Connect with us

POLITICA

ATN. La caja millonaria que acapara el Gobierno y los 24 gobernadores reclaman

Published

on



Los llamados Aportes del Tesoro Nacional (ATN) suelen asociarse a la palabra discrecionalidad. En efecto, los sucesivos gobiernos han repartido entre las provincias este fondo millonario a su total arbitrio, a menudo según su el grado de afinidad que muestre el gobernador con la administración de turno. Pero la discrecionalidad no termina allí pues, pese a que se trata de recursos coparticipables, la Nación suele retener para sí la mayor parte de esta caja y no la distribuye.

Inquietos por la caída en las transferencias automáticas que reciben por coparticipación, los 24 gobernadores decidieron estrechar filas y le reclaman al Gobierno que reparta la totalidad de los recursos que, sostienen, les corresponde. Este fondo se nutre del 1% de la masa coparticipable; del 2% de lo producido por el impuesto a las Ganancias y poco menos del 1% de la recaudación de Bienes Personales. Según datos de la Comisión Federal de Impuestos (CFI), en los primeros cinco meses de este año este fondo recaudó $365.062 millones; sin embargo, solo ejecutó $94.000 millones (25,7%) de acuerdo al último dato actualizado del Ministerio de Economía.

Advertisement

Un informe de la consultora Politikon Chaco advierte que el año pasado, el primero de la gestión de Javier Milei, el Gobierno apenas repartió el 7% del fondo de ATN. ¿Qué sucedió con los remanentes? Según respondió la Jefatura de Gabinete en su último informe que presentó al Senado, “integran el saldo de la cuenta escritural al cierre del período 2024”. Dicho en otras palabras, quedaron en manos del Tesoro Nacional.

“Si consideramos solamente los remanentes durante la actual gestión de gobierno, totaliza $1,2 billones a precios actuales: $0,9 billones del 2024 y $0,3 billones del parcial 2025”, señala el informe de Politikon.

Reunión de gobernadoresPrensa

En rigor, esta práctica –la de limitar el reparto de los ATN por parte de la Nación- ha sido usual en todos los gobiernos anteriores al de Milei. Originalmente este fondo fue concebido en la ley de coparticipación para atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de las provincias y es Ministerio del Interior el encargado de su asignación. Empero, desde el gobierno de Carlos Menem en adelante los ATN fueron distribuidos de manera discrecional entre las provincias.

Advertisement

Según el informe de Politikon Chaco, entre 2017 y 2024 se distribuyó solamente el 32% del Fondo ATN aunque, señala, el grado de distribución varía mucho según el año.

“Entre 2017 y 2019, la distribución fue in decrescendo: se repartió el 18% del fondo ATN en 2017, bajó al 16% en 2018 y al 8% en 2019 –precisa la consultora- En 2020 se distribuyeron ATN por un monto que fue casi el doble de lo que originalmente se había conformado en el Fondo (196%). Esto se debió a las mayores necesidades de asistencia a las provincias en el contexto e la pandemia. Para cubrir ese excedente por encima del fondo legalmente previsto, se utilizaron remanentes acumulados de ejercicios anteriores”.

“A partir de 2021 volvió a evidenciarse una subejecución del Fondo de ATN: se distribuyó solo el 70% del fondo conformado ese año, el 26% en 2022 y el 78% en 2023”, indica.

Advertisement

La motosierra del presidente Milei, sin embargo, fue impiadosa y el año pasado solo se ejecutó el 7% de ese fondo. Las provincias patalearon, algunos gobernadores insinuaron pelear por esos recursos durante la discusión del presupuesto 2025 pero la Casa Rosada clausuró el debate y prorrogó, por segunda vez consecutiva, el presupuesto 2023.

Los gobernadores decidieron volver a la carga y el lunes último, tras reunirse en el CFI, amenazaron con presentar un proyecto de ley para que estos fondos se distribuyan “de manera automática y diaria”; de esta manera, pretenden quitarle el monopolio del reparto a la Vicejefatura de Gabinete del Interior, actualmente a cargo.

El gobierno nacional acusó recibo de la presión y abrió, aunque tímidamente por ahora, la billetera: el martes pasado emitió un decreto de necesidad y urgencia (DNU) -el 425/2025-, por el cual aumentó el monto a repartir de los ATN en $70.000 millones.

Advertisement

Reparto desigual

La discrecionalidad en torno a los ATN no solo se observa en la retención arbitraria de los fondos por parte de la Nación, sino también en la distribución de los recursos entre las provincias acorde a su cercanía al gobierno nacional. Otra práctica usual de todos los gobiernos.

“Entre 2017 y 2023 todas las jurisdicciones recibieron ATN por lo menos en uno de los años de ese período –señala el informe de Politikon-. Buenos Aires (15,5% del total), Santa Fe (8,7%) y Córdoba (7,9%) fueron las provincias que más fondos captaron por este mecanismo, seguidos de cerca por Chaco (5,3%) y Tucumán (5,0%). En el extremo opuesto, Neuquén (2,2%), Tierra del Fuego (1,4%) y CABA (0,2%) fueron los que menos recibieron sobre el total distribuido en ese período”.

En lo que va de la gestión de Milei, la provincia más beneficiada en la distribución de ATN ha sido Misiones, cuyos legisladores supieron acompañar cada una de las iniciativas del Poder Ejecutivo. Incluso la decisión de frustrar la sanción de la ley de ficha limpia en el Senado.

Advertisement

Según el último informe de la Jefatura de Gabinete al Senado, el ránking de provincias beneficiadas con ATN son las siguientes:

En los últimos puestos del ránking se ubican la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. La mayoría de ellas provincias de neto cuño opositor que, hasta ahora, no recibieron un peso de este fondo.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento

Published

on


Las universidades públicas nacionales levantaron el tono frente al gobierno de Javier Milei y anunciaron que presentarán una acción judicial para exigir la implementación plena de la nueva Ley de Financiamiento Universitario. El texto fue sancionado por el Congreso y promulgado el 21 de octubre, pero con una salvedad: su aplicación quedó suspendida hasta que se definan las fuentes de financiamiento.

En declaraciones recogidas por Radio UNR, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci, sostuvo que la medida del Gobierno representa “una ley que tiene alta legitimidad política y social” y que “el Gobierno tenía la responsabilidad de ejecutarla tal como fue sancionada por el Congreso de la Nación”.

Advertisement

La Ley 27.795 exige una recomposición del salario docente y no docente, mayor financiamiento para becas, investigación, extensión e infraestructura universitaria. Sin embargo, el decreto de promulgación aclara que su ejecución queda condicionada a que el Congreso “determine las fuentes de financiamiento”. Según las autoridades universitarias, esto implica que “el Gobierno no cumple una ley que tiene alta legitimidad política y social”.

El conflicto escaló rápidamente: mientras rectores, estudiantes y gremios acusaban al Gobierno de dilatar su puesta en marcha, docentes y no docentes de las casas de estudio iniciaron un paro de 48 horas en reclamo. “Hoy estamos con una medida de fuerza en todo el país. Si tenemos dificultades para desarrollar con normalidad las actividades, de aquí a fin de año será pura y exclusivamente responsabilidad del Ejecutivo Nacional con una ley que para su aplicación demanda un 0,2 % del PBI”, advirtió Bartolacci.

Advertisement

La entrada Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento se publicó primero en Nexofin.

Javier Milei,Ley de Financiamiento Universitario,Paro,Universidades públicas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Encuestas de la Ciudad de Buenos Aires 2025: quién gana las legislativas, según los últimos sondeos

Published

on



En la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas, la Ciudad de Buenos Aires muestra un comportamiento previsible. Los sondeos coinciden en que La Libertad Avanza conserva la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local. Mientras que Fuerza Patria intenta sostener su base con un discurso de oposición a la gestión nacional, el oficialismo se apoya en la estabilidad del electorado anti-peronista que solía acompañar al PRO.

Las encuestas en CABA perfilan un panorama favorable para el oficialismo nacional, que mantiene una diferencia amplia frente a sus competidores. Los relevamientos de intención de voto ubican a La Libertad Avanza (LLA) al frente tanto en la categoría de senadores como en la de diputados, ratificando la tendencia que se consolidó en 2023.

Advertisement
Patricia Bullrich (LLA) lidera la intención de voto a senadores en CABA con un 43,8%
LUIS ROBAYO – AFP

El último estudio de Tendencias Consultora posiciona a Patricia Bullrich (LLA) con 43,8% de intención de voto para el Senado, seguida por Mariano Recalde (Fuerza Patria) con 26,3%. Más atrás aparecen Christian Castillo (Frente de Izquierda) con 7,9%, Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos) con 5,7%, Facundo Manes (Para Adelante) con 4,2%, Juan Martín Paleo (Potencia) con 1,8% y Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) con 1,6%.

En la categoría de Diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza con 39,1%, seguido por Itaí Hagman (Fuerza Patria) con 22,1%; Myriam Bregman (FIT-U) con 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) con 6,5%; y Ricardo López Murphy (Potencia) con 6,1%.

Para diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza los sondeos con el 39,1% de los apoyos

La performance porteña adquiere un valor estratégico para Javier Milei, en momentos en que los números nacionales reflejan una situación más pareja. Según Opina Argentina, el peronismo supera por dos puntos al oficialismo (37% a 35%), mientras que CB Consultora Opinión Pública invierte la relación (40,8% a 35,4% a favor de LLA).

Advertisement

Consciente de ese equilibrio, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar una eventual derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Jorge Taiana (Fuerza Patria) lidera las preferencias con 40,2% frente al 31,5% de Diego Santilli (LLA). En algunos relevamientos, la diferencia se amplía hasta los diez puntos.

CB Consultora posiciona a La Libertad Avanza como triunfadora a nivel nacional

Un informe de Hugo Haime registra una caída pronunciada en las expectativas: la confianza en un futuro mejor pasó del 48% al 34% en el último año. El dato sintetiza el malhumor social que rodea a la gestión, alimentado por los recortes en educación, salud y jubilaciones.

Las preocupaciones dominantes son los salarios bajos, la inseguridad, la inflación y el temor al desempleo. A eso se suma la erosión de las figuras políticas: Juan Grabois (64,8%), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%) y Patricia Bullrich (52,7%) muestran niveles de imagen negativa superiores al 50%, reflejo de una sociedad sin liderazgos claros.

Advertisement
La imagen negativa del presidente Javier Milei se ubica en 54,9% según los sondeos
Mark Schiefelbein – AP

Los primeros candidatos que se postulan en la Ciudad de Buenos Aires por cada fuerza política son:

la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Elecciones Argentina 2025. Una por una, qué dicen las últimas encuestas,,Busca capitalizar. Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires,Audiencia,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia hoy,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué pasa si me equivoco al marcar la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025

Published

on



El domingo 26 de octubre, como ocurre cada dos años, en Argentina se elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

En total, estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.

Advertisement

Estas elecciones marcarán el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) para comicios nacionales.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:

  1. El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
  2. En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
  3. La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
  4. En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.

Qué pasa si me equivoco al marcar la BUP: ¿puedo pedir otra boleta?

La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.

El votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.

Advertisement

El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral

Qué se considera un voto nulo

La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:

  • Se utiliza una boleta no oficializada.
  • Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
  • La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
  • Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
  • Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.

Qué se considera un voto afirmativo

El 26 de octubre se implementará el uso de la Boleta Única de Papel (Foto: AP/Gustavo Garello)

El voto afirmativo se produce cuando el elector marca una única opción en la categoría correspondiente, seleccionando la lista y candidatos de su preferencia conforme a lo que establece la BUP. Según la información oficial, la validez del voto depende de que solo una casilla por categoría figure marcada: una para Diputados y otra para Senadores en los distritos en los que corresponde elegir ambas cámaras.

Advertisement

Cualquier marca que distinga de modo inequívoco la preferencia del votante se considera válida. Puede consistir en una cruz, un tilde u otra señal clara, siempre hecha con la lapicera provista en el cuarto oscuro y sobre la boleta única oficializada. El voto afirmativo implica una manifestación positiva y expresa de la voluntad del votante hacia una propuesta electoral.

Qué se considera un voto en blanco

El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.

Qué se vota en las elecciones del 26 de octubre, provincia por provincia

Bancas en juego en las elecciones 2025

Todas las provincias argentinas participan de la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación. Este proceso establece que cada dos años, la totalidad de los distritos eligen la mitad de sus representantes nacionales, conforme al sistema proporcional dispuesto por la ley.

Advertisement

Además, ocho de esas provincias renovarán un tercio del Senado, que equivale a 24 bancas en juego.

Cargos a elegir, provincia por provincia:

  • Jujuy: 3 Diputados/as Nacionales
  • Salta: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Tucumán: 4 Diputados/as Nacionales
  • Catamarca: 3 Diputados/as Nacionales
  • La Rioja: 2 Diputados/as Nacionales
  • San Juan: 3 Diputados/as Nacionales
  • San Luis: 3 Diputados/as Nacionales
  • Mendoza: 5 Diputados/as Nacionales
  • Neuquén: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Río Negro: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
  • Chubut: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
  • Santa Cruz: 2 Diputados/as Nacionales
  • Tierra del Fuego: 2 Diputados/as Nacionales
  • Formosa: 2 Diputados/as Nacionales
  • Chaco: 3 Senadores/as Nacionales, 4 Diputados/as Nacionales
  • Santiago del Estero: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Misiones: 3 Diputados/as Nacionales
  • Corrientes: 3 Diputados/as Nacionales
  • Santa Fe: 5 Diputados/as Nacionales
  • Entre Ríos: 3 Senadores/as Nacionales, 5 Diputados/as Nacionales
  • Córdoba: 9 Diputados/as Nacionales
  • Capital Federal: 3 Senadores/as Nacionales, 13 Diputados/as Nacionales
  • Buenos Aires: 35 Diputados/as Nacionales
  • La Pampa: 3 Diputados/as Nacionales

Por otro lado, un conjunto de provincias optó por votar autoridades locales en simultáneo con las elecciones nacionales del 26 octubre:

  • Catamarca elige 21 diputados provinciales y 8 senadores provinciales
  • La Rioja elige 18 diputados provinciales
  • Mendoza elige 24 diputados provinciales y 19 senadores provinciales
  • Santiago del Estero elige gobernador y 40 diputados provinciales
Continue Reading

Tendencias