Connect with us

POLITICA

Archivos desclasificados en Reino Unido revelan cómo Israel vendió armas a Argentina durante la guerra de las Malvinas

Published

on



En plena guerra de las Malvinas, mientras el conflitcto se desarrollaba a más de 12.000 kilómetros de Londres y según archivos desclasificados por Reino Unido, un actor inesperado jugaba un papel decisivo desde las sombras: Israel. Aunque oficialmente neutral, los documentos recientemente desclasificados, cuya información analizó Declassified UK, afirman que Tel Aviv estaba enviando armas a la dictadura militar argentina. Lo hacía con sigilo, apunta el informe, usando países intermediarios, cuentas en bancos suizos y un elaborado juego diplomático para negar cualquier implicación.

Según afirma en su artículo John McEvoy, editor de Declassified UK, los documentos revelan el alcance y la sofisticación de esta operación que, afirma, “contribuyó a que Argentina pudiera resistir durante 74 días con una capacidad militar mejorada”. Todo esto, resalta McEvoy, mientras el gobierno de Margaret Thatcher confiaba en que sus aliados occidentales no alimentarían al adversario.

Advertisement

De acuerdo con Declassified UK, durante el conflicto de 1982, Argentina recibió aviones IAI Dagger —una versión israelí del Mirage V— y repuestos críticos para su flota de Skyhawk A-4, también de origen israelí. Estos últimos, apunta, fueron fundamentales en los ataques a la flota británica, incluido el hundimiento del buque Sir Galahad, donde murieron 48 soldados.

Aunque Israel negó cualquier participación directa, los documentos del Foreign Office británico a los que hace referencia Declassified UK muestran que el armamento era transferido a través de Perú, que operaba como intermediario logístico. También se usaron entidades financieras como Credit Suisse en Zúrich, donde se intentó formalizar una carta de crédito por más de 50 millones de dólares a favor de Israel Aircraft Industries Ltd, el fabricante estatal israelí.

El Sir Galahad, antes del ataque. Transportaba hombres de la Guardia Galesa. Fotografía Wikipedia.

La operación fue tan encubierta, asegura el artículo, que el embajador británico en Tel Aviv, Patrick Moberly, escribió: “Los israelíes están haciendo un gigantesco esfuerzo por engañarnos”. Cada vez que el Reino Unido planteaba objeciones, asegura Declassified UK, recibía evasivas, respuestas ambiguas o desmentidos poco creíbles.

Advertisement

El Reino Unido sospechaba incluso que la embajada británica en Tel Aviv estaba siendo espiada por los servicios de inteligencia israelíes. McEvoy afirma que en una maniobra de contrainteligencia, funcionarios del británicos realizaron llamadas deliberadas en líneas abiertas para filtrar su molestia, esperando que fueran interceptadas por Israel.

El artículo de McEvoy, que además de ser responsable de las investigaciones de Declassified UK es historiador, resalta lo contradictorio del apoyo israelí a una dictadura antisemita como la argentina.

El informe afirma que la participación indirecta de Israel no fue simbólica. En su analisis, las armas suministradas jugaron un rol concreto en el frente. Los aviones Skyhawk A-4, mantenidos y reforzados con piezas israelíes, llevaron a cabo ataques clave contra la flota británica, como bombardeo del buque logístico Sir Galahad.

Advertisement

Además, asevera, los cazas IAI Dagger entregados a comienzos de 1982 formaron parte de las primeras líneas ofensivas de la Fuerza Aérea Argentina. Estas aeronaves, insiste, permitieron a Argentina mantener una capacidad de respuesta aérea prolongada, pese a las limitaciones impuestas por el embargo británico y el bloqueo logístico.

Los repuestos, sistemas de navegación y municiones suministrados desde Tel Aviv, además, permitieron mantener operativos aviones que, sin ese apoyo, habrían quedado en tierra por falta de mantenimiento. Sin dar el nombre, McEvoy cita a un diplomático británico: “Argentina no habría resistido tanto sin esos recursos”.

La prolongación del conflicto y la pérdida de buques británicos no solo alteró la estrategia militar de Londres, sino que incrementó el costo humano y político de la guerra. Aunque Margaret Thatcher logró la victoria, el precio para su Gobierno fue más alto de lo que se anticipaba inicialmente, en parte debido a la capacidad de fuego argentino reforzada por un actor que oficialmente era aliado del Reino Unido, sostiene Declassified UK.

Advertisement

Artículo de Declassified UK sobre Malvinas

Durante la guerra de las Malvinas, el gobierno del Reino Unido planteó en repetidas ocasiones su preocupación por la venta de armas israelíes a Argentina, pero fue rechazada mediante distracciones y engaños, según muestran los archivos desclasificados.

“Uno sigue teniendo la incómoda sensación de que la negación israelí de haber suministrado algo a Argentina podría… eludirse mediante algún tipo de suministro indirecto que los israelíes estarían, por supuesto, muy ansiosos por ocultar”, escribió Patrick Moberly, embajador del Reino Unido en Tel Aviv, en mayo de 1982.

En otro despacho, Moberly volvía a insistir en su frustración: “Los israelíes son expertos en ocultar información que no quieren divulgar y están siendo extremadamente cautelosos en su respuesta a preguntas directas sobre cualquier cosa relacionada con el suministro de armas a Argentina en la crisis actual”.

Advertisement

En junio, a Moberly le empezaba a preocupar que los israelíes estuvieran haciendo “un esfuerzo gigantesco… para engañarnos”. Después de preguntar a un funcionario israelí sobre las armas que llegaban a Argentina a través de terceros países, le respondieron engañosamente: “Los israelíes no somos tan estúpidos”.

A medida que avanzaba la guerra de las Malvinas, el Ministerio de Relaciones Exteriores británico comenzó a filtrar información a la prensa británica sobre las ventas de armas israelíes a Argentina, con la esperanza de utilizar luego esos informes para confrontar al gobierno israelí sobre sus transferencias de armas.

“En junio de 1982, Gillmore escribió en un cable secreto sobre cómo había “proporcionado a la gente de Insight” del Sunday Times información detallada sobre las ventas de armas de Israel a Argentina”, afirma Declassified UK Esos datos incluían supuestos intentos argentinos, a través de un intermediario panameño, de presentar una carta de crédito ante Credit Suisse en Zúrich a favor de Israeli Aircraft Industries Ltd. en Tel Aviv. El equipo de Insight, revela el artículo fue informado además de que la carta de crédito era por más de 50 millones de dólares.

Advertisement

McEvoy escribe que también se filtró información sensible al Financial Times , y que el Ministerio de Relaciones Exteriores británico esperaba utilizar su cobertura mediática como “un elemento disuasorio útil” al alertar a los bancos sobre “los riesgos de involucrarse en acuerdos que probablemente pronto se convertirán en conocimiento público”.

El informe asegura que para el gobierno israelí de los años 80, el mercado de armamento en América Latina era una prioridad estratégica. Aislado por muchos países árabes y limitado por embargos europeos, Israel buscaba nuevos compradores que garantizaran ingresos y fortalecieran su industria militar estatal. En ese contexto, Argentina —pese a estar gobernada por una dictadura antisemita— representaba una oportunidad demasiado valiosa para ignorar.

En un cable diplomático, afirma el informe, un funcionario reconocía que la guerra de las Malvinas era “una oportunidad extremadamente atractiva” para expandir su influencia comercial en la región.

Advertisement

Además, analiza McEvoy los armamentos vendidos a Argentina eran vistos como fichas de negociación para presionar al Reino Unido en otro frente: el acceso de Israel a tecnología británica, habitualmente restringida por Londres debido a las tensiones con el mundo árabe. Según Declassified UK, Tel Aviv incluso utilizó estas ventas como herramienta de presión: si Reino Unido no relajaba sus limitaciones, Israel seguiría armando a sus enemigos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

Published

on


El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.

En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.

Advertisement

Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso

En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.

Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.

Advertisement
El presidente Javier Milei junto a gobernadores, luego de la reunión en Casa Rosada. (Foto: Presidencia)

Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.

En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.

Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores

En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.

Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.

Advertisement

El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.

Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores (Foto: Presidencia)
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores (Foto: Presidencia)

Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.

Advertisement

Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

Published

on


El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.

Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.

Advertisement

Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.

En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.

Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”

Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.

Advertisement

Derechos colectivos y aportes compulsivos

La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.

La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos

Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.

Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.

Advertisement

La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.

CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Published

on


Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.

El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.

Advertisement

Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei

Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.

Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.

Advertisement

Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. (Foto: Ministerio del Interior)

Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.

Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.

Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.

Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA

Advertisement

La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.

La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.

Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.

Advertisement

Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)

Presupuesto 2026, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

Tendencias