Connect with us

POLITICA

Ataque fallido: quién es el oscuro personaje acusado de haber mentido para involucrar a Milman en el ataque a Cristina Kirchner

Published

on



Jorge Abello se presenta como periodista, pero tiene un pasado en la política como diputado provincial en Santa Fe y luego chofer de Uber, un medio de vida que le permitió mudarse a Buenos Aires para seguir estudiando. Fue nombrado asesor en la Cámara de Diputados y fue el testigo clave que le permitió a Cristina Kirchner señalar que Cambiemos estuvo vinculado con su intento de homicidio del 1° de septiembre pasado.

Abello declaró ante la Justicia que escuchó al diputado nacional Gerardo Milman (Pro) decir días antes del atentado, la siguiente frase: “Cuando la maten yo estoy camino a la Costa”, dando a entender que sabía que iba a ocurrir el intento de homicidio y que no lo iban a poder ligar a ella.

Advertisement

La jueza María Eugenia Capuchetti investigó esta afirmación y no solo no la corroboró, sino que mandó a investigar a Abello por falso testimonio, ante la presunción de que mintió para armar una acusación falsa.

La semana pasada, el fiscal Eduardo Taiano pidió que Abello sea citado a prestar declaración indagatoria.

Abello tiene domicilio en Teodelina, una ciudad de casi 10.000 habitantes en la suela de la bota dela provincia de Santa Fe, justo en el límite con Buenos Aires. Saltó de ese entorno rural, junto a la laguna Teodelina, y del balneario El Eden, al anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, adonde dijo que concurrió el 30 de agosto pasado.

Advertisement
Por su acusación a Gerardo Milman, el exdiputado Jorge Abello fue procesado por falso testimonio

Abello dijo que al mediodía del 30 de agosto, dos días antes del atentado a Cristina Kirchner, se encontró con su cuñado, Sebastián Rende, también de Teodelina, y ambos se cruzaron al bar Casablanca a almorzar, donde dijo que escuchó como Milman hizo el comentario, acompañado de dos de sus empleadas.

Su cuñado declaró en la Justicia que estaba a su lado y que no escuchó nada y aclaró que se encontraba junto a un televisor prendido, que no podía escucharse por el ruido del bar. Estaban sentados de frente a Milman y de por medio había otra mesa, lo que complicaba más poder haber oído lo que dijo que escuchó.

Investigadores del caso acudieron a Casablanca un día de semana a las 15, hora en que supuestamente ocurrió el diálogo y, efectivamente comprobaron que la cantidad de gente hacía imposible escuchar lo que se decía de mesa a mesa.

Advertisement

Abello prefiere ahora no ahondar en detalles. Enfrenta un expediente acusado de falso testimonio. Llamó la atención que acudió a la Justicia el 23 de septiembre, es decir 23 días después del atentado y que no comentó nada de lo que escuchó con su cuñado que se encontraba allí.

La detención de Fernando Sabag Montiel, tras el atentado a la vicepresidenta Cristina KirchnerENRIQUE GARCIA MEDINA

Se trata de un personaje marginal de la política santafesina. En la última década pasó por varios espacios distintos, siempre dentro del peronismo. Llegó a la Cámara de Diputados de Santa Fe en 2011, casi por una casualidad, tras la inesperada victoria de la exministra de Hábitat María Eugenia Bielsa. “Decía barbaridades, muchas veces no se entendía lo que quería plantear en las sesiones”, contó un exlegislador que se sentaba cerca de Abello en el recinto.

La lista sábana favoreció a que en ese momento se colara su nombre en la oferta electoral y, según admiten varios de sus excolegas en la Cámara de Diputados, no estaba preparado ni formado para ser diputado. La relación de Abello no era con María Eugenia Bielsa, sino con su hermano Rafael, exactual embajador en Chile, recordaron fuentes de ese espacio.

Advertisement

Luego de la renuncia de María Eugenia Bielsa a la presidencia de la Cámara baja provincial, tras un enfrentamiento con el sector de Agustín Rossi, Abello buscó otros horizontes. “Es un buscavidas de la política”, señaló un exdiputado que lo conoce desde hace más de una década. La dimisión de Bielsa a la presidencia de la Legislatura, que hizo tronar a la política santafesina, fue interpretada por Abello y otros dirigentes de ese espacio como la gestación de la futura gobernadora.

“La renuncia de Bielsa es un acto fundacional de un nuevo espacio y de un nuevo momento del peronismo santafesino. Esto marca un hito para el futuro”, dijo Abello en ese momento. Pero como Bielsa se alejó del primer plano político, rápidamente buscó refugio en otros sectores internos del peronismo. Así recaló en La Cámpora. “Siempre lo trataron como a un ordenanza, un hombre útil para tareas poco calificadas”, apuntaron las fuentes.

Aunque su participación en la Legislatura de Santa Fe la recuerdan muy pocos -presentó un puñado de proyectos en las áreas de deporte y educación- su destino político terminó siendo territorio de La Cámpora, que en Santa Fe tenía un nombre de peso a nivel nacional, el del exdiputado Marcos Cleri. “Una vez en la Legislatura santafesina dijo que su madre había sido víctima de trata de personas. Los legisladores se quedaron sorprendidos por lo que contaba. Pero era todo mentira”, recordó un diputado.

Advertisement

Saltó de ser un dirigente del espacio de María Eugenia Bielsa al sciolismo, que de cara a la campaña presidencial de 2015 contó con el respaldo de La Cámpora. El nombre de Abello comenzó a trascender el espacio de esta agrupación, luego de que su jefe político, Cleri, le recomendó que se presentara en la causa que en un primer momento instruyó la jueza Capuchetti para averiguar lo que supuestamente había ocurrido en la confitería Casablanca el 30 de agosto pasado, según su relato, cuando dijo que escuchó decir a Milman la frase: “Cuando la maten yo estoy camino a la Costa”, en referencia supuestamente a Cristina Kirchner. En La Cámpora le ordenaron a Abello que no saliera en los medios y que mantuviera el bajo perfil.



Advertisement

POLITICA

Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Published

on


Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo.

No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio.

Advertisement

Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

La Libertad Avanza negocia con el PRO para presentar una alianza en distintas provincias. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

Las provincias donde LLA y el PRO van a ir juntos

Según pudo saber TN, una de las provincias más avanzadas con el acuerdo es Entre Ríos. Rogelio Frigerio, el gobernador entrerriano, es el encargado de llevar las negociaciones con la Casa Rosada. “Es clave no dividir el voto, no revivir al peronismo y ganar de manera contundente la provincia”, expresaron desde el entorno del mandatario. Y agregaron: “Es una elección nacional donde lo que está claro es que no podemos volver atrás”.

Aunque todavía no está confirmada la alianza, desde ambos lados aseguraron la intención de lograrla.

Advertisement

Esta situación se sumará a los pactos de LLA y el PRO en Buenos Aires y CABA. Aunque todavía no se sabe cómo se comunicará la unión en este último territorio, los libertarios esperan una foto entre Karina Milei y Mauricio Macri en las próximas horas.

A contrarreloj: los distritos donde la alianza aún no se confirmó

Córdoba está en la mira de los libertarios y el PRO. Según fuentes de ambos lados, existe la posibilidad de que se concrete una alianza entre los espacios, más la UCR. El frente electoral se dará en medio de la tensión del Gobierno con las provincias, y luego de la decisión de Martín Llaryora de sumarse al frente Provincias Unidas, con otros cinco gobernadores.

Otra provincia donde se podría dar la unión, pero presenta más dudas que Córdoba, es Tucumán. Por ahora, LLA, el PRO y el oficialismo provincial irían por separado. Sin embargo, desde el entorno de los libertarios provinciales no descartan la opción. En el partido fundado por Mauricio Macri fueron más optimistas: “Es muy probable”.

Advertisement
Frigerio negocia con LLA para presentar una alianza para el 26 de octubre. En Córdoba el PRO también podría acordar con el oficialismo nacional.  (Foto: @frigeriorogelio).
Frigerio negocia con LLA para presentar una alianza para el 26 de octubre. En Córdoba el PRO también podría acordar con el oficialismo nacional. (Foto: @frigeriorogelio).

También hay expectativas en provincias como La Pampa, Santiago del Estero y Misiones. Esta última presenta un desafío para el PRO: en LLA sostuvieron que el espacio macrista “no suma muchos puntos allá”.

Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario

Por último, el panorama se presenta más difícil en San Luis, Tierra del Fuego y Río Negro. Si bien el oficialismo podría negociar con los partidos provinciales, también existe la posibilidad de que se una con el PRO.

En este contexto, la incertidumbre tiene pocas horas de vida. Este jueves, a la medianoche, finalizará el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones nacionales de medio término.

Advertisement

La Libertad Avanza, PRO, Elecciones

Continue Reading

POLITICA

“Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista

Published

on


A menos de 24 horas del cierre del plazo para inscribir alianzas nacionales, Juan Grabois volvió a tensar la interna peronista: puso en suspenso su adhesión a Fuerza Patria y evaluaría competir con una boleta propia. La definición ocurre a pesar de haber integrado el acuerdo en territorio bonaerense, donde su espacio, Patria Grande, tuvo un rol clave.

El dirigente reclamó mayores definiciones sobre la “orientación política” de la alianza a nivel nacional y advirtió que su espacio “exige caras nuevas para las nóminas legislativas”. Desde Patria Grande subrayan que la identidad del frente se expresa a través de su línea ideológica y en los candidatos.

Advertisement

Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación

Desde el espacio de Grabois fueron contundentes: “Si la lista la encabeza Massa, vamos por afuera”. El rechazo no parece alimentado por diferencias personales, sino por una resistencia política abierta al perfil que impulsa el líder del Frente Renovador dentro de la coalición.

Este episodio se enmarca en una campaña electoral donde el peronismo busca presentarse bajo un único sello a nivel nacional, tras un cierre conflictivo de listas en la Provincia de Buenos Aires. Grabois ya había anticipado que esperaría a tener “todas las fichas sobre la mesa” antes de definirse y advertido que una unidad sin contenido político no será acompañada por su agrupación.

La entrada “Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Fuerza Patria,Juan Grabois,Peronismo,Sergio Massa

Continue Reading

POLITICA

Los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma

Published

on



2

¿Cuáles fueron los argumentos de Milei?

El Poder Ejecutivo formalizó su decisión a través del Decreto 534/2025, en el que argumentó que las iniciativas supondrían un gasto excesivo: más de $7 billones en 2025 (0,90% del PBI) y $17 billones en 2026 (1,68%). También cuestionó las fuentes de financiamiento previstas y advirtió que la aprobación de las leyes afectaría el equilibrio fiscal, comprometería metas económicas y pondría en riesgo el sistema previsional. “El aumento del gasto condenaría a nuestros jóvenes a más emisión, inflación y pobreza”, sintetizó el texto oficial.

Advertisement

Además del aspecto fiscal, el Gobierno apuntó contra la legalidad del proceso legislativo, en particular en el Senado, donde -según el decreto– no hubo citación formal ni habilitación por dos tercios para tratar los proyectos. Acusó a una “mayoría circunstancial” de haber violado reglas básicas del procedimiento parlamentario y “puesto en crisis el sistema constitucional”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias