Connect with us

POLITICA

Así es “La batalla cultural en Latinoamérica”, uno de los capítulos del libro que Javier Milei presentará en octubre

Published

on



A menos de tres semanas de las elecciones del 26 de octubre, Javier Milei se prepara para encabezar un evento de alto impacto político. El 6 de octubre, presentará su nuevo libro, “La construcción del milagro”, en el Movistar Arena, un recinto con capacidad para 14.000 personas.

La obra, de 575 páginas, está escrita íntegramente por Milei y reúne una serie de textos que amplían sus discursos más reconocidos. Según explicaron fuentes vinculadas al proyecto, el contenido no está pensado como un análisis técnico, sino como una declaración de principios. “No hay planillas de Excel”, remarcaron.

Advertisement

Los prólogos estuvieron a cargo del diputado Bertie Benegas Lynch y de Marcelo Duclos, quien ya había participado en la biografía “Milei. La revolución que no vieron venir”, escrita junto a Nicolás Márquez.

El evento también marcará el inicio de la segunda edición de la Feria del Libro Libertaria, impulsada por la editorial Hojas del Sur, donde se exhibirán más de 1.500 títulos de autores liberales y de derecha. Desde las 17 se podrá recorrer la feria y a las 19 se iniciará el acto central, que incluirá una presentación de Agustín Laje y el discurso del presidente. En paralelo, desde las redes sociales, Milei convocó a su público con el lema: “LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE. VIVA LA LIBERTAD CARAJO”.

La presentación del libro coincide con una feria que reúne a cientos de autores vinculados al liberalismo y la derecha

A continuación, Infobae publica un fragmento del cuarto capítulo de “La construcción del milagro”“La batalla cultural en Latinoamérica. Un pueblo que se resiste a ser dominado”:

Advertisement

Hola a todos. La casta y los socialistas tienen miedo. Buenas tardes a todos. Quiero agradecer a las autoridades de CPAC por la invitación y al presidente Jair Bolsonaro y a Eduardo Bolsonaro por la cálida bienvenida que he recibido. Realmente me hacen sentir como en casa y es siempre un placer estar entre amigos.

Hoy quiero hablarles de la receta económica y cultural del socialismo en América Latina, sobre que ellos están equivocados y nosotros tenemos razón, y sobre cómo se está librando la batalla por el destino de la Argentina desde que asumimos la presidencia. Si analizamos los distintos casos de gobiernos socialistas o de izquierda en América Latina, en los últimos 20 años, encontrarán una serie de denominadores comunes que aparecen en conjunto y que constituyen una verdadera receta del desastre, en lo económico, en lo social, en lo político y en lo cultural, porque hay una relación de causalidad entre todos estos elementos y no es una mera coincidencia.

En primer lugar, es notable que los socialistas comiencen con un periodo de bonanza económica en un contexto de cuentas públicas ordenadas y precios internacionales de commodities altos. En este primer momento la economía crece, la sociedad gana en poder adquisitivo, el Estado recauda y el Banco Central acumula reservas. Pero los gobiernos socialistas se enamoran de la popularidad generada por la bonanza que heredaron, se asustan de que no vaya a ser eterna y aumentan indiscriminadamente el gasto público para sostenerla. ¿Cómo lo hacen? Subsidiando tarifas y servicios públicos, aumentando el empleo público y repartiendo dádivas de distinto tipo, lo cual etiquetan como «inclusión social». Cuando la plata se acaba, empiezan a aumentar los impuestos para recaudar más, pero el costo es contraer la actividad económica y destruir la inversión. A medida que avanza el tiempo, van consumiendo los stocks para solventar una bonanza ficticia que lo único que hace es hipotecar el futuro. El stock se va acabando hasta que, en un punto, deben recurrir al endeudamiento. Nunca resuelven el problema de fondo, que es el círculo vicioso de expansión del gasto público y el consecuente déficit fiscal; simplemente buscan distintas maneras de seguir financiándolo. Cuando ya no pueden recurrir a los impuestos o al endeudamiento, recurren al peor de todos los males, que es la emisión monetaria, destruyendo así el valor de sus monedas y condenando a toda la población a la pobreza. En el camino, ponen regulación sobre regulación ante cada problema que aparece con tal de no solucionar el problema de fondo. En cada uno de esos parches le inventan un negocio a algún amigo, generando una casta de empresarios prebendarios protegidos por el poder político que compiten artificialmente, pescando en una pecera. El costo de todo esto, tarde o temprano, lo paga la gente, la misma gente que los gobiernos socialistas dicen proteger, pero que realmente quieren esclavizar para conseguir una base de apoyo cautiva que les permita permanecer en el poder. Porque no podemos engañarnos, lo único que les interesa a los socialistas es el poder por el poder mismo. La consecuencia es que la gente termina pagando con inflación desenfrenada lo que les regalan en subsidios, y terminan pagando en bienes más caros y de peor calidad la política de protección industrial y manufacturera que los gobiernos promueven para beneficiar a sus amigos. Esta película ya la vimos decenas de veces en toda la región y en el resto del mundo también. No es ni más ni menos que la historia del socialismo del siglo XXI, del que tanto hemos escuchado hablar los hermanos latinoamericanos y que defienden todos los populistas que integran el Grupo de Puebla, que antes se llamaba Foro de San Pablo.

Advertisement

No hace falta que les cuente en detalle cómo la aplicación de esta receta del desastre funcionó en la Argentina en los últimos 100 años y, en particular, en los últimos 20. Alcanza con recordar que tuvimos déficit fiscal en 113 de los últimos 123 años, que nuestros políticos, de manera irresponsable, multiplicaron nuestra base monetaria 25 000 trillones de veces en los últimos 70 años. Esto es un dato duro. Alcanza con recordar que desde 1975 para acá, el porcentaje de argentinos por debajo de la línea de pobreza se multiplicó por 10, que tenemos el mismo PBI per cápita que en 2007 y que la economía formal no genera empleo genuino desde hace más de 10 años. Basta con ver, con mucha bronca, que mientras nosotros nos hundíamos, el resto de los países que tuvieron economías más liberales, progresaron.

Pero, aun así, dentro de lo que es el derrotero de casos de estudio del socialismo latinoamericano, la catástrofe argentina puede ser tomada como un caso intermedio. La pregunta es: ¿Por qué? Porque, por más que lo intentaron, nunca lograron llevar el programa socialista a sus últimas consecuencias. Porque nunca pudieron terminar de subyugar a la sociedad, ya que encontraron un límite en un pueblo rebelde, que vela por su propia libertad, que protege con uñas y dientes su propiedad de las garras confiscadoras de los políticos y que se resiste a ser dominado.

Aquí está la explicación de que la Argentina sea tan elegida por quienes se escaparon del socialismo en la región, a pesar de que prosperar en la Argentina, en los últimos 15 años, sin tener privilegios, haya sido imposible. Porque uno puede entender, fácilmente, que haya 500 000 venezolanos en Chile, que es históricamente un país con una economía libre, por más que en los últimos años el modelo que tanto bienestar generó para el común de los chilenos esté siendo cuestionado, pero en la Argentina, con lo difícil que es… Por eso siempre es grato conversar con nuestros queridos residentes venezolanos y constatar que no hay nadie más anticomunista y antikirchnerista que ellos. A la larga, como el socialismo es insostenible y necesariamente fracasa, los gobiernos que resisten en esa senda terminan siendo rechazados por la sociedad, o terminan violando la libertad y jugando con la vida de sus ciudadanos para preservarse en el poder. Una y otra vez, la historia demuestra que los mismos que se llenan la boca hablando de la democracia, del pluralismo y de la opresión, son los que están dispuestos a torcer las reglas e incluso interrumpir el orden constitucional para atrincherarse en el Palacio cuando el pueblo reclama un cambio. Miren lo que pasó en Venezuela, que ya no queda un solo gobierno sensato del mundo que no reconozca que es una dictadura sanguinaria. Miren lo que pasó en Bolivia en 2019, cuando Evo Morales se obstinó con un tercer mandato inconstitucional. Miren la persecución judicial que sufre nuestro amigo Jair Bolsonaro aquí, en Brasil, y miren lo que está pasando en Bolivia ahora mismo: Están dispuestos a montar un falso golpe de Estado con tal de sumar algún puntito que otro más en una elección.

Advertisement

Por eso, cuando digo que la Argentina es un caso intermedio, lo es únicamente en términos relativos, porque su punto de comparación es el horror humanitario que han sido otras dictaduras asesinas de la región, como Cuba, Nicaragua, o Venezuela, de donde se escaparon 7 millones de personas en la última década para no compartir el hambre con los que se quedaron. Y ni hablar de las experiencias socialistas del siglo XX en Europa y Asia, que se cargaron con la vida de más de 100 millones de seres humanos.

Por eso digo que, como el socialismo es una ideología que va directamente en contra de la naturaleza humana, necesariamente deriva en esclavitud o muerte. No hay otro destino posible para el socialismo. Pero, obviamente, el descenso al socialismo no ocurre de la noche a la mañana, ni sale de un repollo. Nada de esto es posible sin un esfuerzo cultural constante por esmerilar a quienes defendemos el libre mercado, el capitalismo y los valores que hicieron de la civilización occidental la punta de lanza de la historia del progreso humano; esfuerzo que lamentablemente muchas personas de poder e influencia en el mundo libre han dado por hecho. Solo fíjense en las ideas que defienden muchos organismos supranacionales, las ONGs, las instituciones educativas, la industria del entretenimiento y los medios de comunicación. Uno se pregunta por qué lo hacen. En algunos casos, lo hacen desde un lugar bien intencionado, en el afán de ser buenos o solidarios. En muchos casos, también, porque son socios hipócritas y viven del financiamiento que el socialismo les permite. En la mayoría de los casos, creo, no perciben que están jugando con fuego y están comprando un paquete cerrado que tiene como destino las trágicas consecuencias que nosotros ya conocemos. No se dan cuenta de lo destructivo que puede llegar a ser implementar las ideas del socialismo, porque lo sienten demasiado lejos.

Pero hay que comprender que la combinación entre buenismo y dirigismo conduce al peor de los lugares. Los buenistas se piensan que de las buenas intenciones y la empatía se derivan los buenos resultados, y tienen el hubris de pensar que dirigiendo el comportamiento de cada integrante de la sociedad se puede coordinar un comportamiento conjunto más eficiente. Hasta se jactan de que lo pueden hacer de manera óptima. Ven un problema y asumen que la solución es tirarle el Estado encima, y a eso le llaman justicia. Pero Hayek nos enseñó que aquí radica la fatal arrogancia del ser humano y que cada vez que el estado interviene, genera un resultado peor que si no se hubiera entrometido.

Advertisement

Tomemos, por ejemplo, la libertad de expresión, valor fundamental de la democracia, que sin embargo se encuentra cuestionado en las principales potencias del mundo, con la excusa de no herir las sensibilidades de nadie o respetar supuestos derechos de algunas minorías ruidosas que quieren imponer su visión minoritaria al resto de la población.

La historia del mundo es testigo de que este tipo de comportamiento termina en censura y opresión. Y, sin embargo, cada vez es más frecuente escuchar cómo, en países donde uno creía que se respetaban los principios básicos de la democracia, se cometen aberraciones en materia de libertad de expresión y censura. Son cosas que parecen lejanas o abstractas, pero cada uno mira lo que lamentablemente empieza a ocurrir hoy, aquí en Brasil, y lo piensa dos veces. Además, como dice Tomas Sowell, la censura y la regulación de la palabra que promueve el socialismo, no son otra cosa que una confesión de su bancarrota intelectual y una declaración tácita de derrota en la batalla cultural. Porque como no se animan a enfrentarnos en el mercado de las ideas, porque saben que no pueden derrotarnos, lo intervienen y prohíben la circulación de las ideas que no les gustan y subsidian las ideas que sí les gustan.

Es momento de que recuperemos el concepto de justicia del que ellos se creen los dueños, pero que realmente han manchado. Porque la justicia para ellos es de fatal arrogancia, y en nombre de la «justicia social» han cometido las atrocidades más injustas. En nombre de la justicia, han expropiado riqueza que costó generaciones construir. En nombre de la justicia, han inventado mercados cautivos para empresarios amigos. En nombre de la justicia, han violado una y otra vez los derechos fundamentales de la persona. En nombre de la justicia, les han quitado a unos para darles a otros, que casualmente son sus hijos o sus amigos.

Advertisement

Si tienen alguna duda, vayan a ver cómo viven las familias de estos adalides del socialismo del siglo XXI. Vean cómo vive la familia de Maduro, vean cómo viven los hijos de algunos de su propio país. Son todos multimillonarios que viven como si hubieran fundado Google. Por eso, ellos perdieron el derecho a hablar de justicia, y no solo por las atrocidades que cometieron o avalaron, sino también porque tienen fundamentalmente una comprensión equivocada de qué es la justicia. Porque ¿saben qué? Cuantas más regulaciones y restricciones tiene una sociedad, menos justa es. Cuanto más le confisca el fruto de su trabajo a través de impuestos a quienes producen, menos justa es. Cuantos más burócratas tiene un estado abocado a la tarea de mirar con lupa lo que hacen los ciudadanos y buscar maneras de arruinarles la vida, menos justa es esa sociedad. Incluso, cuantas más leyes tiene un país, menos justo es, sobre todo si se trata de leyes que ponen en cuestionamiento los pilares de nuestra sociedad y de nuestro derecho constitucional, que son la defensa de la vida, la libertad y la propiedad, o nuestra versión aquí: «D..s, patria y familia».

Porque justicia no es que todos seamos iguales. Justicia es que quien se esfuerza y se aplica, pueda apropiarse de los frutos de su esfuerzo y que no tenga que ver progresar en la vida al que no hace nada, pero tiene un amigo en el poder. ¿Cuántos casos hemos conocido nosotros, los hermanos latinoamericanos, de gente que se ha hecho millonaria de la noche a la mañana solamente por ser amigos del poder? Esa es la historia del socialismo del siglo XXI. Justicia es que cada persona pueda traducir ese esfuerzo en ahorro y pueda tener ese ahorro para una mejor vida para sí y para su familia. Justicia es una vida mejor y que realice ese plan y que sea posible. En definitiva, la justicia es que cada uno sea dueño de su vida o, como decimos nosotros, que cada uno pueda volver a ser el arquitecto de su propio destino. Eso sí es justicia.

Por eso, es falso que la izquierda sea la ideología de los pobres y de los oprimidos. Cada día queda más claro en América Latina que la izquierda es la ideología de los ricos, los poderosos que controlan y tienen posiciones prominentes en la difusión cultural, todos entongados con el poder, obviamente. Y cada día queda más claro que la pobreza es un instrumento para quienes predican el socialismo, porque la praxis operativa del socialismo consiste en tener al pobre como cliente de su sistema. Porque el día que el pobre se independiza, progresa en la vida y sale de la pobreza, el socialismo pierde un cliente.

Advertisement

Pero, obviamente, quieren que les cuente algo de Argentina. Es imposible desconocer que hoy en la Argentina soplan vientos de cambio. Ustedes conocen la historia argentina muy bien. ¿Se imaginaron alguna vez que iban a ver a alguien como yo sentado en el sillón de Rivadavia? ¿Se imaginaron que iban a escuchar a un presidente argentino defender las ideas que defiendo yo, con la convicción de cambio radical que tengo? ¿O se imaginaron alguna vez a un liberal libertario como presidente de un país?

La Argentina atraviesa un momento excepcional en su historia, donde la sociedad, por primera vez en décadas, rechaza el modelo estatista, el modelo aplicado en muchos de nuestros países hermanos, en los últimos 20 años, que se agotó después de acumular montañas de miseria. La sociedad rechaza ese modelo y reclama un cambio profundo. Le está diciendo «basta» al socialismo del siglo XXI.

Pero, incluso, después de todo el daño que han hecho los socialistas, después de dejar a un país con 15 puntos de déficit consolidado, ahogado en deuda y sin credibilidad crediticia, y de haber tenido que rescatarlo de una inminente hiperinflación, después de todo eso, siguen haciendo lo imposible para boicotear la única salida al desastre que ellos mismos generaron. A esta altura del partido, a siete meses de haber asumido el comando de la nación, somos el gobierno que más palos en la rueda ha recibido de la historia, y queda claro que no van a titubear en oponerse a todo lo que intentemos, sin importar cuánto los argentinos de bien necesiten y demanden esos cambios. Por eso han hecho lo imposible para boicotear la desregulación del mercado laboral que impulsamos, a pesar de que la Argentina necesita más trabajo y de mejor calidad, no menos. A pesar de que está claro que la única forma de que haya más y mejor trabajo es con más y mejores empresas, y para que haya más y mejores empresas, contratar tiene que ser una opción viable, no un acto de caridad. Aun así, se oponen. Están dispuestos a perjudicar a los millones de trabajadores argentinos con tal de ver fracasar al gobierno. Por eso también han hecho lo imposible para boicotear la promoción de inversiones, inversiones que no venían por la inseguridad jurídica que ellos mismos generaron. Hay que recordar una obviedad: Sin inversión del privado no hay actividad económica genuina, y no hay inversión privada si no es rentable para una empresa invertir. Punto. De modo que, o no comprenden una premisa básica de la economía, lo cual los vuelve incapaces de gobernar el país, como ya lo demostraron, o están activamente tratando de boicotear al gobierno y asegurarse de que haya un fracaso.

Advertisement

Pero todo esto no debe ser una sorpresa para nosotros, porque en el fondo ellos no solo prefieren que nosotros fracasemos, no solo les conviene electoralmente que fracasemos, sino que lo necesitan en un nivel vital. Porque, si tenemos éxito, habremos desmantelado el sistema corrupto a través del cual le chupan la sangre a los 47 millones de argentinos y de todo lugar donde está vigente el socialismo. Por eso no pueden permitir que a la Argentina le vaya bien, porque ellos saben que, si a la Argentina le va bien, a ellos les va mal. Por eso, el nivel de obstrucción que ellos presenten será proporcional a la profundidad del cambio que nosotros queremos realizar. Y ya venimos viendo lo que están preparados para hacer para evitar que salgamos adelante. Lo hemos visto en toda la región, lo hemos visto en Chile, lo hemos visto en Brasil y lo estamos viendo en Argentina. Están dispuestos a tomar el camino de la violencia y de la extorsión para obstruir los cambios que reclama la sociedad. Por eso nos hicieron el paro general más rápido de la historia, a pocas semanas de haber asumido, como respuesta a nuestro plan de estabilización y nuestro proyecto de desregulación económica. Y por eso, hace algunos días, enviaron un pequeño ejército a sembrar el caos en las puertas del Congreso, incendiando autos y vandalizando la ciudad, en busca de extorsionar a los legisladores para que rechazaran nuestras reformas. Pero ¿saben qué? Hemos logrado aprobar la reforma del Estado, laboral y económica, más importante de la historia argentina. Hemos aprobado una reforma cinco veces más grande que la de Menem, que había sido la reforma más grande de la Argentina. Y si, además, le suman el decreto de necesidad y urgencia de cuando asumimos, hoy las reformas son ocho veces más grandes que la reforma más grande de la historia argentina. Es decir, estamos llevando a cabo no solo la lucha contra la inflación, sino que estamos transformando de cuajo a la economía argentina.

Y quiero decirles algo: Vamos a salir de la miseria, les guste o no les guste a los socialistas, con su apoyo o sin su apoyo. Porque la gran mayoría de los argentinos eligió el cambio de régimen profundo que nosotros prometimos en campaña, y lo eligió con el resultado electoral más holgado en décadas.

Nosotros tenemos el compromiso indeclinable de cumplir con la voluntad de la mayoría, aunque los beneficiarios de este sistema corrupto, parasitario y empobrecedor muevan cielo y tierra para boicotearnos. No pasarán. No lo lograrán. Vamos a sacar el país adelante.

Advertisement

En este sentido, quiero agradecer a todos los que están aquí hoy, que han venido a escucharme y a escuchar a todos los que defendemos las ideas de la libertad. Quiero decirles que soplan vientos de cambio en el mundo, que las ideas del socialismo empobrecedor han fracasado y la gente lo sabe. La gente sabe que el socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor y violentamente asesino. Por eso se están extinguiendo y los vamos a sacar a patadas de todos lados donde estén. Porque han fracasado en lo económico, han fracasado en lo político, han fracasado en lo cultural y han fracasado en lo social. Y como si esto fuera poco, han asesinado a más de 150 millones de seres humanos. Es hora de que el mundo despierte y le diga «nunca más» al socialismo. Porque el socialismo es la ideología del resentimiento, la envidia y el odio. Pero además de todo eso, el socialismo es la idea del fracaso. Nadie sabe más de esto que nosotros, los hermanos latinoamericanos. Pero ese viento de cambio, que empezó en la Argentina y que hoy recorre el mundo, llegará a cada rincón donde la libertad esté reprimida. Porque la historia del ser humano es la historia de la libertad y no hay nada ni nadie que pueda detenerla.

Finalmente, para aquellos menos optimistas, que creen que la batalla está perdida, que no podemos hacerles frente a estructuras de poder que se han adueñado de nuestros países, quiero decirles que quien les habla ha llegado donde llegó sin ninguna estructura, sin dinero, sin partido político y sin apoyo de los medios tradicionales, pero con los puños llenos de verdades y con la convicción inalterable de que la vida sin libertad no merece ser vivida. Créanme que se puede.

Así que, hoy, quiero decirles: Confíen en ustedes mismos, háganse dueños de su destino, den la pelea en cada rincón donde sea necesario y tengan fe, que, si lo hacen con convicción, lograrán el objetivo. Porque, como dice el libro de Los Macabeos: «La victoria en la batalla no depende de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo». Y esto recién comienza.

Advertisement

¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo!

Muchas gracias, muchas gracias a todos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El secretario del Tesoro estadounidense elogió la gestión de Milei y el Presidente le agradeció: “Está restaurando la estabilidad”

Published

on



El bloque de Unión por la Patria (UP) celebró la reglamentación de la ley de gratuidad del subte para jubilados y pensionados, la iniciativa que impulsó en la Legislatura porteña. “Es un pequeño logro que conseguimos articulando con la oposición en la Legislatura. Con los tarifazos que aplicó Jorge Macri, hoy la tarifa del subte es el doble de cara que un pasaje en colectivo, por lo que la gratuidad representa un alivio significativo para el bolsillo de muchos adultos mayores”, señalaron desde el bloque.

EL CALAFATE.- En medio de una controvertida sesión, la Legislatura santacruceña aprobó este jueves los pliegos de dos de los cuatro nuevos jueces para el Tribunal Superior de Justicia. Uno de los nuevos magistrados es el exgobernador Sergio Acevedo, quien la semana pasada renunció a su banca como diputado nacional. Los nombramientos son parte de una nueva pulseada que el gobernador Claudio Vidal le gana al kirchnerismo, pese a las trabas judiciales que intentaron impedir la sesión hasta último momento.

Advertisement

Pese a que conformaron un frente electoral para competir en las legislativas del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires y en la Capital, entre otros distritos del país, La Libertad Avanza (LLA) y Pro no logran convivir en armonía y el futuro de la alianza táctica entre Javier Milei y Mauricio Macri es un enigma.

En momentos en que los moradores más poderosos de la Casa Rosada lucen revitalizados por el alivio financiero que provocó el contundente respaldo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gestión de Milei, la relación entre los libertarios y la fuerza de Macri se descompone día a día. Si bien los choques y las diferencias o los desaires existen desde hace meses, el conflicto recrudece llamativamente cuando faltan cuatro semanas para las elecciones de medio término, que se convirtieron en una instancia decisiva para el proyecto de Milei y que comenzarán a definir el margen de maniobra que tendrá el Gobierno para implementar reformas.

El Gobierno dictó este jueves la conciliación obligatoria en medio del paro sorpresivo de trenes realizado por el gremio de La Fraternidad. La medida de fuerza empezó el miércoles y en principio duraba 24 horas, e implicaba que los vagones circularan a 30 kilómetros por hora. Pero el gremio lo convirtió en un paro por tiempo indeterminado. En consecuencia, Capital Humano difundió que se dictó una medida suspensiva.

Advertisement

También reclamaron que el secretario general del gremio, Omar Maturano, “decidió retirarse de la mesa y cortar la negociación de forma intempestiva” cuando las empresas de Trenes Argentinos expusieron su postura sobre “la inversión en obras y acciones prioritarias y urgentes” en su plan de ejecución.

El presidente Javier Milei le agradeció al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, por su apoyo a la gestión libertaria. Bessent sostuvo el mandatario “está restaurando la estabilidad económica después de décadas de mala gestión argentina”. “Los mercados no están perdiendo la confianza en él: están mirando por el espejo retrovisor. El Tesoro está decidido a apoyar sus reformas”, sumó.

Bessent también compartió en el posteo un fragmento de su entrevista con Fox News, donde reforzaba estos conceptos y hablaba de las elecciones nacionales de octubre.

Advertisement

“El plan es que mientras el presidente Milei continúe con sus fuertes políticas económicas, nosotros podamos ayudarlo a llegar a las elecciones. Esto es las redes moviéndose a las calles. No vamos a dejar que un desequilibrio en el mercado genere un problema en sus reformas económicas”.

Milei manifestó su agradecimiento por el apoyo y “dejar en claro las raíces de los problemas del país”. “La libertad avanza o Argentina retrocede”, cerró.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, participó del 95° aniversario de la unificación del Reino de Arabia Saudita y realizó un particular posteo en sus redes sociales, donde remarcó fuertemente que charló y estuvo junto al expresidente Mauricio Macri. En la publicación sostuvo que tienen “una buena relación que los une” y compartió dos imágenes junto al exmandatario.

Advertisement
La nota de The Wall Street Jornal sobre el «problema» que enfrenta Milei y la ayuda financiera de Estados Unidos.

El diario estadounidense The Wall Street Journal, referente global a nivel económico, publicó una nota este jueves sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei, los problemas que enfrenta a nivel monetario y el contundente apoyo de Estados Unidos, que ya inició negociaciones con la Argentina por un swap de monedas por US$20.000 millones.

El artículo titulado “Milei solucionó la mitad del problema inflacionario de la Argentina, necesita ayuda con el resto”firmado por el columnista económico Greg Ip, realizó primero un repaso del rumbo económico de la administración libertaria. “El presupuesto de la Argentina bajo la presidencia de Milei registra superávit, excluyendo algunos pagos de intereses. Hace dos años, los argentinos eligieron al libertario radical como presidente con el mandato de solucionar la inflación crónicamente alta del país”, introdujo.

Y continuó sobre las administraciones anteriores: “Las perspectivas no eran alentadoras. Los presidentes anteriores no habían abordado una de las causas fundamentales de la inflación, los déficits públicos. Sin acceso a los mercados de capitales, la Argentina a menudo recurría al Banco Central para financiar sus déficits mediante la emisión de dinero. Los esfuerzos por controlar el gasto se vieron obstaculizados por la resistencia en el Congreso y la ciudadanía”.

Advertisement

Después de su paso por Estados Unidos, y en plena campaña electoral, el presidente Javier Milei presentará el lunes 6 de octubre su nuevo libro: “La construcción del milagro”. Será, como él mismo lo adelantó, en el Movistar Arena, un espacio con capacidad para 14.000 personas en el que el hoy mandatario supo desandar durante el cierre de campaña rumbo a las presidenciales de 2023.

El show se dará en medio de la campaña rumbo a las elecciones generales del 26 de octubre, en el que La Libertad Avanza (LLA) busca revertir la dura derrota en territorio bonaerense y cuando el Gobierno recuperó tranquilidad luego de semanas de incertidumbre económica. Para restablecer las expectativas en el gobierno fue clave el apoyo económico de Estados Unidos, tras la bilateral del mandatario con su par de ese país, Donald Trump, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Solo tres días duraron las retenciones cero para que los agroexportadores liquiden granos. En ese plazo se llegó al límite de US$7000 millones que había fijado el Gobierno este lunes (la condición era alcanzar ese monto o hasta el 31 de octubre), lo que significará la llegada de un aluvión de dólares al mercado oficial. En consecuencia, hoy los tipos de cambio vuelven a operar a la baja, mientras que los inversores toman ganancias en bonos y acciones.

Advertisement

El tipo de cambio oficial mayorista vuelve a estar bajo la mirada del mercado. En las primeras negociaciones del día, cotiza a $1325,36, equivalente a una caída de $12,46 frente al cierre anterior (-0,93%). Hace un mes que no se veía un valor nominal similar.

La diputad nacional que integra el bloque «Coherencia», Marcela PaganoCaptura de Pantalla

La diputada del bloque Desarrollo y Coherencia Marcela Pagano apuntó este miércoles contra el Gobierno por la medida que estableció retenciones cero para todos los granos y carne vacuna con el objetivo de ingresar dólares. La también exintegrante de La Libertad Avanza advirtió que es una medida de corto plazo antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre e indicó: “Lo que hicieron fue albertismo blue”.

“Lo que hicieron con las retenciones es albertismo [por el expresidente Alberto Fernández] blue. Albertismo en su versión barata. Es un [Martín] Guzmán de corto plazo. El 5 de octubre del año 2020, consecuencia de la pandemia, cuarentena, se decidió hacer esto mismo, eliminar las retenciones, pero lo hicieron de otra manera, para un amplio sector de la economía y para que ingresen dólares, por un tiempo limitado», introdujo Pagano, que desde el año pasado se desprendió del oficialismo, y comenzó a cuestionar el rumbo económico y los escándalos como $LIBRA y las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Advertisement

Luego de que el Gobierno volviera con las retenciones a su régimen original tras haber alcanzado el cupo de US$7000 millones con la registración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el ruralismo se quejó de que el beneficio impositivo quedó fuera del alcance del primer eslabón de la cadena productiva: los productores.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolas Pino, se mostró cauto a la hora de hacer un balance general de la medida, pero hizo hincapié en la manera de que se realizaron las registraciones en 72 horas de una manera “inédita”, sobre todo ayer por la tarde cuando en menos de tres horas se hicieron por US$4000 millones antes de llegarse al total.

Después del fuerte espaldarazo que cosechó del gobierno de Donald Trump, Javier Milei cierra este jueves su viaje a Nueva York con un encuentro con su otro máximo aliado internacional, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un día en el que además mantendrá reuniones con líderes de organizaciones judías y haría una posible visita a la tumba del rabino Lubavitch. Es un lugar de peregrinación al que líder libertario siempre va cuando viaja a esta ciudad.

Advertisement

El encuentro con Netanyahu, previsto para la tarde, llega luego de que en el marco de la Asamblea General de la ONU varios líderes mundiales cerraran filas en apoyo a un Estado palestino, confrontando así las posiciones de a Israel y de Estados Unidos por la guerra en la Franja de Gaza.

Pese a que conformaron un frente electoral para competir en las legislativas del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires y en la Capital, entre otros distritos del país, La Libertad Avanza (LLA) y Pro no logran convivir en armonía y el futuro de la alianza táctica entre Javier Milei y Mauricio Macri es un enigma.

En momentos en que los moradores más poderosos de la Casa Rosada lucen revitalizados por el alivio financiero que provocó el contundente respaldo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gestión de Milei, la relación entre los libertarios y la fuerza de Macri se descompone día a día. Si bien los choques y las diferencias o los desaires existen desde hace meses, el conflicto recrudece llamativamente cuando faltan cuatro semanas para las elecciones de medio término, que se convirtieron en una instancia decisiva para el proyecto de Milei y que comenzarán a definir el margen de maniobra que tendrá el Gobierno para implementar reformas.

Advertisement

Tras el fuerte envión político y económico del gobierno de Estados Unidos al presidente Javier Milei, expresado con contundencia por Donald Trump y Scott Bessent en Nueva York, la administración republicana de Washington ofreció este miércoles otro gesto de sintonía con Buenos Aires: juró Peter Lamelas como nuevo embajador en la Argentina.

Así lo informó la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, luego de que Lamelas prestara el juramento de rigor en las oficinas del Departamento de Estado en Washington.

“Peter Lamelas prestó juramento como próximo embajador de EE.UU. en Argentina. ¡Esperamos darle la bienvenida pronto a Buenos Aires”, sostuvo la Embajada, que además abogó por “fortalecer aún más los lazos entre nuestros países”.

Advertisement

En un encuentro en Nueva York marcado por el fuerte respaldo de Estados Unidos a la Argentina y las negociaciones con el Tesoro por un salvataje financiero, el presidente Javier Milei se reunió con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien llamó a “fortalecer las condiciones para el crecimiento” de la Argentina.

“En nuestra reunión con el Presidente dedicamos mucho tiempo a hablar de las reformas estructurales fundamentales que impulsarían la economía del país”, dijo Georgieva tras el encuentro, al que calificó de “excelente”. También remarcó que gracias a las reformas pro mercado efectuadas por Milei, la economía creció y la inflación y la pobreza bajaron.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) simplificó el régimen de facturación y modernizó el procedimiento para solicitar la habilitación de comprobantes clase “A”, por medio de la Resolución General 5762/2025, publicada en el Boletín Oficial.

Advertisement

A partir de ahora, se dejarán de utilizar las facturas clase “M”, reemplazándolas por facturas clase “A” con leyenda “OPERACIÓN SUJETA A RETENCIÓN”.

Donald Trump pidió el martes la reelección de Javier Milei. El miércoles, el secretario del Tesoro de su gestión, Scott Bessent, ratificó el apoyo político y financiero, aunque condicionó el auxilio al resultado electoral del 26 de octubre próximo, cuando en la Argentina se votará para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores.

“Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”, escribió Bessent en el tramo final de un mensaje en el que reveló detalles de lo que sería el salvataje a la gestión de Milei en momentos de inestabilidad cambiaria y señales de recesión. La ayuda consistiría en un swap (intercambio de monedas) por US$20.000 millones con la Argentina y la compra de bonos locales en dólares, según precisó el funcionario estadounidense en redes sociales.

Advertisement

El diputado Ricardo López Murphy cuestionó la decisión del Gobierno de volver a poner retenciones al campo y señaló: “72 horas después de anunciar con bombos y platillos retenciones cero, el Gobierno vuelve a ponerle retenciones al campo. Y encima lo celebran como un éxito. Lamentable”.

La intimidad de la noche de Javier Milei en la gala de los Atlantic Council Global Citizen AwardsKENA BETANCUR – AFP

Javier Milei, acompañado de su hermana, Karina, llegó al salón del Ziegfeld Ballroom, un centro de eventos cerca del Central Park, en Manhattan, a las 19.35. En su mesa, iluminada por varias velas y con flores en el centro, ya estaba la entrada de burrata y ensalada, con vino argentino. Uno de sus primeros abrazos -efusivos- fue con el embajador designado por Donald Trump para la Argentina: Peter Lamelas, conocido del Presidente de un evento en Mar-a-Lago, el club privado del líder republicano en Palm Beach.

De fondo, una banda en vivo que tocaba jazz amenizaba la gala, en la que Milei recibió el premio Global Citizen Award que le otorgó el centro de estudios Atlantic Council. Quien se lo dio, tras una pomposa presentación, fue el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, el hombre clave del gobierno norteamericano que pugnó por el salvataje financiero para la Argentina.

Advertisement

El jueves pasado fue un parteaguas en la quinta de Olivos. No solo hubo dos largas reuniones con más de 70 candidatos de La Libertad Avanza y otros colaboradores del elenco libertario para organizar la campaña electoral, con Javier Milei Karina Milei como maestros de ceremonias. También existió, antes del inicio de esos mitines, otro encuentro crucial, que pasó por debajo de los radares.

Esa mañana -pasadas las 10 según los registros- Milei recibió en la residencia presidencial a Barry Bennet, uno de los principales lobbistas y estrategas políticos de Donald Trump. Fue justo antes de que el Banco Central sacrificara reservas por segunda rueda consecutiva y que el Gobierno prometiera vender “hasta el último dólar” para contener el esquema de bandas. Bennet siempre fue uno de los facilitadores de las buenas intenciones y los elogios que la administración norteamericana expresó hacia la gestión libertaria. Su “par argentino”, el asesor presidencial Santiago Caputo, lo había recibió el 25 de marzo en Balcarce 50 con bifes de chorizo y flan mixto. Luego de ese encuentro, el norteamericano colaboró para incentivar el viaje a Buenos Aires que hizo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a mediados de abril.

En el marco de una semana en la que el presidente Javier Milei viajó a Estados Unidos y la Argentina recibió respaldo económico de Donald Trump, el periodista Jorge Fernández Díaz aseguró que siente “alivio” de que el mandatario republicano haya ayudado al país, aunque destacó que la injerencia del gobierno norteamericano es “desfachatada”. Además planteó que la clave de cara a octubre será cómo el jefe de Estado argentino volverá y analizó la interna del kirchnerismo.

Advertisement

Las consecuencias de los cimbronazos financieros como el que se vivió la semana pasada pueden medirse en datos duros, desde la evolución del riesgo país hasta la valuación de las empresas que cotizan en bolsa, el nivel de las reservas o la cotización de los bonos. Sin embargo, hay una secuela, quizá la fundamental, que es imposible cuantificar y resumir en un indicador. Tal vez sea, también, la más difícil de revertir. Tiene que ver con el impacto que producen esas crisis en el ánimo social y en el espíritu ciudadano. Lo que nos dejan esos temblores es la sensación, acaso renovada, de que todo es incierto en la Argentina, que nadie sabe bien dónde está parado ni qué puede pasar mañana. Parece algo intangible, pero condiciona de manera muy concreta las decisiones de los inversores, de los ahorristas, de los comerciantes y los empresarios. Y moldea, al mismo tiempo, una cultura que se aleja del riesgo y de la innovación para buscar formas de protegerse, de aferrarse a lo que se tiene y de vivir el día a día, sin estímulos para planificar y mucho menos para embarcarse en proyectos de largo plazo.

El gobierno de los Estados Unidos despejó una incógnita que amenazaba con corroer cada día más la estabilidad de Javier Milei. El Presidente organizó toda su política detrás de un objetivo: bajar la inflación y ganar las elecciones exhibiendo ese trofeo. Como todos los antecesores que se fijaron ese propósito, utilizó como herramienta principal la política cambiaria. El Estado defendería una paridad peso-dólar cueste lo que cueste. El mercado, convencido de que el Banco Central no contaba con las reservas suficientes, desafió a las autoridades. Y el peso comenzó a depreciarse más y más. Aun así, Luis Caputo, el ministro de Economía, amenazó con gastar hasta la última divisa para defender esa cotización predeterminada. En consecuencia, la incertidumbre cambiaria se expandió también al mercado de deuda. Los tenedores de bonos temieron que, sin dólares, el Estado entraría en cesación de pagos. La presunción de que el Gobierno podría renovar su deuda a una tasa razonable en el sistema internacional se volvió cada vez más controvertida.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7000 millones previstos, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Los derechos de exportación regresan ahora a su nivel anterior, por ejemplo la soja al 26% y el maíz al 9,5%.

Advertisement

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, dio detalles este miércoles por la noche sobre el avance de la investigación en torno al triple crimen en Florencio Varela, contó cómo se produjeron los asesinatos y afirmó que la escena fue transmitida por redes sociales, en un claro mensaje que involucra a una banda narco.


Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,pic.twitter.com/bLBMB9hPvl,September 25, 2025,@INDECArgentina,https://t.co/fFkS7OZEbr,September 25, 2025,@SecScottBessent,https://t.co/tdppd7dk0s,September 25, 2025,pic.twitter.com/FXnUgUYA0Y,September 25, 2025,pic.twitter.com/7EYXR2URPr,September 25, 2025,https://t.co/N5SpEQ2dHg,September 25, 2025,@INDECArgentina,pic.twitter.com/ibP16okk76,September 25, 2025,@KSAembassybue,pic.twitter.com/1aIqXlHR9v,September 25, 2025,pic.twitter.com/fkNgUBjJcZ,September 25, 2025,pic.twitter.com/0Pg1aXfVYc,September 25, 2025,The Wall Street Journal,nota ,“Milei solucionó la mitad del problema inflacionario de la Argentina, necesita ayuda con el resto”,paso por Estados Unidos,La diputada del bloque Desarrollo y Coherencia Marcela Pagano apuntó este miércoles contra el Gobierno,retenciones ,eliminar las retenciones,,pic.twitter.com/ohLFblX4Ud,September 25, 2025,las retenciones a su régimen original,fuerte espaldarazo,las legislativas del 26 de octubre,pic.twitter.com/UIpTiC0q0j,September 25, 2025, negociaciones con el Tesoro por un salvataje financiero,la reelección,https://t.co/mvzgNUWoVf,September 25, 2025,pic.twitter.com/VpFQZSyhKM,September 25, 2025,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,Leé la nota completa acá,triple crimen en Florencio Varela,,Leé la nota completa acá,Javier Milei,Actualidad política,Conforme a,,Junto a Lula, Boric y Orsi. Kicillof viajó a Nueva York y desde allí se refirió al triple crimen de La Matanza,,Análisis. Ahora la incógnita es Milei,,Confirmó una amenaza narco. Alonso dio detalles del triple crimen y dijo que el asesinato fue transmitido por redes sociales,Javier Milei,,El salvataje de Trump. Todos recalculan ante el cambio de juego,,Tras la protesta sindical. El Gobierno dictó la conciliación obligatoria y frena el paro sorpresivo de trenes,,»Riesgos políticos y económicos». Críticas y advertencias en Estados Unidos por el apoyo de Trump a Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El vicerrector de la UBA criticó el costo fiscal de la quita de retenciones: “Equivale a tres presupuestos de la UBA”

Published

on



El vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, criticó con dureza al Gobierno por otorgar el beneficio de establecer “retenciones cero” a los granos y otros productos del campo, y comparó el impacto del costo fiscal con las necesidades presupuestarias de la ley para financiar las universidades nacionales y de emergencia del Hospital Garrahan, dos normas vetadas por el presidente Javier Milei.

A través de un mensaje en las redes sociales, la autoridad de la casa de altos estudios se dirigió al ministro de Economía, Luis Caputo, para criticar la resolución de suspender la aplicación de los derechos a la exportación en el sector agropecuario, y lo calificó como una “beca electoral” para las empresas del sector cerealero y oleaginoso.

Advertisement

“Para que reflexione ministro @LuisCaputoAR. La Beca Electoral que le otorgó a las grandes cerealeras (en su mayoría con dueños extranjeros) le costó al Estado en tres días 1.500 millones de dólares, mientras que las Becas Progresar (para los estudiantes universitarios más humildes) perdieron un 65% del valor adquisitivo desde que usted asumió (quedaron en $28.000 por mes), comparó el vicerrector.

Y continuó, desde su posteo en su cuenta personal de X: “Esos 1.500 millones que el fisco dejó de cobrarle a los más ricos equivale a tres presupuestos anuales de la UBA. También es más del doble de lo necesario para implementar la Ley de Financiamiento Universitario este año”.

El ex diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR) también remarcó que la exención impositiva representa “una cifra veinte veces superior a la Ley de Emergencia del Garrahan”. “Continuará”, cerró en su comentario crítico.

Advertisement

El posteo en X del vicerrector de la UBA

Este miércoles, concluyó el beneficio impositivo para la venta de granos, luego de alcanzar el cupo de USD 7.000 millones. Según lo establecido en el Decreto 682/2025, la medida permitía retenciones del 0% a los principales granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta agotar el tope fijado para exportaciones, lo que ocurriera primero.

El anexo del mencionado decreto incluyó productos de los complejos soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, así como derivados agroindustriales como harina y pellets de soja y girasol, aceites de soja y girasol, biodiesel, harina de trigo y malta, entre otros. Posteriormente, el Decreto 685/2025 amplió la medida a productos cárnicos.

Lo cierto es que, en solo tres días, se agotó el límite dispuesto por el Gobierno, lo que generó malestar tanto en el sector agroindustrial por la brevedad de la oportunidad, como en sectores sociales y de la oposición que exigen un incremento de las partidas presupuestarias en áreas críticas, como la salud, la educación y las prestaciones para las personas con discapacidad.

Advertisement

Al respecto, el Gobierno nacional comunicó que las exportaciones de carne mantendrán las retenciones cero hasta el 31 de octubre, según informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, tras concluir el beneficio para los granos.

El fin de la disposición de retenciones cero coincidió temporalmente con declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien expresó en redes sociales su expectativa de que la ventaja impositiva concluyera pronto.

La medida fue adoptada inicialmente para afrontar la volatilidad en el tipo de cambio y el riesgo financiero inmediato que enfrentaba el Gobierno ante la corrida de las últimas semanas contra el peso, donde la cotización del dólar alcanzó el techo de la banda cambiaria en la oferta mayorista, en torno a los 1.474,50 pesos. La incertidumbre se profundizó por el contexto electoral y la perspectiva negativa de los mercados de que la Casa Rosada pudiera cumplir con sus compromisos de deuda.

Advertisement

Frente a este contexto, el equipo económico del gobierno de Javier Milei buscó una rápida inyección de divisas. La finalización del mecanismo ocurrió solo días después de que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunciara un nuevo respaldo financiero para el país, con el apoyo enfático del presidente Donald Trump.

Continue Reading

POLITICA

Marcela Pagano apuntó contra Milei por las retenciones cero: “Lo que hicieron fue albertismo blue”

Published

on



La diputada del bloque Desarrollo y Coherencia Marcela Pagano apuntó este miércoles contra el Gobierno por la medida que estableció retenciones cero para todos los granos y carne vacuna con el objetivo de ingresar dólares. La también exintegrante de La Libertad Avanza advirtió que es una medida de corto plazo antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre e indicó: “Lo que hicieron fue albertismo blue”.

“Lo que hicieron con las retenciones es albertismo [por el expresidente Alberto Fernández] blue. Albertismo en su versión barata. Es un [Martín] Guzmán de corto plazo. El 5 de octubre del año 2020, consecuencia de la pandemia, cuarentena, se decidió hacer esto mismo, eliminar las retenciones, pero lo hicieron de otra manera, para un amplio sector de la economía y para que ingresen dólares, por un tiempo limitado», introdujo Pagano, que desde el año pasado se desprendió del oficialismo, y comenzó a cuestionar el rumbo económico y los escándalos como $LIBRA y las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Advertisement

En ese contexto, aseguró que esta vez “es peor” que el gobierno anterior. “Esto es todavía más de corto plazo, se arregló con un par o un puñado de empresas grandes hasta fin de octubre”, sostuvo en diálogo con TN.

“Estaba todo arreglado. Nos toman de tontos. Estaba todo arreglado en una mesa con cinco empresas grandes, ni siquiera beneficiaron una PyME con esto. Esto es una truchada. Todo lo que han criticado lo están copiando. Esto es ridículo. No me vengan con que esto es liberalismo”, agregó.

Scott Bessent junto al presidente Javier Milei, quien recibió el Premio Ciudadano Global del Consejo Atlántico 2025KENA BETANCUR – AFP

Siempre en la misma línea, dijo que el oficialismo la tilda de “mala” pero que ella es “la coherente”. “No me quiero correr de lo que militamos en campaña. Esto es una estafa. Vuelvan y pídanle perdón a Alberto Fernández. ¿Por qué lo están replicando? Pan para hoy, hambre para pasado mañana», expresó Pagano.

Advertisement

En una medida para conseguir dólares, mantener el precio del oficial dentro de la banda y hacerle frente a la inestabilidad cambiaria, el Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7000 millones previstos tras haber eliminado las retenciones a los granos y a la carne.

En otro tramo de la entrevista, Pagano se refirió al apoyo de Estados Unidos al plan económico del Gobierno y al inicio de las negociaciones para un swap de monedas de US$20.000 millones.

“¿Le explicaron al mandatario de los Estados Unidos [Donald Trump] que lo que se reelige ahora es la mitad del Congreso, que no estamos reeligiendo al presidente? A mí me parece que hubo una confusión, que fue una reunión apresurada, en donde ni Trump sabía lo que estaba charlando. Se apuraron a una foto. El mercado no reacciona por una foto, reacciona por una cadena de consecuencias», dijo sobre la reunión que mantuvieron Milei y su par estadounidense en Naciones Unidas, donde el republicano manifestó su apoyo para la “reelección” del mandatario, cuyos comicios serán en 2027.

Advertisement
Donald Trump y Javier Milei durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23 de septiembre de 2025, en Nueva York.
(AP Foto/Evan Vucci)
Evan Vucci – AP

La diputada insistió en que “no hay un plan económico” sino “financiero” y que la Argentina “no tiene productividad”. “Estamos viendo cómo hacemos para que entre un puñado de dólares y vamos llegando a las elecciones, una medida meramente electoral, están interviniendo el tipo de cambio en todos sus frentes y viendo cómo le hacen trampa a la república porque quieren pasar por encima del Congreso. Quiero saber las condiciones del swap”, expresó.

Por otro lado, pidió que los puntos “contractuales de deuda” a largo plazo del país pasen primero por el Congreso. “Tiene que haber una garantía. Y para eso es el Congreso”, cerró.


retenciones,eliminar las retenciones,,apoyo,Marcela Pagano,Javier Milei,Retenciones,Conforme a,,“Traición”. El conflicto entre La Libertad Avanza y Pro crece pese al pacto electoral entre Milei y Macri,,LN+. El análisis de Fernández Díaz sobre el apoyo de Trump a Milei y la “preocupación” respecto al Gobierno,,Intervención polémica. Allanaron la empresa de un socio de Martín Menem que había sido contratada por la obra social Osprera,Marcela Pagano,,“No dialogo con personas que no utilizan la razón”. Marcela Pagano cargó contra Lilia Lemoine y su furia con periodistas por «seguirla»,,»No es una guerra de vedettes». Pagano desafió a Guillermo Francos y advirtió que el escándalo de los audios puede incidir en la elección,,»Marioneta mediática». Marcela Pagano llevó a la justicia penal una denuncia contra Francos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias