AMJzhBG1Lm,August 7, 2025,caso $LIBRA,“[Fueron] totalmente funcionales”,pic.twitter.com/6tMjhbwjJg,August 7, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto que generó polémica,,$LIBRA. Ordenan un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su visita a Milei,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,Cámara de Diputados,,Firmados por Milei. Cuáles son los decretos que rechazaron en Diputados,,»Perdimos todo». La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger
POLITICA
Fuerte mensaje de La Libertad Avanza y el PRO luego de la alianza electoral en la ciudad de Buenos Aires

Luego del acuerdo electoral en la ciudad de Buenos Aires, La Libertad Avanza y el PRO aseguraron en un comunicado que trabajarán juntos hasta 2027: “Defendemos una causa noble”. El frente electoral destacó el compromiso de los legisladores del espacio para “consolidar la agenda de reformas” que impulsa el presidente Javier Milei.
Desde ambos espacios ratificaron en un comunicado la alianza política para las elecciones legislativas del 26 de octubre en CABA: “Las ideas de la libertad que en el pasado han hecho grande a esta Nación nos unen, especialmente la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada”.
Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El frente LLA-PRO en CABA anunció el trabajo en conjunto hasta el 2027 “para consolidar a través de sus representantes en el Congreso de la Nación la agenda de reformas” que impulsa el Presidente.
Destacaron que el acuerdo implica “el compromiso de ambas bancadas de evitar que prospere el irresponsable plan legislativo de aquellos que condujeron al país a la catástrofe económica y a la pobreza”.
Reiteraron que los legisladores de este bloque conjunto “acompañarán la gestión del Presidente en la protección del equilibrio fiscal, la defensa del plan económico y el compromiso innegociable de trabajar para volver a hacer de la República Argentina una potencia mundial».
Manifestaron: “Como el Presidente ha expresado en repetidas ocasiones: defendemos una causa justa y noble, mucho más grande que nosotros mismos, donde las personas son meros instrumentos de esa causa. Este acuerdo es una prueba contundente de ello”.
Los detalles del acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad
- La Libertad Avanza y el PRO alcanzaron el martes un acuerdo electoral en la ciudad de Buenos Aires para competir en las legislativas de octubre, como anticipó Adrián Ventura en TN, alianza que se confirmó hoy, en el día de cierre de los frentes para las elecciones nacionales.
- Como parte de las condiciones impuestas por los libertarios el PRO tendrá el quinto y sexto lugar en la boleta para candidatos a diputados.
- El frente se llamaría Alianza La Libertad Avanza y la boleta sería violeta, sin ninguna simbología del tradicional amarillo del partido fundado y liderado por Mauricio Macri.
- En cuanto a las candidaturas se prevé que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encabece la lista de candidatos a senadores del espacio en CABA, como anticipó TN. Mientras que el nombre de la referente porteña de LLA en Ciudad, Pilar Ramírez, suena para la nómina de Diputados.
- En el PRO también surgieron posibles individuos que, si son aprobados por LLA, llegarán a las listas que votarán los porteños para la Cámara Baja. Entre ellos figuran el exsecretario General y asesor estratégico de GCBA, Fernando de Andreis, la consejera de la Magistratura, Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura; y el exfuncionario de la gestión de Macri, Hernán Iglesias Illia.
La Libertad Avanza, PRO, Elecciones 2025
POLITICA
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”

El presidente Javier Milei presentó hoy sus candidatos a legisladores para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. A casi tres semanas del cierre de las listas, el líder de La Libertad Avanza (LLA) posó junto a su hermana, Karina Milei, y los principales postulantes que competirán en las ocho secciones del distrito más importante del país.
En la foto que difundió el partido del oficialismo nacional también aparecen Sebastián Pareja, armador de los Milei en Buenos Aires, y Cristian Ritondo, jefe de Pro en el terruño bonaerense, quienes se encargaron de cerrar el acuerdo para que macristas y libertarios confluyan en la competencia de septiembre. La escenificación del acuerdo se montó en un terreno baldío de la localidad de Villa Celina, en el corazón de La Matanza, la gran fortaleza del peronismo, y los protagonistas lucieron enfundados en buzos violetas, incluso, los dirigentes que provienen de Pro.
El sitio elegido por Pareja y el equipo de los armadores de LLA fue el asentamiento Las Achiras. La foto se montó este mediodía y se gestó con sigilo. Según pudo saber , Milei permaneció media hora en el lugar. Charló con vecinos y se sacó selfies en los que expuso los pulgares para arriba.
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien se encamina a liderar la boleta de senadores nacionales de LLA en la Capital en las legislativas de octubre, y José Luis Espert, la gran apuesta de Milei para encabezar la nómina de diputados, también ocuparon un rol relevante en el lanzamiento.
El jefe del Estado dejó en claro que buscará polarizar con el peronismo: “Kirchnerismo, nunca más”, reza la bandera que desplegaron Milei y sus aspirantes a diputados y senadores. El Presidente fue el único que no vistió el buzo violeta.
La tipografía que emplearon los estrategas libertarios para hacer campaña emula la tipografía empleada en el libro del informe “Nunca Más”, que reúne el trabajo realizado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
El eslogan que eligieron los Milei para abrir la campaña bonaerense fue consensuado entre Santiago Caputo, el asesor presidencial, y Pareja, quien ocupará el papel de jefe de campaña de LLA de cara a la contienda de septiembre y octubre. La decisión de parodiar la imprenta de la portada de “Nunca Más” ya genera polémica.
“El eslogan habla del momento y de la sensación de los bonaerenses. Resume el ‘no’ al kirchnerismo. Por ejemplo, nunca más a las candidaturas testimoniales”, señala uno de los referentes de LLA en Buenos Aires.
Dado que la campaña rumbo a los comicios bonaerenses arrancará mañana de manera oficial, la Casa Rosada activó un plan para escenificar su acuerdo con Pro en la provincia de Buenos Aires. Tanto los Milei como los dirigentes que estarán al frente de las listas en las ocho secciones se trasladaron hasta el municipio donde gobierna el peronista Fernando Espinoza, uno de los barones del conurbano.
Al lado del Presidente se paró el excomisario de la policía bonaerense, Maximiliano Bondarenko, quien tendrá que competir en la geografía más complicada para los libertarios: la tercera sección electoral, donde el peronismo es casi imbatible desde el retorno de la democracia. El exconcejal de JxC en Florencio Varela reapareció en escena después de que quedara envuelto en un extraño episodio por la purga de 24 altos mandos de la Policía Bonaerense, acusados de organizar un supuesto complot para desestabilizar a Axel Kicillof
En la imagen también figura Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, quien encabezará la boleta de senadores bonaerenses en la primera sección electoral. Aliado de Bullrich en el mundillo de LLA, Valenzuela se propuso ofrendarle un triunfo a Milei en la circunscripción con mayor peso en el padrón provincial. Allí votan más de cinco millones de ciudadanos. El exmacrista se alista para una reñida pelea con Gabriel Katopodis (Fuerza Patria).
Además de Bondarenko y Valenzuela, concurrió el primer postulante a senador de LLA por la quinta sección: Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón y referente de Pro. Al igual que Ritondo, el exjuez se calzó el abrigo violeta. En septiembre volverá a medirse con la camporista Fernanda Raverta (Fuerza Patria). Será el tercer duelo entre ambos. Los ejes de su discurso para seducir votantes serán la seguridad, la economía y la gestión municipal. “Es una elección atípica, un experimento”, retratan cerca de Montenegro.
El postulante a senador descuenta que la discusión con el peronismo se nacionalizará. Por eso, aceptó participar de la campaña itinerante que prepara LLA para pasear a sus principales candidatos por las distintas secciones.
Cerca de Montenegro se posicionaron los aspirantes Gonzalo Cabezas (Cuarta); Natalia Blanco (Segunda); Oscar Liberman (Sexta); Alejandro Speroni (Séptima); y Francisco Adorni (Octava).
El Gobierno de Milei abrió la campaña en Buenos Aires en el mismo momento en que se oficializó el pacto con los Macri para conformar un frente electoral en la Capital. El comunicado para confirmar la decisión de que Pro sume dos representantes a la lista de diputados de LLA se había trabado por la falta de consenso entre macristas y libertarios en torno al tono y el contenido del pronunciamiento. De hecho, Macri no quiso asistir a la Casa Rosada para fotografiarse junto a Karina Milei. “No corresponde”, replicaron desde el macrismo. Durante la jornada de ayer, el acuerdo para inscribir esta noche una alianza ante la Justicia electoral estuvo a punto de caerse. En Pro admiten que Macri estaba ofuscado por las presiones de LLA y el destrato de los Milei hacia su primo Jorge.
Por ahora, Fernando de Andreis, un hombre del riñón de Macri, se encamina a ocupar el quinto o sexto puesto de la nómina de LLA. El exsecretario general de la Presidencia depende de si la Casa Rosada se inclina por una mujer o un hombre para encabezar. ¿Podría jugar Pilar Ramírez, lugarteniente de Karina Milei en el bastión macrista? Cerca de la jefa de la filial porteña de LLA le quitan relevancia a esos trascendidos.
Los Macri también deben definir si propondrán a Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura, u otra dirigente de Pro para acompañar a De Andreis.
En la Casa Rosada asumen que la lectura de los comicios se jugará en la primera y tercera sección electoral, donde votan casi diez millones de argentinos -concentra el 70% del padrón provincial-. Aunque en el comando electoral de LLA aún no saben qué pesará más en la visión de los mercados o el establishment: ¿La diferencia entre la cantidad de votos que cosechen la fuerza de Milei y el PJ o el reparto de las bancas de la Legislatura bonaerense?
El 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura -46 bancas de diputados y 23 de senadores- y habrá competencias distintas en las ocho secciones de la provincia.
Pero todas las miradas de la noche electoral estarán puestas en la disputa por el control del conurbano. Por eso, los libertarios concentrarán sus esfuerzos en los 24 municipios que conforman la primera y la tercera sección. La jugada tiene razones obvias: es probable que en esos territorios tengan mayor incidencia el sello y el nivel de conocimiento del candidato. O que sean zonas más proclives a la nacionalización de la campaña.
pic.twitter.com/3t5hbp07qJ,August 7, 2025,pic.twitter.com/AMJzhBG1Lm,August 7, 2025,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,,Una mayoría aplastante. Uno por uno, cómo votó cada diputado la emergencia pediátrica,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,Elecciones 2025,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,El ranking de países. Medio millón de argentinos podrán votar en el extranjero: 10% más que la última vez,,Consulta previa. Dónde voto en Almirante Brown y qué se elige
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”