Connect with us

POLITICA

Apoyos, advertencias y reclamos al Gobierno tras los anuncios económicos

Published

on



Referentes de la oposición dialoguista celebraron el levantamiento del cepo cambiario y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entienden que le dará un respiro a la Casa Rosada después de varias semanas de incertidumbre por los reveses políticos que sufrió en el Congreso, los errores no forzados del Presidente o el temblor financiero. Evalúan que le otorgará al Gobierno la chance de recuperar la iniciativa política, fortalecer las reservas del Banco Central y llevar tranquilidad a los mercados.

No obstante, no comparten el optimismo que exhibió Milei durante su mensaje transmitido por cadena nacional. Descuentan que la devaluación se trasladará a los precios y provocará saltos en el índice de inflación durante los próximos meses. Hasta los macristas más violeta o los radicales con más ansias de sumarse a “las fuerzas del cielo” olfatean que el Ejecutivo atraviesa una etapa de desgaste, notan una caída del nivel de adhesión en las encuestas y, sobre todo, entienden que Milei luce más endeble. En ese marco, reclaman que el Gobierno recapacite para construir confianza y fortalecer la institucionalidad. Creen que debe abandonar la lógica de la confrontación permanente y mostrar apertura al diálogo para anudar acuerdos con los partidos que exhiben coincidencias con el rumbo económico que trazó Milei desde que llegó a la Casa Rosada. Fuera de micrófono, sospechan que el jefe del Estado se verá urgido –o tendrá mayores incentivos- de llegar a un entendimiento con Pro o los sectores más afines a LLA del radicalismo con vistas a las elecciones legislativas de octubre, el primer test de adhesión que enfrentará Milei.

Advertisement
Mauricio Macri en la sede del Pro donde se defienden los candidatos a legislativos.Santiago Filipuzzi

El día de los anuncios, la jornada de Mauricio Macri estuvo marcada por el sorpresivo anuncio de Luis Caputo. Si bien no pudo escuchar la conferencia del ministro de Economía, Macri consideró desde Mendoza que el levantamiento parcial del cepo cambiario era “un paso adelante hacia la normalidad”.

Más allá de que planteó que podría haber un repunte inflacionario por la devaluación, elogió al equipo económico y reiteró que con cepo, la Argentina “no tenía futuro”. En ese sentido, reclamó que Milei concentre sus energías en impulsar reformas estructurales, como la tributaria, y en mejorar el método para instrumentar medidas o su capacidad de gestión. Según Macri, que debió ponerse al frente de la campaña en la Capital, el emblemático bastión de Pro por la ofensiva libertaria, el Presidente debe acelerar cambios profundos y no dar batallas electorales en “lugares donde no hay que pelear”. En concreto, el exmandatario no digiere que LLA se haya negado a confluir en los comicios porteños después de que Pro haya sido un pilar fundamental para el oficialismo en el Congreso. El 18 de mayo, los Macri y los Milei protagonizarán un duelo aparte en la Capital.

“¿Cómo van a disputarle el territorio a su principal socio? Lo obligan a Mauricio a jugar de otra manera. Es un error, porque afecta la confianza y la economía”, dice uno de los dirigentes que supo aconsejar a Macri.

Advertisement

Para el diputado nacional Martín Yeza (Pro), el Gobierno logró quitar uno de los “grandes escollos” que impedía un crecimiento económico. “Tomaron una decisión muy difícil que se da en un contexto internacional complejo. Eso para mí vale doble. Nos hicieron mucho mal los políticos que nos dijeron que estamos condenados al éxito. Voy a ser optimista cuando el equilibrio fiscal sea un consenso democrático de todos los partidos políticos”, resaltó Yeza, uno de los dirigentes más ponderados por Macri.

En el radicalismo se impone la idea de que Milei se vio forzado a devaluar por la presión del FMI y el endiablado contexto internacional de los mercados financieros. Sospechan que el Gobierno había comenzado a trastabillar con la secuencia que se inició con el discurso de Milei en Davos contra la agenda “woke” y el criptogate. Intuyen que Milei había perdido poder de fuego ante la opinión pública y sufría los embates de la oposición más dura. “No hay soluciones mágicas. El agua ya les estaba entrando en el barco y encima se pelean con su último socio: Pro”, retrata uno de las figuras de la UCR dialoguista.

De Loredo, jefe de bloque de la UCR en DiputadosMarcos Brindicci

En ese contexto, el jefe del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, respaldó que Milei haya decidido un “retiro parcial” del cepo cambiario. “Esto no es algo que no hayamos experimentado antes. En esta ocasión con un fuerte respaldo de dólares del FMI y esperemos que también de la cosecha, como para que el precio del dólar no vaya al techo, que puedan fortalecerse las reservas y que el pass-through a inflación sea el menor posible”, señaló a .

Advertisement

En ese marco, De Loredo dijo que espera que Milei fortalezca la política cambiaria y consolide el plan para bajar la inflación. “Al margen de la dialéctica discursiva usada para mostrar siempre fortaleza e influir en las expectativas, que podrá contradecirse en algunos aspectos, al final del día lo importante es que las cosas salgan bien. Lo contrario no es más que profundizar las penurias de una Argentina fuertemente lastimada”, concluyó.

Sin embargo, las urgencias que atraviesa el Gobierno dejan al descubierto el desdén de los Milei para evitar que se erosione aún más el vínculo con sus aliados naturales. En las últimas horas, los denominados “radicales peluca” optaron por abrirse del bloque de la UCR para conformar su propia bancada: “Liga del interior”. En el radicalismo sospechan que fue una jugada coordinada con Martín Menem para garantizarse dos lugares en la comisión investigadora sobre el caso $LIBRA.

Nuevo guiño de los radicales «peluca» al Gobierno@mariano_campero

Emilio Monzó, uno de los referentes del bloque Encuentro Federal, considera que “la confianza” es el principal problema del gobierno de Milei. “A corto plazo, los anuncios van a generar alivio, pero no provocan la estabilidad y la confianza para una mirada a largo plazo. Me preocupa la sobredosis de errores no forzados del Gobierno porque erosionan y afectan esas cualidades”, indica Monzó.

Advertisement

Entre tanto, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, quien salió ayer a apuntalar a Paula Oliveto, su candidata a legisladora porteña, le envió un mensaje a Santiago Bausili, titular del BCRA. “Asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda”, remarcó Carrió. Por esa razón, explicó Carrió, el bloque de la CC apoyó el DNU de Milei sobre el acuerdo con el FMI.

Elisa Carrió, junto a sus candidatos en la Capital
Advertisement

POLITICA

Myriam Bregman cerró la campaña del Frente de Izquierda: “No seremos una estrella más de la bandera yanqui”

Published

on



El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.

Comisión de Presupuesto en DiputadosSoledad Aznarez

Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch −que reemplazó a José Luis Espert−, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.

Advertisement

Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.

javier milei, dólar, caputo, economía

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: cómo se reparten las bancas en el Congreso y qué es el sistema D´Hondt

Published

on



En 2025, el calendario político de Argentina incluye como evento central las elecciones legislativas nacionales, durante las cuales se realizará una renovación parcial de ambas cámaras del Congreso. Cada dos años, la ciudadanía vota para seleccionar la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio de los senadores.

Estos comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, fecha en la que se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.

Advertisement

Qué es el sistema D´Hondt y cómo se usa en las elecciones nacionales para repartir las bancas en el Congreso

El sistema D’Hondt se utiliza para la distribución de las bancas en la Cámara de Diputados. En ese sentido, y en primer lugar, las listas que no alcancen el 3% del padrón electoral en su provincia quedan fuera del reparto. A continuación, se realiza una división sucesiva entre el total de votos válidos obtenidos por cada lista y la cantidad de cargos en disputa.

Por ejemplo, si una provincia distribuye cinco bancas de diputados entre tres partidos y la lista A recibe 5.000 votos, la B obtiene 3.000 y la C suma 2.000, los votos de cada lista se dividen por 1, 2, 3, 4 y 5:

  • Lista A: 5000/1 = 5000; 5000/2 = 2500; 5000/3 = 1666,66; 5000/4 = 1250; 5000/5 = 1000
  • Lista B: 3000/1 = 3000; 3000/2 = 1500; 3000/3 = 1000; 3000/4 = 750; 3000/5 = 600
  • Lista C: 2000/1 = 2000; 2000/2 = 1000; 2000/3 = 666,66; 2000/4 = 500; 2000/5 = 400

Luego, se seleccionan las cinco cifras más altas, que corresponden a los cargos disponibles: 5.000 (Lista A), 3.000 (Lista B), 2.500 (Lista A), 2.000 (Lista C) y 1.666,66 (Lista A). Así, la lista A obtiene tres bancas, mientras la B y la C suman una cada una.

Cómo influyen los votos en blanco y nulos en el reparto de las bancas con el sistema D´Hondt

El voto en blanco, según la Cámara Nacional Electoral, expresa la decisión del elector de no optar por ninguna de las propuestas. La Constitución garantiza el derecho al sufragio universal, igual, secreto y obligatorio, pero no especifica detalles sobre el proceso de votación.

Advertisement

De acuerdo a la ley, el voto en blanco es válido y se incluye en el total de votos emitidos, aunque no suma a ningún partido. Al aumentar la cantidad de votos válidos, eleva el porcentaje exigido para que los partidos accedan a la distribución de bancas, lo que puede dificultar la representación para fuerzas políticas menores. En cambio, el voto nulo no incide en el reparto de escaños, ya que no se tiene en cuenta.

La Cámara de Diputados de la Nación (NA).

Cómo es la composición actual del Congreso de la Nación

En la Cámara Alta del Congreso, referida al Senado de la Nación, está compuesta por 15 bloques:

  • Cambio Federal (un senador)
  • Convicción Federal (cuatro)
  • Despierta Chubut (uno)
  • Frente Nacional y Popular (quince)
  • Frente Pro (siete)
  • Frente Renovador de la Concordia Social (dos)
  • Juntos Somos Río Negro (uno)
  • La Libertad Avanza (seis)
  • Libertad, Trabajo y Progreso (uno)
  • Movimiento Neuquino (uno)
  • Por la Justicia Social (uno)
  • Por Santa Cruz (dos)
  • Unidad Ciudadana (quince)
  • Unidad Federal (dos) y Unión Cívica Radical (trece)

En tanto, la Cámara Baja de Diputados tiene 24 bloques, que están distribuidos de la siguiente manera:

  • Unión por la Patria (noventa y ocho diputados)
  • La Libertad Avanza (treinta y siete)
  • PRO (treinta y cinco)
  • Encuentro Federal (quince)
  • Unión Cívica Radical (catorce)
  • Democracia para Siempre (doce)
  • Innovación Federal (ocho)
  • Coalición Cívica (seis)
  • Liga del Interior ELI (seis)
  • Coherencia (cuatro)
  • Independencia (tres)
  • Futuro y Libertad (dos)
  • Izquierda Socialista FIT-Unidad (dos)
  • Por Santa Cruz (dos)
  • Producción y Trabajo (dos)
  • PTS-Frente de Izquierda Unidad (dos)
  • Creo (uno)
  • Defendamos Santa Fe (uno)
  • Movimiento Popular Neuquino (uno)
  • MST-Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad (uno)
  • Republicanos Unidos (uno)
  • Somos Fueguinos (uno)
  • Unidos (uno)

Qué se vota el 26 de octubre, provincia por provincia

Este domingo se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.

  • Jujuy: Tres diputados nacionales.
  • Salta: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Tucumán: Cuatro diputados nacionales.
  • Catamarca: Tres diputados nacionales.
  • La Rioja: Dos diputados nacionales.
  • San Juan: Tres diputados nacionales.
  • San Luis: Tres diputados nacionales.
  • Mendoza: Cinco diputados nacionales.
  • Neuquén: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Río Negro: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Chubut: Dos diputados nacionales.
  • Santa Cruz: Tres diputados nacionales.
  • Tierra del Fuego: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Formosa: Dos diputados nacionales.
  • Chaco: Cuatro diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Misiones: Tres diputados nacionales.
  • Corrientes: Tres diputados nacionales.
  • Santa Fe: Nueve diputados nacionales.
  • Entre Ríos: Cinco diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Córdoba: Nueve diputados nacionales.
  • Capital Federal: Trece diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Buenos Aires: Treinta y cinco diputados nacionales.
  • La Pampa: Tres diputados nacionales.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel, paso a paso

El proceso de votación con Boleta Única de Papel se compone de pasos precisos. El presidente de mesa entrega al votante una boleta y un bolígrafo. Dentro del cuarto oscuro, la persona selecciona su preferencia en el recuadro correspondiente de cada categoría, empleando solamente la lapicera proporcionada. Solo se autoriza una marca por categoría.

Luego, la boleta se pliega según las instrucciones para resguardar la confidencialidad del voto y se deposita en la urna. El esquema de la boleta posiciona las alternativas partidarias y las candidaturas en columnas, mientras que cada categoría a elegir ocupa una fila. Este formato ofrece la visualización de todas las opciones disponibles y reemplaza el uso de varias boletas. El sistema exige seleccionar una alternativa por categoría y no permite optar por una lista completa con una única marca.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Campaña violenta en Formosa: militantes del peronismo y la LLA se trenzaron a los golpes

Published

on


En la recta final de la campaña, un nuevo episodio de violencia se registró este martes en la ciudad de Formosa, cuando militantes de La Libertad Avanza (LLA) y de sectores afines al peronismo se enfrentaron a los golpes en la Plaza San Martín, en una disputa de poder por el espacio público.

Según denunciaron dirigentes libertarios, una militante de LLA resultó herida luego de ser atacada por un dirigente vinculado al oficialismo provincial de Gildo Insfrán.

Advertisement

“Los militantes gildistas nos golpearon con el puño, con cintos y palos. La policía, brazo armado de Insfrán protegió a los violentos”, denunció en sus redes sociales la diputada provincial Gabriela Neme. La legisladora, que estuvo presente en el lugar, acompañó su mensaje con un video que da cuenta del violento escenario desatado esta tarde.

En los videos que comenzaron a circular en las redes sociales puede verse como dos bandos, uno integrado por jóvenes de remeras violetas y el otro con remeras rosas (usado por el peronismo) comienzan a trenzarse en una discusión que rápidamente escala de la agresión verbal a los golpes.

Según consignaron medios locales, el hecho ocurrió cuando militantes de LLA se aprestaban a instalar un gazebo de campaña en la plaza y fueron abordados por otro grupo de vinculado al oficialismo provincial, en una clara disputa por el dominio de la plaza. Allí, ambos grupos se encontraban repartiendo folletos como parte del último tramo de la campaña.

Advertisement
Batalla campal en el cierre de campaña de LLA en Formosa

En diálogo con A24, Neme identificó al agresor de la mujer como Fabián Rodríguez, ex concejal del PJ y actual empleado estatal dentro de la administración de Insfrán. “La policía estaba ahí y no hizo nada. Lo tienen que detener porque es flagrante delito”, apuntó la diputada formoseña opositora. Neme expuso en su cuenta de X varios videos del hecho y responsabilizó al gobierno formoseño.

“Esto es Formosa, necesitamos que nos ayuden porque ya, te juro que con la constitución nueva, no damos más. Formosa es Venezuela, y no queremos ser mártires, queremos ser simplemente argentinos”, concluyó.


pic.twitter.com/aQ4yHzuViV,October 22, 2025,Formosa,Conforme a,Formosa,,Formosa: verdades amordazadas,,»Establecer lazos». Villarruel respondió a las críticas de los libertarios por su foto con Gildo Insfrán en Formosa,,Incapacidad. Obligada por la Justicia, la Andis restituye pensiones que había suspendido: cuántas y de qué lugar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias