POLITICA
Apoyo de entidades periodísticas a Alconada Mon, tras las amenazas y el intento de hackeo que sufrió

El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) respaldó al periodista de Hugo Alconada Mon tras las amenazas y el intento de hackeo que sufrió luego de la publicación de una nota de su autoría en la que se revelaron detalles del Plan de Inteligencia Nacional aprobado por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). La entidad periodística manifestó su “absoluto repudio”, les reclamó a las autoridades nacionales que “llamen a la cordura a sus seguidores” y exigió una investigación judicial “exhaustiva” de los hechos.
En un comunicado, Fopea advirtió sobre “el posible espionaje a periodistas” y denunció “el hostigamiento a Hugo Alconada Mon ()“.
Tras resaltar que el prosecretario de Redacción de este diario reveló que lo establecido en el Programa de Inteligencia Nacional ”podría dar lugar al seguimiento de periodistas», Fopea manifestó “su absoluto repudio a la campaña de hostigamiento y al ciberacoso que padece Alconada Mon desde este domingo, luego de haberse publicado el artículo al respecto”.
“Fopea, también, reclama a las autoridades nacionales que llamen a la cordura a sus seguidores, y a la Justicia una investigación exhaustiva de los ataques informáticos de los que fue víctima el periodista del diario ”, se subrayó en el comunicado de la entidad periodística.
En el documento que difundió, la institución sostuvo que, desde la publicación de la nota sobre el plan de la SIDE, “Alconada Mon sufre una intensificación de las amenazas y del hostigamiento en línea, mensajes replicados incluso por el propio presidente de la Nación”, lo que “se complementa con un hecho aún más grave: ataques cibernéticos coordinados con la intención de acceder a sus cuentas personales”.
“La situación se vuelve aún más preocupante si se tiene en cuenta que, desde el retorno de la democracia en la Argentina, la actuación de los servicios de inteligencia estuvo siempre signada por la polémica y las denuncias de utilización política y espionaje interno. En este caso, los intentos de delitos informáticos padecidos por Alconada Mon evidencian un agravante de las violaciones a las libertades de expresión y de prensa garantizadas por la Constitución”, se remarcó en el comunicado de Fopea.
“Con urgencia, Fopea reclama el cese del acoso y exige una investigación exhaustiva que dé con los responsables materiales e intelectuales de estos intentos de espionaje, cuyo único objetivo es obstaculizar la libertad de los periodistas para trabajar, investigar y difundir información, lo que limita el derecho a la información de la ciudadanía”, se concluyó en el texto de la entidad.
También respaldó al periodista la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que reclamó a que se investigue el hecho.
Tras la nota que publicó Alconada Mon en , en la que reveló que el plan de la inteligencia nacional incluía como sujetos de interés a quienes “manipulen la opinión pública” durante los procesos electorales, propaguen la “desinformación” o “erosionen” la confianza en los funcionarios públicos, llegaron al periodista las amenazas y los intentos de hackeo. En total, se produjeron diez incursiones con el objetivo de tomar el control de su cuenta de WhatsApp, un intento de apropiarse de su perfil de X (ex-Twitter). Recibió insultos y amenazas en su teléfono celular desde cuatro números telefónicos distintos, y fue registrado con su nombre en una página pornográfica.
El espacio Encuentro Radical también se solidarizó con el periodista. “Encuentro Radical expresa su total solidaridad con el amenazado gran periodista Hugo Alconada Mon, a la vez que repudia y rechaza la violencia en todas sus formas, especialmente a la que viene desde el poder. No a la violencia de Estado”, expresó la agrupación en un texto que lleva las firmas de Juan Antonio Portesi y Carlos Areta Lamas.
POLITICA
Luis Caputo rechazó negociaciones para acceder a un auxilio de bancos estadounidenses

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó este viernes que se hubieran entablado negociaciones para un auxilio financiero por parte de bancos estadounidenses de alrededor de 20 mil millones de dólares, adicionales al swap, como había informado en octubre el medio norteamericano Semafor. The Wall Street Journal informó ayer que las entidades se inclinaban a otorgar préstamos por 5 mil millones de dólares.
“Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más, con la sola intención de generar confusión”, apuntó Caputo, contradiciendo así lo publicado ayer por el medio financiero.
Según el diario estadounidense, la operación, que había comenzado a gestarse con JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup para acceder a un préstamo por US$20.000 millones extra, fue descartada por las entidades bancarias.
De acuerdo a lo publicado por los periodistas Alexander Saeed y Justin Baer, las entidades esperaban precisiones del Departamento del Tesoro sobre los colaterales y garantías que podrían llegar a usar para cubrirse de eventuales pérdidas.
De todas formas, el artículo planteaba que los bancos privados se encontraban barajando la posibilidad de otorgar al país un auxilio financiero por unos US$5000 millones mediante una operación de recompra—o “repo”— a corto plazo. El Gobierno usaría esos fondos para afrontar un próximo vencimiento de deuda de alrededor de US$4000 millones en enero, expresaron.
Si bien las fuentes citadas por el WSJ señalaban que las conversaciones con la Argentina estaban en su fase inicial y podrían modificarse o incluso caerse, el ministro de Economía rechazó este viernes que se estuviera llevando negociaciones con los bancos privados norteamericanos.
El ministro de Economía ya se había expresado ayer por redes sociales sobre el artículo del WSJ, aunque no había hecho ningún tipo de aclaratoria sobre lo allí mencionado. Caputo simplemente le contestó a un usuario de X que preguntaba sobre el acuerdo de forma agresiva. “¿Qué mier… es esto?“, planteó citando un tuit sobre el artículo. ”Excelente pregunta», contestó el funcionario sin brindar mayores precisiones.
Noticia en desarrollo
negociaciones para un auxilio financiero por parte de bancos,The Wall Street Journal, US$20.000 millones extra,https://t.co/XJqN9gB0Cj,November 21, 2025,Conforme a
POLITICA
Mauricio Macri cuestionó el vinculo del Gobierno con EE.UU. y dijo que China “es más complementaria”

El expresidente Mauricio Macri se diferenció y criticó la política exterior del Gobierno de Javier Milei en el marco de su acuerdo comercial con Estados Unidos.
Al respecto, el líder moral del PRO sostuvo que no conviene descuidar las relaciones comerciales y diplomáticas con la República Popular China en pos de un alineamiento automático con EE.UU.
Entre sus argumentos, el exmandatario consideró que la economía china es más complementaria con la argentina, y que ese no es el caso con Estados Unidos, cuya economía compite en varios sectores, como el agroexportador y ganadero, entre otros.
El agro de EEUU, en alerta por el acuerdo comercial con Argentina: “Trump nos traicionó”
De esta manera, Mauricio Macri piensa que la economía de Argentina, con base en la extracción y exportación de soja y otros granos, así como algunos productos derivados con valor agregado, tiene como mercado principal a China, y que por eso no conviene poner en peligro la relación con Pekín, con los riesgos que ello conllevaría, como el cierre de dicho mercado de un país con más de mil millones de habitantes.
El expresidente dijo que en su Gobierno (2015-2019), logró “a pesar de la presión de Obama y de Trump, que fue tremenda; Obama con sus buenas maneras y Donald a lo Donald, decir ‘no, somos mejores amigos pero yo a mi relación con China la mantengo’“.
El embajador argentino en Estados Unidos cruzó a la oposición por las críticas al acuerdo comercial
Macri agregó que una parte sustancial de las exportaciones argentina (carne, arándanos, cerezas y soja) tiene a China como destino. Y por eso, aseveró que “necesitamos tener buenas relaciones con más países que Estados Unidos e Israel”.
La entrada Mauricio Macri cuestionó el vinculo del Gobierno con EE.UU. y dijo que China “es más complementaria” se publicó primero en Nexofin.
Acuerdo Comercial,China,Estados Unidos,Javier Milei,Mauricio Macri
POLITICA
Cuál es la enfermedad de Enrique Pescarmona que lo exoneró del juicio de los Cuadernos

El Tribunal Oral Número 7 sobreseyó el jueves al empresario Enrique Pescarmona en la causa conocida como los Cuadernos de las Coimas. La decisión se fundamentó en una “incapacidad sobreviniente” que le impide al ejecutivo de IMPSA participar del proceso judicial y ejercer su defensa de manera adecuada, según determinó un examen médico oficial.
Enrique Pescarmona padece un cuadro de Alzheimer, según el informe del Cuerpo Médico de la Corte Suprema. Esta condición neurodegenerativa le provoca al empresario, de 84 años, una “incapacidad para comprender” los hechos que se le imputan y el desarrollo del juicio en su contra. Por este motivo, los jueces determinaron que no está en condiciones de afrontar su defensa.
La resolución del tribunal coincidió con el criterio de la fiscal Fabiana León. La funcionaria judicial entendió que la acreditación de un cuadro clínico crónico e irreversible impedía la comparecencia o intervención del imputado. Pescarmona había declarado como colaborador en la causa y la fiscalía lo acusó de realizar pagos indebidos a exfuncionarios por un total de al menos 700 mil dólares.
La tercera audiencia del juicio, con más de 80 imputados conectados a través de la plataforma Zoom, continuó con la lectura del requerimiento de elevación a juicio. Se repasaron los descargos de distintos empresarios y las declaraciones de quienes se acogieron al régimen del imputado colaborador.
Algunos empresarios rechazaron las acusaciones en su contra. Negaron citas, cifras o visitas a los lugares mencionados en las anotaciones del chofer Oscar Centeno, las cuales calificaron de “fantasiosas”. Otros afirmaron que los pagos a funcionarios en realidad fueron “aportes voluntarios” para campañas electorales.
El exfuncionario Walter Fagyas, por ejemplo, argumentó que su cercanía a Roberto Baratta hacía común que viajara con Centeno y que portara mochilas, pero negó que estas contuvieran dinero. El empresario arrepentido Hugo Dragonetti, de la firma Panedile, señaló errores en la imputación y ofreció correcciones.
Afirmó que una entrega de 2010 no ocurrió en el primer subsuelo de una cochera, sino en el segundo. También disputó un monto y aclaró que el pago fue de treinta y cinco mil dólares, no la cifra indicada. Precisó además que otras entregas fueron por 100 mil y 200 mil dólares.
La jornada incluyó la lectura de la declaración como arrepentido del exsecretario de Obra Pública, José López. Dijo que Julio De Vido le explicó el funcionamiento del sistema de recaudación. Relató que, tras la muerte de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner lo citó a su despacho, le mostró unos cuadernos del expresidente y le advirtió que “podía ser parte del problema o la solución”.
López afirmó: “A Cristina le conté todo, que había un sistema de recaudación con las obras viales”. También se leyó su explicación sobre los bolsos que llevó a un convento en General Rodríguez en 2016. Atribuyó el dinero a Fabián Gutiérrez, exsecretario de los Kirchner, quien le pidió cambiarlo de lugar. “Fabián era Cristina”, aclaró López en su declaración.
Antes de la audiencia, Cristina Kirchner cuestionó el proceso en sus redes sociales. Calificó como “truchos” los escritos de Oscar Centeno, el chofer del Ministerio de Planificación que originó la investigación periodística de y la posterior causa judicial.
La fiscal Fabiana León acusa a la expresidenta de ser la jefa de una asociación ilícita. Sostiene que el sistema de recaudación ilegal dependía “pura y exclusivamente de su voluntad”. El texto de la acusación señala que las pruebas demuestran que el dinero era entregado mayormente en los domicilios utilizados por Cristina Fernández y Néstor Kirchner.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Federico González del Solar.
la causa conocida como los Cuadernos de las Coimas,requerimiento de elevación a juicio,cuestionó el proceso,artículo firmado por Federico González del Solar,Audiencia,Corrupción,Foco,,»Terrible». Lorenzetti acusó persecución durante el macrismo y dijo que recibió un “ataque” constante de parte de Carrió,,Diputados. En un clima de malestar con Menem, la oposición analiza recortarle la atribución de conformar las comisiones,,Con un embargo millonario. Procesaron al ex ministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio por lavado de dinero,Audiencia,,¿Por qué? El gobierno evalúa hacer públicos los resultados de las pruebas Aprender,,Inestable. Cambió el pronóstico: hasta cuándo llueve en Buenos Aires,,El café, afuera. Conrado Estol desestimó el uso de medicamentos como la única solución para dormir bien: “Es algo crítico”










