POLITICA
Arturo Larrabure: “Los jueces todavía tienen miedo y no quieren juzgar a los guerrilleros de los años 70”

Hace 50 años –el martes 19 de agosto de 1975- apareció sin vida en un barrio de la periferia de Rosario el coronel Argentino del Valle Larrabure, luego de permanecer secuestrado durante 372 días en manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y aún hoy el caso es una herida que sangra en la memoria de la violencia de los años 70. La Corte Suprema de Justicia declaró recientemente “abstracto” el caso judicial y desestimó el pedido de su hijo Arturo Larrabure para dictaminar que se trató de un crimen de lesa humanidad.
Un mes después de la muerte de Juan Domingo Perón, en agosto de 1974, el brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) había atacado la Fábrica de Pólvoras y Explosivos de Villa María, en Córdoba, en una acción llevada adelante por más de 100 guerrilleros que atravesaron los campos lindantes de la fábrica militar en la noche y penetraron en la unidad, librando un combate que se prolongó durante una hora y media, con muertos, heridos y secuestrados.
“La Corte se lavó las manos como Poncio Pilatos, no ha querido juzgar”, lamentó Arturo Larrabure en una entrevista con , mientras el testimonio de su padre es analizado en un proceso de beatificación que avanza en la fase diocesana de la Iglesia para incluir su nombre entre los mártires del siglo XX.
A pesar de los tropiezos en el camino judicial, Larrabure hijo está convencido de que el paso del tiempo “decanta las cosas: aflora la historia y ya no hablamos de memoria o de relato”.
Este martes la figura de Larrabure será recordada frente al monumento que perpetúa su memoria, en Avenida del Libertador y Pueyrredón, que fue emplazado en noviembre de 1996 por el voto unánime de la Legislatura porteña. La Banda Militar del Regimiento Patricios estrenará la marcha patriótica “Coronel Larrabure”, con música de Miguel Ángel Milano y letra de Adolfo Storni. Una composición singular y poco frecuente en los tiempos modernos de las Fuerzas Armadas.
-¿Qué significado tiene hoy, 50 años después, el ataque del ERP a la unidad militar de Villa María?
-Mi padre fue secuestrado el 11 de agosto de 1974, en pleno gobierno democrático de María Estela Martínez de Perón. Después de tanto tiempo las cosas van decantando y aflora la historia. Ya no hablamos de memoria o de relato. Nadie puede decir que los militares que estaban en la Fábrica de Pólvoras y Explosivos de Villa María asistiendo a una fiesta de carácter civil, porque se despedían ingenieros y se les daba la bienvenida a otros, reprimieron a un grupo de civiles, sino que defendieron la unidad. El objetivo de los atacantes era apoderarse de las armas que allí se guardaban.
-¿Cómo era esa unidad militar?
-Era una fábrica militar muy grande, con muchas hectáreas. Trabajaban allí unos 1000 operarios y era muy difícil custodiarla. Por eso la operación armada, llevada adelante por Decididos, un grupo del ERP de Córdoba comandado por Juan Eliseo Ledesma, el mismo que un año después dirigió el ataque al Batallón de Monte Chingolo, fue muy bien organizada. Ingresaron por atrás y esa noche hubo muertos, heridos y secuestrados.
-¿Cómo fue el ataque?
-El ERP se atrincheró en una construcción de la parte de atrás de la unidad. El grueso ingresó a la fábrica y sus objetivos eran el robo de armas y el secuestro de oficiales superiores, como el mayor Larrabure, que era mi padre y subdirector de la unidad, y el capitán Roberto García, también tomado como rehén e introducido en un auto junto con mi padre, , pero que luego intentó escapar y fue herido de gravedad con 14 impactos de bala. También intentaron secuestrar al teniente coronel Osvaldo Jorge Guardone, quien estaba enfermo en su vivienda y se defendió con todo el arsenal militar que tenía a su alcance. Abatió al guerrillero Ivar Brollo y también murió el combatiente Justino Argañaraz, lo que demuestra que al contrario de lo que algunos alegan hubo combates, que se prolongaron durante una hora y media. Estos nombres son importantes porque muchos de los atacantes al regimiento durante la vigencia de un gobierno constitucional recibieron años después un homenaje en el Parque de la Memoria de la Ciudad e, incluso, hubo descendientes que cobraron millonarias indemnizaciones como víctimas del terrorismo de Estado.
-¿Qué pasó con el otro militar secuestrado?
-El capitán García fue dejado abandonado, herido, cerca del Hospital Militar de Córdoba, lo que permitió luego reconstruir la ruta de los secuestradores. Con el tiempo se descubrió que el primer lugar en el que estuvo cautivo mi padre en “las cárceles del pueblo”, que eran sótanos en lugares muy escondidos e insalubres, fue en Mendiolaza, muy cerca del aeropuerto de Pajas Blancas. Después fue llevado a una vivienda en la calle Garay, en Rosario.
-¿Existió alguna complicidad que hubiera facilitado el ingreso del ERP a la unidad?
-El modus operandi del ERP era similar en la mayoría de los ataques a unidades militares. Generalmente había un soldado conscripto entregador. En el asalto al Comando de Sanidad del Ejército, en septiembre de 1973, había sido Hernán Invernizzi, en el ataque al regimiento de Infantería de Monte 29, de Formosa, fue Luis Roberto Mayol y en Villa María fue Mario Antonio Eugenio Pettigiani, también recordado con placas en el Parque de la Memoria y en la ciudad cordobesa de Oliva.
-¿Cómo fue la participación de Pettigiani?
-Era un conscripto y, cuando los atacantes ingresaron en la unidad militar, distrajo al soldado Jorge Fernández, que estaba de guardia. Le pidió un cigarrillo y en ese momento le dispararon dos balazos en la cabeza. Fernández quedó herido, lisiado para toda la vida y hoy sigue hemipléjico. Esa era la violencia que sufrimos esa noche y que se vivía permanentemente. Eran más de 100 atacantes y los combates en Villa María fueron feroces.
-¿Su familia se encontraba en la fábrica militar?
-Yo estaba en casa, en el predio de la unidad militar, y me desperté por los impactos de bala que pegaban en las paredes. Tenía 15 años y me dí cuenta que algo tremendo pasaba por los disparos. Escuché por altoparlantes que una mujer decía que “las armas del pueblo han copado la fábrica militar” y que “no ofrecieran resistencia porque iba a pasar lo mismo que en Azul”. En enero de ese año el ERP había intentado copar el Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados 10 de Azul, donde fueron asesinados el jefe de la guarnición, el coronel Camilo Arturo Gay, y su esposa, Hilda Irma Cazaux, y tomado prisionero el teniente coronel Jorge Roberto Ibarzábal, ultimado meses después por los guerrilleros cuando fueron interceptados por una guardia militar. La consigna del ERP siempre fue entregar muertos a los militares secuestrados. Ese ataque al regimiento de Azul motivó esa misma noche un enérgico discurso del presidente Juan Domingo Perón, vestido de uniforme militar, cuando por cadena nacional llamó a “aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal”.
-¿Recibían noticias de su padre durante el cautiverio?
-Cuando sus captores le dejaban escribir nos enviaba cartas. Recibimos ocho cartas, que llegaban normalmente para fechas especiales de la familia, como los cumpleaños. La primera llegó en septiembre de 1974 a la casa de mis abuelos, en Floresta, y nos decía que estaba “detenido como prisionero de guerra”. En la Argentina se discute si en esa época había o no una guerra. En la sentencia de la causa XIII, en el Juicio a las Juntas, se dictaminó que hubo “una guerra revolucionaria de baja intensidad”. Los prisioneros de guerra debían tener un trato que mi padre no tuvo.
-¿Les transmitía cómo era tratado?
-Al principio eran cartas afectuosas, muy comprometido con el día a día de la familia y nos decía, por ejemplo, que mi madre no olvidara tomar los remedios. Después se notó un cambio de actitud, como si se hubiera dado cuenta de que no iba a salir con vida. Comenzó a prepararse para morir y a prepararnos a nosotros, como familia por cómo lo íbamos a sobrevivir. Y durante todo el cautiverio nos pedía rezar todos los días y entonar el Himno nacional. Y nos animaba al perdón. Luego de la aparición de su cuerpo en Rosario, la revista Gente publicó un diario de su cautiverio, que mi padre llevaba a escondidas. Allí supimos que solo una vez les vio la cara a sus secuestradores, por lo que fue encadenado al camastro. Cuando se halló el cadáver, él pesaba 48 kilos menos.
-¿Qué elementos permiten comprobar que fue sometido a torturas?
-Primero, la autopsia. El ERP, en el momento en que abandonó su cuerpo en un baldío, dejó trascender que Larrabure se había suicidado. Cuando se abrió la causa judicial en 2007, le dije a mi abogado que era una buena oportunidad para analizar la autopsia. Cuatro peritos descubrieron que cuando fue asesinado mi padre tenía rastros de alcohol en sangre, más de 3,21, por lo que uno deduce que fue inducido a un coma alcohólico y no se podía defender y mucho menos suicidar. El cuerpo tenía signos de torturas.
-¿Los secuestradores habían pedidos rescate?
-Sí, cuando el Ejército y la familia pedimos una prueba de vida fui con mi hermana a buscar una carta en una confitería de Once, en un baño, en la que mi padre decía que había un pedido de canje por prisioneros guerrilleros, como Invernizzi, Carlos Ponce de León y Osvaldo De Benedetti. Pero ese pedido de canje no prosperó porque el Ejército no quiso negociar con los guerrilleros y la presidenta María Estela Martínez de Perón tampoco. Incluso, ella suspendió una audiencia que tenía programada para recibir a mi madre.
-¿Cómo se enteraron ustedes del desenlace?
-Porque el ERP hizo un comunicado en el que decían: vayan a tal lugar, que van a encontrar un bulto que les va a interesar. Era en un barrio periférico de Rosario. A partir de ahí se desencadenó todo y se confirmaron las sospechas sobre el trato inhumano y los tormentos que le habían aplicado.
–¿Cómo evalúan hoy, a la distancia, la negativa del Ejército a negociar un canje?
-El Ejército fue contundente. Dijo que si aceptaba canjear a los prisioneros, al día siguiente iban a secuestrar a diez militares más. En los años del kirchnerismo, la Universidad Nacional de Villa María realizó el documental “El copamiento”, en el que entrevistó a los que atacaron la fábrica militar. Y ellos lo cuentan como si fuera una hazaña. Nosotros lo presentamos como prueba judicial, pero la Corte Suprema decidió no analizar esa prueba.
-¿Cómo recibió la decisión de la Corte de declarar abstracto el caso?
-La Corte se lavó las manos como Poncio Pilatos, no ha querido juzgar. Las pruebas están a la vista. La historia le reclama a la Justicia que sea ejemplar y los jueces adoptan una actitud “abstracta”, una palabra que no significa nada. Como Juan Arnold Kremer, uno de los líderes del ERP imputados como máximo responsable, había fallecido, los que actuaron bajo sus órdenes deben ser absueltos. Por otro lado, Italia pidió la extradición de un antiguo miembro de las Brigadas Rojas y la Argentina se niega a concederla. Hay una mirada complaciente sobre aquellos que atacaron a la república en plena democracia.
-¿A qué lo atribuye?
-Todavía tienen miedo. Cuando el ERP asesinó al juez Jorge Vicente Quiroga en abril de 1974, a partir de ahí se quebró la Justicia y nadie quiso juzgarlos más. Estamos lejos de una Justicia ejemplar.
-¿Cómo se recuerda hoy a su padre en el Ejército?
-Como un héroe. Como un mártir que dio su vida por la patria. En uno de sus textos escritos, dejó un claro testimonio: “A Dios, que con tu sabiduría omnipotente has determinado este calvario, a ti te invoco para que me dé fuerzas. A mi muy amada esposa, para que sobrepongas tu abatido espíritu por la fuerza en Dios. A mis hijos, para que sepan perdonar”. Como familia hemos puesto la mejilla una y mil veces.
Mariano De Vedia,Los 70,Fuerzas Armadas,Cristina Kirchner,Conforme a,,Cuadernos de las coimas. Un peritaje estableció que los escribió el chofer Centeno y que se corresponden las copias digitales con los originales,,La elección en Bolivia. El Gobierno se entusiasma con el “cambio de rumbo” y se habla de “una nueva relación”,,»Voto cholulo». Los famosos-candidatos con pasado en los medios que se colaron en las listas nacionales,Los 70,,Fuerzas Armadas. Murió el general Carlos Laidlaw, un militar dedicado a la estrategia y la geopolítica,,Los 70. La Corte declaró «abstracto» el caso Larrabure tras la muerte de uno de los últimos jefes del ERP,,La muerte de Juan Manuel Abal Medina. El hombre de confianza de Perón que vivió de cerca su regreso a la Argentina
POLITICA
La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.
En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.
Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso
En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.
Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.
Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.
En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.
Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores
En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.
Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.
El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.
Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.
Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei
POLITICA
El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.
Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.
Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.
En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.
Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”
Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.
Derechos colectivos y aportes compulsivos
La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.
La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos
Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.
Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.
La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.
CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral
POLITICA
Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.
El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.
Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei
Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.
Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.
Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.
Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.
Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.
Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.
Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.
Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA
La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.
La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.
Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.
Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
Presupuesto 2026, Gobernadores
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
CHIMENTOS3 días agoEscándalo en MasterChef: cómo fingió Eugenia Tobal su eliminación tras la feroz pelea con Martitegui


















