Connect with us

POLITICA

Andrés Rodríguez: “No hay una tregua y si no tenemos una respuesta positiva, la CGT va a reiniciar el conflicto”

Published

on



“Si no tenemos una respuesta positiva, vamos a reiniciar el conflicto”. Lo dijo el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, desde Ginebra, Suiza, donde forma parte de la delegación que participa de la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de los escenarios elegidos por la central obrera para denunciar al gobierno de Javier Milei.

El dirigente, que lidera la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), explicó a Infobae que están “en conflicto continuo por la actitud tan cerrada del Gobierno” y advirtió que “por la falta de diálogo hay un clima que cada vez se está enrareciendo más”.

Advertisement

Aun así, Rodríguez aclaró que “el diálogo para sacarse una foto no sirve, sino que lo que sirve es buscar un consenso y encontrar un punto de equilibrio y de solución a muchos problemas reales”.

Tras descartar que la CGT esté en una tregua con el Gobierno, advirtió que “la situación económico-social está deteriorando muchísimo al sector del trabajo y no se respetan las paritarias como corresponde”.

Andrés Rodríguez, en uno de los encuentros que se realizan en la OIT

Además, el jefe cegetista rechazó el plan del Gobierno de impulsar una nueva reforma laboral para modernizar la legislación: “El instrumento más modernizado es el convenio colectivo de trabajo porque ningún representante sindical come vidrio y modifica su convenio a la luz de los acontecimientos de la modernización y de la tecnología, que tienen que ver con las nuevas modalidades laborales. Por eso decir que los convenios se mantienen igual desde el año 75 es un verso muy prefabricado”.

Advertisement

Aun así, no se negó a discutir “algunos elementos para generar un mayor empleo decente, como tiene que ser, porque hay un 40 o 45% de informalidad”.

— Gerardo Martínez dio este viernes un discurso muy duro contra el Gobierno ante la OIT. ¿Representa la postura de la CGT?

— Por supuesto. Es la expresión de la Confederación General del Trabajo y en un ámbito tan importante como la OIT, es fundamental una declaración de esta naturaleza. La situación económico-social está deteriorando muchísimo al sector del trabajo y no se respetan las paritarias como corresponde. Hay expulsión de mano de obra en muchas actividades y en nuestro caso es importante lo que dijo Gerardo (Martínez) cuando reivindicó que “sin Estado no hay Nación”.

Advertisement

Javier Milei, en el foco de los reclamos de la CGT (Foto de Europa Press/A. Pérez Meca)

— Pese a las críticas, Martínez pidió al Gobierno que se abra una mesa de diálogo. ¿Hay posibilidades de que se concrete y la CGT se siente a negociar?

Hasta ahora, institucionalmente hablando, El Gobierno convocó al diálogo en muy pocas oportunidades. El pasado hubo dos reuniones nada más donde comprometimos algunas acciones, por ejemplo con la reglamentación de la Ley Bases en materia de conflictividad, pero no terminaron por cumplirse. El Gobierno no utiliza el diálogo como tendría que ser. El diálogo para sacarse una foto no sirve. Lo que sirve es buscar un consenso y encontrar un punto de equilibrio y de solución a muchos problemas reales. Lamentablemente, este año se han acrecentado las acciones sindicales, tanto las sectoriales como las de la CGT, y el Gobierno tendría que estar convocando a una instancia de diálogo y no lo hace, pero no lo hace con nadie. Hay un clima que cada vez se está enrareciendo más.

— ¿Se puede decir que está más cerca del cuarto paro general que de mantener una tregua?

Advertisement

— Nosotros no mantenemos ninguna tregua. Terminamos hace poco con un paro y una movilización increíbles, pero, de cualquier manera, si no tenemos una respuesta positiva lamentablemente vamos a tener que reiniciar el conflicto.

— ¿Cómo son los tiempos que manejan?

Cada intento de atropello del Gobierno, tratamos de neutralizarlo. El último fue el de limitar el derecho de huelga y tuvimos que recurrir a la Justicia. Ese es el camino adecuado, como pasó con el DNU 70, que dio resultado al declarar la Cámara la inconstitucionalidad. Ahora, con este nuevo límite que se quiere imponer al derecho de huelga, nuestro amparo también fue favorecido por la Justicia. Vamos a ver cómo sigue la película. Pero todo es un conflicto continuo por la actitud tan cerrada de este gobierno.

Advertisement

La CGT marchó el 30 de abril pasado con duras consignas contra el Gobierno

— Un grupo de sindicatos y otras agrupaciones lanzaron un frente multisectorial y anunciaron una movilización ante el ministerio que conduce Federico Sturzenegger. ¿La CGT va a sumarse?

— Hay conflictos sectoriales que atañen a determinados gremios que tienen un denominador común o parecido por sus actividades. En el caso estatal, nosotros también estamos reclamando e intentando que no se expulse tanta gente arbitrariamente o poder negociar una paritaria con libertad e independencia de los límites que impone el Poder Ejecutivo. Todos nos reunimos por sectores contra esta política que ataca los derechos laborales.

— El sector de la CGT que usted integra tiene buena relación con la Unión Industrial Argentina (UIA). ¿Van a buscar el apoyo del empresariado para pedir diálogo y participación en las medidas que toma el Gobierno?

Advertisement

— Los empresarios también están atravesando momentos complicados, con una importación muy abierta que atenta contra la industria nacional y con otras cuestiones que los está perjudicando. Los sectores productivos tendríamos que tener mucha más planificación en nuestras acciones. Nosotros desde hace tiempo hemos levantado la consigna “desarrollo, producción y trabajo”. Ojalá que la UIA coincida en esos aspectos.

— Hay quienes piensan que un triunfo electoral de La Libertad Avanza podría acelerar en el Congreso la sanción de una nueva reforma laboral y el proyecto de Democracia Sindical que motorizan la UCR y el PRO. ¿A la CGT le preocupa este horizonte? ¿Qué piensan hacer para frenarlo?

— No sé hasta qué punto el Gobierno va a tener un éxito en octubre. En realidad, se está fagocitando a un espacio que coincide con su política como el PRO. No sé si va a cambiar radicalmente la constitución de las cámaras del Congreso. De cualquier manera, cualquier intento de querer avanzar sobre derechos laborales vamos a pelearlo como hasta ahora. No nos ha ido tan mal.

Advertisement

Una movilización de protesta de UPCN, el sindicato que lidera Andrés Rodríguez (Foto NA)

— Si el Gobierno los convocara a dialogar, ¿ustedes están dispuestos a discutir algunos una modernización de la legislación laboral?

— Depende. Todo este tema de pedir modernización… El instrumento más modernizado es el convenio colectivo de trabajo porque ningún representante sindical come vidrio y modifica su convenio a la luz de los acontecimientos de la modernización y de la tecnología, que tienen que ver con las nuevas modalidades laborales. Por eso decir que los convenios se mantienen igual desde el año 75 es un verso muy prefabricado.

¿Entonces no hay nada que mejorar en la legislación laboral?

Advertisement

— Hay algunos elementos para generar un mayor empleo decente, como tiene que ser, porque hay un 40 o 45% de informalidad. Lo primero que hay que solucionar parte de establecer una política pública de creación de empleo genuino. En eso estamos de acuerdo, por supuesto.

— El mandato de la actual CGT vencerá el 11 de noviembre, pero el congreso para renovar las autoridades se haría en la primera quincena de octubre. ¿Es para despegarlo del resultado de las elecciones nacionales?

— No nos interesa demasiado esa cuestión, pero sí nos interesa el resultado porque puede tener la particularidad de buscar un perfil adecuado de conducción. De cualquier manera, también nos interesa cómo va a evolucionar la realidad económico-social hasta octubre porque parece poco tiempo, pero todo evoluciona vertiginosamente hacia un empeoramiento. Esto también va a dar la pauta para ver qué CGT se perfila para cuando tengamos que renovar las autoridades.

Advertisement

¿Los tironeos entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof debilitan al peronismo?

— No, creo que se va a llegar a un acuerdo equilibrado y apelo a que un bastión como es la provincia de Buenos Aires, que siempre fue un reservorio muy fuerte del peronismo, se mantenga.

Andrés Rodríguez, en un acto de UPCN con Axel Kicillof

— ¿La CGT va a pedir lugares en las listas de candidatos para las elecciones de octubre? Hay una versión sobre una candidatura de Héctor Daer a diputado nacional.

Advertisement

— No hacemos nombre y apellido, pero por supuesto nos interesaría que haya una actitud mucho más generosa con el movimiento sindical que hasta ahora. La CGT es una de las pocas instituciones que ha puesto la cara para enfrentar políticas antinacionales o antilaborales, así que tendría que haber un reconocimiento para que alguno de sus integrantes llegue al Parlamento como corresponde.

— Hay un debate sindical que se actualiza de nuevo: ¿la próxima CGT debe seguir siendo conducida por un triunvirato o por único secretario general?

— Hasta ahora el triunvirato ayudó bastante y generó la posibilidad de un equilibrio de los espacios de diferentes matices. Eso también genera la intensificación de la unidad del movimiento sindical. El tema de elegir un solo secretario general es que tiene que haber un liderazgo muy fuerte, que sea reconocido por todos. Y esto no es fácil en este presente en donde hay mucha fragmentación y donde hay muchas realidades diferentes.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Virginia Gallardo hizo un posteo sobre Ricardo Fort y el abogado de sus hijos la acusó de “usar su imagen políticamente”

Published

on



En el tramo final de la campaña, la primera candidata de La Libertad Avanza (LLA) en Corrientes, Virginia Gallardo, compartió en redes sociales una foto con Ricardo Fort, su expareja, que acompañó con un emotivo mensaje. “Confío en que me estarás cuidando”, expresó. Su posteo no pasó desadvertido. El abogado de los hijos del empresario, Cesar Carrozza, la acusó de utilizar la imagen con fines políticos y la tildó de “cachivache”.

“Estos días la gente te tiene muy presente en mi vida. Algo bueno habremos hecho. Siempre conmigo. Vamos comandante. Confío en que me estarás cuidando”, fue la frase completa que Gallardo difundió esta mañana en X, a 12 años de la muerte del empresario chocolatero.

Advertisement

La conductora acompañó su mensaje con una foto junto a Fort, que data del momento en que ambos eran pareja. A horas del acto de cierre libertario en Rosario, el posteo de Gallardo recopiló más de 8.000 “me gusta” y miles de comentarios.

Desde las filas libertarias también se hicieron eco del mensaje de Gallardo. Rápidamente, la agrupación militante de Las Fuerzas del Cielo replicó el mensaje de la ex vedette y conductora y a ello le sumó una foto editada de Fort con una remera de los llamados “celestiales”.

Además del posteo de la agrupación que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, el mensaje de Gallardo suscitó todo tipo de reacciones en las redes sociales. Algunos usuarios optaron por reflotar una vieja entrevista de Fort del 2012, en donde ratificaba que había votado a la por entonces presidenta Cristina Kirchner.

Advertisement

Más tarde, Carozza, abogado de Felipe y Marta Fort, salió a cruzar en el programa Intrusos a la elegida de Milei en Corrientes. “Es un cachivache. Se cuelga de su imagen y lo está usando para su campaña política, pero cuando salió la serie, mandó una carta documento y quiso cobrar”, denunció.

El mensaje de Gallardo, se da al filo del cierre de campaña y luego que la candidata correntina se mostrara días atrás con Milei en Corrientes. Esa provincia fue uno de los distritos elegidos por el mandatario para encabezar una especie de raid electoral donde primaron las caravanas y los actos con megáfono arriba de una camioneta.

Allí, LLA competirá este domingo con lista propia, sin integrar la alianza Vamos Corrientes, que representa al oficialismo provincial liderado por el gobernador radical Gustavo Valdés, con quien los libertarios no lograron sellar una alianza.

Advertisement
El presidente Javier Milei junto a Virginia Gallardo, candidata que encabeza la lista de diputados por Corrientes de LLA

El radical es hoy uno de los integrantes del frente opositor de Provincias Unidas, conformado también por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Los mandatarios provinciales apuestan a sumar una decena de legisladores propios a fines de alcanzar un mayor poder de negociación en el Congreso.

Javier Milei y Virginia Gallardo en Corrientes

Su acercamiento a Javier Milei

Gallardo nació el 25 de septiembre de 1985 en Corrientes y es una modelo, vedette, bailarina y actriz. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, sin llegar a terminar la carrera. Su trayectoria artística comenzó en su ciudad natal, participando en carnavales como parte de la comparsa “Ara Berá”

En la televisión, tuvo su primer gran impulso en 2007 al debutar en Showmatch: Bailando por un Sueño como bailarina de Daniel Agostini. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz.

Advertisement

Desde entonces, integró paneles en exitosos programas de televisión. Entre ellos, Animales sueltos (2011‑12), Combate (2015‑16) y Polémica en el Bar (2018‑19), programas que la llevaron a ganar visibilidad nacional. Posteriormente, fue parte del equipo de Intrusos (2021‑22), luego pasó por Socios del espectáculo (2023), Poco correctos y, desde 2025, integra el panel de Mujeres argentinas.

Un punto clave en su vínculo con la política surgió en 2022, cuando retomó su interés por la economía en Polémica en el Bar y comenzó a tomar clases particulares con Milei, quien aún no era candidato presidencial.

“Milei empezó yendo como invitado a Polémica y, más allá de las banderas políticas, me parece un estudioso. Le propuse tomar clases porque tenía ganas de retomar y automáticamente me dijo que sí, así que nos encontramos todas las mañanas, durante un tiempo”, explicó Gallardo a la prensa cuando todavía no se había confirmado su candidatura.

Advertisement

“Me parece un hombre que sabe, con el que podés estar de acuerdo, o no. Quizá son cuestionables sus formas”, destacó en aquel entonces.


tramo final de la campaña,,Virginia Gallardo,,pic.twitter.com/iIv9Htm3k2,October 23, 2025,https://t.co/Ep1TZGXGhe,pic.twitter.com/aYF9fOlaSG,October 23, 2025,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,»Tiene sentido». La evaluación positiva que hacen en Washington sobre Quirno: nexos con el Tesoro, bancos y el FMI,,»Señora condenada». La fuerte respuesta de Bullrich a Cristina Kirchner luego de sus críticas al «modelo libertario»

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

A horas de la veda, Cristina Kirchner llamó a votar contra el Gobierno: “El proyecto libertario fracasó y lo saben”

Published

on


En la previa a las elecciones legislativas nacionales, la expresidenta Cristina Kirchner llamó a votar al peronismo y cuestionó con dureza al gobierno nacional. En un mensaje grabado y transmitido como video en sus redes sociales, subrayó: “El voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei”.

“Este próximo domingo tenemos una cita decisiva, y también una gran oportunidad democrática, porque no elegimos solamente diputados y senadores. El voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con la entrega de la soberanía nacional y con el castigo a las personas que viven de su trabajo, o a los que trabajaron toda su vida”, aseguró CFK.

Advertisement

Leé también: Sprint final en PBA y acto con Milei: Santilli cierra la campaña y busca achicar diferencias con el peronismo

El experimento libertario fracasó, y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios, mientras los ganadores del modelo fugan las enormes ganancias que obtuvieron con la timba financiera”, expresó la expresidenta. Y agregó: “Y si alguno todavía tiene duda sobre el fracaso, basta escuchar las palabras del principal sostén de Milei y, en la práctica, su jefe de campaña, el presidente norteamericano, Donald Trump, que lo dijo hace poquitos días, los argentinos no tienen dinero, están luchando fuerte para sobrevivir”.

CFK cruzó al Gobierno nacional: “El voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei”. (Foto: AFP)

En la misma línea, Kirchner apuntó: “Milei se cansó de repetir en público que era el mejor gobierno de la historia, con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Salvataje que, de solución, no tiene nada, y de humillación, todo”.

Advertisement

Leé también: Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Pablo Quirno

Asimismo, añadió: “La Argentina es un país demasiado grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero. La soberanía argentina no se negocia, le pertenece a su pueblo”. Y remarcó: “Por eso, este 26 de octubre hay que frenar este modelo de entrega, de destrucción y, sobre todo, de profunda humillación nacional. Y la única fuerza capaz de hacerlo es el peronismo».

“Les pido que este domingo vayan a votar, porque no hay camino más democrático para cambiar las cosas que el voto. Es fundamental que todos los ciudadanos lleguen a la mesa, sabiendo cuál es la lista del peronismo en su provincia o en la ciudad de Buenos Aires”, señaló Cristina Kirchner.

Advertisement

Y sembró dudas sobre la impelemntación de la Boleta Única de Papel: “Les pido que cuidemos mucho la elección. El Gobierno cambió el instrumento de votación sin la debida capacitación, poniendo en riesgo la transparencia que nuestro sistema siempre tuvo. Cada presidente de mesa, cada fiscal y cada votante tiene la responsabilidad de cuidar el voto popular».

Por último, CFK sentenció: “El freno de Milei empieza este domingo, pero la tarea continúa al día siguiente para empezar a pensar cómo sacar a la Argentina del desastre que este gobierno va a dejar. Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común”.

cristina kirchner, Elecciones, Gobierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Corte Suprema instó a justificar debidamente las prisiones preventivas de los represores

Published

on



La Corte Suprema de Justicia instó hoy a los tribunales inferiores a justificar las prisiones preventivas dispuestas en causas de lesa humanidad, al advertir que para prolongar las detenciones “es necesario acreditar, mediante indicios concretos” que existen peligro de fuga o riesgo de entorpecimiento en la investigación para disponer esos encierros.

Por más “aberrantes” que sean los hechos juzgados, “un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.

Advertisement

Se trata de un reclamo permanente de las asociaciones de represores detenidos por delitos de lesa humanidad para que se flexibilicen las condiciones de sus prisiones preventiva, pues argumentan que por su edad, estado de salud o su actual situación, no existe un peligro de que se fuguen o que entorpezcan sus causas.

Esta decisión en una causa particular pareciera que acompaña ese reclamo y es una invitación a que los defensores de presos en prisión preventiva por delitos de lesa humanidad reiteren sus reclamos ante los tribunales, en busca de hacer cesar sus encierros, sobre la base de este precedente.

“La limitación de la libertad personal durante el proceso sin motivación suficiente o motivada únicamente en el reproche de ciertas conductas, por más aberrantes que puedan ser −como el caso de los delitos de lesa humanidad que, justo es recordarlo, esta Corte ha sentenciado y confirmado condenas en numerosas oportunidades−, desvirtúa la naturaleza cautelar de la prisión preventiva y la convierte en una verdadera pena anticipada”, sostuvo el máximo tribunal.

Advertisement

Indicó que “el castigo de los culpables presupone, precisamente, que se haya establecido previamente esa calidad [culpables]. Un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.

La resolución de la Corte Suprema fue dictada con el voto de los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y los conjueces Abel Sánchez Torres (Cámara Federal de Córdoba) y Alejandro Tazza (Cámara Federal de Mar del Plata), mientras que el juez Ricardo Lorenzetti votó en disidencia, declarando el recurso inadmisible, sin entrar a analizar la cuestión y dejando firme la nueva prórroga.

Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, los tres integrantes de la Corte SupremaRodrigo Nespolo

El caso analizado por la Corte fue el de Carlos Ernesto Castillo, alias “El Indio”, 72 años, un civil que integró la banda parapolicial conocida como Concentración Nacional Universitaria (CNU), que en el período inmediato anterior a la última dictadura (1973−1976) secuestró y asesinó militantes populares que pertenecían a organizaciones peronistas y de izquierda.

Advertisement

Además, el fallo incluyó un cuestionamiento directo a la Cámara Federal de Casación Penal, que no había habilitado la instancia de apelación, sin tomar en cuenta que “la prisión preventiva, transcurrido el plazo máximo previsto en la ley 24.390, es la ‘excepción de la excepción’ y que para justificarla se deben valorar debidamente los diversos elementos de hecho y de derecho relevantes indicados por la Corte y que caracterizan al caso concreto”.

“Por lo tanto, corresponde descalificar la sentencia para que se dicte un nuevo pronunciamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en otras actuaciones respecto de la privación de la libertad del imputado”, sostuvo la Corte.

indi

Advertisement

En rigor, el fallo no implica que Castillo acceda la libertad, ya que tiene una condena a perpetua en otra causa. Sino que se analizó su situación en el expediente que analiza los crímenes cometidos en “1 y 60” y “Comisaría 8va” de La Plata.

La prisión preventiva tiene como tiempo límite los dos años, según la Ley 24.390, aunque de manera justificada se puede extender a los tres años si la complejidad de la causa lo requiere.

En esta causa, Castillo fue detenido el 2 de diciembre de 2013 y hasta el día de hoy se le fue renovando su prisión preventiva. La última prórroga fue dictada en mayo de 2025, es decir, el acusado lleva casi doce años detenido en prisión preventiva.

Advertisement

El 18 de mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata dio comienzo al debate oral y público en esta causa, que continúa en trámite.

La propia Corte Suprema había establecido que “cualquier restricción a la libertad antes de la condena no puede fundarse en la mera invocación del especial deber de cuidado para neutralizar toda posibilidad de fuga’ en esta clase de procesos en los que se juzgan delitos calificados de lesa humanidad, pues aquella pauta jurisprudencial estaba destinada a orientar el examen circunstanciado antes que a eximir a los magistrados de realizarlo”.

Frente a ello, dijo ahora el voto de mayoría de la Corte, que corresponde intervenir para “impedir que el lenguaje utilizado por el tribunal en los referidos precedente se convierta en un comodín que sirva para denegar, sin una razón constitucionalmente admisible, la libertad o la concesión de beneficios procesales como el aquí analizado”.

Advertisement

El fallo subrayó que “no basta que la investigación o trámite de una causa sea compleja para justificar” per se la prolongación de la prisión preventiva de un imputado si no concurren también los requisitos” de peligro de fuga o entorpecimiento en la investigación.

“El hecho de que el imputado, quien goza de la presunción de inocencia que consagran la Constitución Nacional y la ley, esté acusado de gravísimos delitos que deben ser debidamente juzgados, no justifica por si solo la imposición de una medida tan gravosa de restricción preventiva de la libertad, ni mucho menos su extensión por un plazo excesivamente prolongado, que en el sub examine ya se ha extendido por más de once años”, afirmaron los jueces para el caso de Castillo.

“Ello así, toda vez que el legítimo interés general del Estado en reprimir el delito no puede ser esgrimido como pretexto para anular las garantías de los imputados ni para justificar la imposición de un adelantamiento de la pena a extramuros de la Constitución Nacional”, señaló la Corte.

Advertisement

E insistió en que “no debe olvidarse que la ley fundamental no permite tratar a un imputado como si fuese un condenado y que las garantías de los imputados son restricciones que el Estado debe honrar, sin excepción, pues no serían garantías si pudieran ser obviadas por los jueces cuando lo consideren necesario para disuadir o reprimir el delito”.

Además, la Corte recordó que, en el precedente “Acosta” que la mayoría de los tribunales citan para justificar las prórrogas de detenciones en las prisiones preventivas, se advirtió que “el deber de afianzar la justicia y de castigar los gravísimos delitos de lesa humanidad cometidos en el país no autoriza per se a prorrogar la prisión preventiva por más de tres años, pues ello importaría ignorar las exigencia de justificación que está Corte ha diseñado e implicaría la violación del deber de racionalidad de los actos republicanos que impide que los jueces puedan caer en arbitrariedad para determinar la duración máxima de la prisión preventiva“.

“La jurisprudencia de este Tribunal es clara: cuando los tribunales deben analizar si prorrogan la prisión preventiva de un imputado más allá de los plazos máximos previstos en la ley, deben tener en cuenta que se trata de una medida excepcionalísima, que bajo ningún punto de vista puede basarse exclusivamente en la gravedad del hecho atribuido”, dijo la Corte.

Advertisement
Jorge «Tigre» AcostaArchivo

Y remarcó que “en el caso de que los jueces adopten tal medida excepcionalísima, deben cumplir con una rigurosa carga argumentativa que justifique por qué se restringe tan severamente el derecho de los imputados a transitar el proceso penal en libertad pues, en función del principio de inocencia y la garantía de juicio previo del artículo 18 de la Constitución Nacional, la prisión preventiva debe estar sólidamente fundada en razones tan graves como la medida adoptada”.

Los jueces añadieron: a efectos de sostener la detención cautelar más allá de los plazos previstos en la ley 24.390, en base al posible ‘riesgo de fuga’ del imputado, “es preciso valorar las circunstancias particulares que puedan condicionar su capacidad para intentar eludir la acción de la justicia (como su edad y sus condiciones físicas y mentales), para de ese modo determinar si sigue siendo razonable presumir que aquel cuenta con posibilidades concretas de eludir una eventual pena privativa de la libertad, que amerite mantener como única medida adecuada la de encierro en un establecimiento penitenciario por un plazo tan prolongado”.

Además, “para justificar la prolongación de la prisión preventiva es preciso valorar si el encausado se encuentra, o no, en condiciones de entorpecer la investigación, a cuyo efecto es ineludible tener en cuenta el grado de avance que ostente la pesquisa, las medidas de prueba que resta realizar y la evidencia pendiente de producción, así como conductas previas de aquel (conductas obstructivas, ocultamiento o destrucción de pruebas, amenazas a testigos, etc.) a partir de las cuales sea razonable inferir que su libertad puede tener incidencia sobre el proceso”.

Advertisement

“La ausencia de elementos de juicio en tal sentido no puede ser suplida mediante alusiones genéricas al riesgo de fuga o entorpecimiento”, destacó.

Tras recordar que rol ocupaba Jorge “Tigre” Acosta en la ESMA, la Corte subrayó que “cuando un tribunal considere que un imputado por delitos de lesa humanidad conserva influencia para frustrar el accionar de la justicia, sea a través de encubridores o partícipes desconocidos que formaron parte del aparato mediante el cual se cometieron estos delitos −tal como se dijo en “Acosta”− o de cualquier otro modo, deben señalarse las circunstancias concretas a través de las cuales, según un juicio racional de probabilidad, dicha influencia podría materializarse”.


Hernán Cappiello,Corte Suprema de Justicia,Lesa Humanidad,Derechos Humanos,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,Fallo. El homicidio de Fernando Báez Sosa: la Corte Suprema desestimó el planteo de uno de los condenados a perpetua,,Los audios de Karina. Rosatti: “La Corte siempre va a estar en defensa de la libertad de expresión

Advertisement
Continue Reading

Tendencias