POLITICA
Axel Kicillof resiste a la presión del kirchnerismo para volver a unificar las elecciones

LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof se mantiene firme y no cede a la demanda, otra vez creciente, para unificar las elecciones de la provincia de Buenos Aires con las elecciones nacionales el 26 de octubre.
La campaña electoral de Kicillof quedó en pausa, y abierta a cambios, tras la ratificación de la condena a seis años de prisión de Cristina Kirchner. Pero el calendario no se toca, sostienen en la Gobernación.
“No hay ninguna posibilidad de cambio: todo el operativo está en marcha. Dar marcha atrás sería debilitar la institucionalidad de la provincia”, dijo uno de los funcionarios que habla a diario con el gobernador.
“En este momento yo diría que las elecciones son el día que son”, expresó en las últimas horas el mandatario. Kicillof no quiere ser tildado de traidor, pese a que ya algunos de sus compañeros de partido -como los camporistas Anabel Fernández Sagasti, Máximo Kirchner y Eduardo Wado de Pedro– ya manifestaron una teoría donde lo señalan como responsable, por anticipar las elecciones.
La primera reacción de Kicillof fue defender de manera enfática a la expresidenta y se sumó al operativo resistencia. Estuvo en la sede del Partido Justicialista para denunciar proscripción por considerar que a Cristina Kirchner se le está impidiendo ser candidata por la tercera sección electoral en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.
En el PJ algunos dirigentes intentaron boicotear su presencia. Hubo incluso silbatinas en su contra, pero Kicillof no se retiró. “Fue un momento incómodo”, describió la situación uno de los intendentes incondicionales que lo acompañó.
El martes asistió a la reunión del PJ nacional, una vez difundida la condena. Pero el jueves, luego de la embestida pública de los kirchneristas, ya no fue al mitin del PJ nacional. Allí hubo una foto con un lugar prominente de Sergio Massa, Máximo Kirchner y Juan Grabois.
“No estaba invitado. Irá a otra reunión con gobernadores el martes”, dijeron en su entorno. Tras el faltazo y la silla vacía junto a Máximo Kirchner y Massa, Kicillof retomó sus recorridas por la provincia.
Incluso, el gobernador incorporó el repudio a la condena de Cristina Kirchner al manual de campaña propio: “Nuestro país está viviendo una situación muy complicada en la que siguen cayendo los salarios y el consumo. El gobierno nacional debe entender que estos problemas no se van a resolver con persecución y fallos judiciales contra dirigentes del campo popular”, expresó el viernes, aunque sin nombrar a Cristina Kirchner. Pero enfatizó: “Deben dejar de perseguir y excluir al que piensa distinto”.
La estrategia de Kicillof es resistir los embates de quienes lo acusan de los males de Cristina. Por caso, De Pedro. “Confío en que Axel y los compañeros que lo rodean van a reflexionar, que van a entender que no está en juego un legislador más o menos”, dijo el senador, señalado la semana pasada porque uno de sus más estrechos colaboradores, José Lepere, fue acusado de participar en el ataque en banda a TN y Canal 12.
Incluso Cristina Kirchner le dedicó varios párrafos en su último discurso del lunes desde el PJ nacional: “La unidad siempre y cuando sea yo, no sirve”, dijo, y agregó: “Esto es un proyecto colectivo, [pero] tenemos gente que se asume como proyecto personal”.
El mandatario se había reunido al menos dos veces en privado con Cristina antes de ser criticado en público. Resiste sin responder públicamente, envía a sus alcaldes a las reuniones del PJ y se prepara para marchar el miércoles, con su columna del MDF.
Máximo Kirchner, que podría ocupar la candidatura de Cristina Kirchner por la tercera sección provincial, no perdona que el mandatario persista en su proyecto y desde allí se sume a defender lo que denomina proscripción.
“Si uno se sienta a una mesa a discutir y solo espera reconocimiento, es muy complejo. Si esto se transforma en un festival de vanidades y egos, es más complejo todavía», declaró una vez que se conoció la condena a la expresidenta, el martes último.
El martes, Kicillof asistirá al PJ nacional junto a los gobernadores peronistas y el miércoles marchará, junto a su equipo más cercano, desde San José y Humberto 1° a Comodoro Py.
Sin responder las críticas, Kicillof continúa trabajando en pos de un reordenamiento del peronismo; una negociación que en su primera etapa expirará el 19 de julio a la medianoche, con la inscripción de los candidatos para las elecciones provinciales.
El gobernador sostiene el Movimiento Derecho al Futuro y si bien suspendió las mesas seccionales el fin de semana pasado, hizo un guiño para que algunos municipios, como La Plata, continúen con sus actividades proselitistas programadas. “Hay que contener y conducir la movilización”, se escuchó decir en la Casa de Gobierno.
La idea es presentar al Movimiento Derecho al Futuro como un partido con fuerza propia y representación militante en cada distrito, y negociar un acuerdo. Por eso, al menos cinco intendentes de su grupo más cercano al MDF asistieron a la reunión del PJ nacional el sábado que pasó: Fernando Espinoza (La Matanza), Mariano Cascallares (Almirante Brown) Andrés Watson (Florencio Varela), Lucas Ghi (Morón) y Pablo Descalzo (Ituzaignó). Habían estado el lunes reunidos con el gobernador para trazar la estrategia electoral fueron al partido para coordinar la movilización.
Kicillof acordó con sus intendentes aliados los términos para negociar las listas con Cristina Kirchner. La propuesta es que cada intendente administre la lapicera en su distrito. Y ahora, más que nunca, sabe que para negociar un 30 por ciento de los espacios en una lista de unidad, más la conducción en cada distrito peronista, los alcaldes deben dar presente en las calles.
Son varios los intendentes que esperan encabezar las listas a concejales como candidatos testimoniales en sus municipios, dado que no están dispuestos a ceder su territorio a caciques de La Cámpora.
Por caso, Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Fabián Cagliardi (Berisso) son algunos de los alcaldes de la tercera sección electoral que no se someterán a una candidatura de Máximo Kirchner como diputado provincial que suponga un armado en cada uno de sus municipios, pese a que la semana que pasó marcharon en público hasta la casa de Cristina Kirchner con pancartas y banderas identificatorias del Movimiento Derecho al Futuro.
Si antes resistían la intromisión política de Cristina Kirchner, ahora ven a Máximo Kirchner como un mal mayor: el responsable de La Cámpora que socaba sus concejos deliberantes, sin el arrastre de votos que podría aportarle su madre. La idea es mostrarse como un movimiento autónomo, con fuerza para respaldar y para negociar cuando se retome la conversación electoral en pausa por el armado de las listas de unidad.
Este sábado, los intendentes aliados a Kicillof dieron su aval a una convocatoria lanzada por Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariel Fernández (Moreno) junto a alcaldes de todo el país. Kicillof siguió los movimientos: “Estuvo al habla con los intendentes del MDF que participaron de la reunión para seguir coordinando”, dijeron en la Casa de Gobierno.
El miércoles, la gran mayoría de los alcaldes del Gran Buenos Aires se sumará a la movilización frente a Comodoro Py: hacer campaña por Cristina proscripta ya es parte de la épica y la bandera del Movimiento Derecho al Futuro.
,patricia bullrich, alfredo cornejo, petri, elecciones en mendoza, jxc, ucr
POLITICA
La irónica propuesta laboral de Alberto Samid a María Eugenia Vidal tras el posteo de la diputada en LinkedIn

El empresario de la carne Alberto Samid le acercó una irónica propuesta laboral a la diputada nacional del Pro, María Eugenia Vidal, luego de que la exgobernadora bonaerense anunciara en un posteo en LinkedIn que, a partir del 10 de diciembre, se quedará sin su banca en el Congreso y planea volcarse al sector privado.
A través de un posteo en la red social X, el dueño de la cadena de carnicerías La Lonja deslizó: “María Eugenia, yo te ofrezco trabajo en mi carnicería del mercado de Morón. Para el puesto de cajera”. “Eso sí, te tenes que levantar todos los días a las siete de la mañana para venir”, la chicaneó a continuación.
Unas horas más tarde, Samid retiró la oferta a raíz de “referencias negativas” de usuarios sobre Vidal.
En reemplazo, puso a disposición un puesto de atención al cliente. “Dada a la infinidad de referencias negativas hacia María Eugenia Vidal para el puesto de ‘cajera’, me veo en la obligación de retirar dicho ofrecimiento”, escribió. E ironizó: “Igualmente le ofrezco el puesto de ‘atención al público’, sin acceso al dinero en caja”.
El candidato a diputado nacional de la Provincia por el Frente Patriota Federal cerró el planteo con el siguiente comentario: “Si decidís volver a vivir en tu casita de Morón -pasó su infancia y adolescencia allí antes de mudarse a la Capital-, podes venir a trabajar en bici y te ahorras el viático. Total estás a 15 cuadras”.
Después de negarse a formar parte de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) rumbo a las elecciones legislativas, Vidal comunicó en la red social profesional sus deseos de “reinventarse” en el plano laboral, con la mira puesta en el vencimiento de su mandato como diputada dentro de cuatros meses.
“Goberné, fui diputada, firmé y redacté leyes, tomé decisiones difíciles. Pero esta vez decidí no asumir ningún cargo porque elegí no ceder mis convicciones. Ya me pasó en 2019 cuando perdí la elección en la provincia de Buenos Aires. Eso significa que tengo que salir a buscar trabajo en el privado. Durante dos años (con pandemia incluida) di clases, trabajé para organismos internacionales, hice consultorías para el sector privado y asesoré a varias ONG, pero nunca trabajé en relación de dependencia dentro de una empresa», sostuvo.
Vidal se describió brevemente y afirmó que en su carrera política llegó el momento de hacer un cambio, aunque aclaró que es difícil hacerlo a los 51 años: “Tenés más experiencia, contactos y aprendizajes pero también más costumbres, mañas, certezas y una zona de confort que cuesta mucho dejar atrás”.
“Cuando uno hace política, pareciera que toda esa experiencia se pone en pausa. O en duda como si todo lo aprendido no fuera aplicable más allá del Estado”, aseveró la ex jefa provincial.
Acto seguido, planteó la duda sobre si existe un riesgo en que un empleador contrate a una persona que provenga de la política y, a su vez, si alguien con trayectoria en el Estado puede insertarse en el sector privado.
Vidal también enumeró los aprendizajes que le dejó su experiencia en el sector público y detalló: “Cuando toca armar equipos en vez de buscar 11 Messi lo mejor es buscar 11 buenas personas, idóneas y que tengan las ideas frescas; a la hora de destinar recursos muchas veces hay que elegir entre lo malo y lo horrible; siempre es mejor dar la cara cuando las cosas no salen; por más buenas ideas, lo importante es tener un método”.
Por último pidió a los usuarios recomendaciones y sugirió una pregunta: “Todo el tiempo pedimos que quienes se dedican a la política entiendan al sector privado, que no vivan toda la vida del Estado y sepan lo que es trabajar como cualquier empleado o emprendedor. ¿Cuando llega el momento estamos dispuestos a darles ese lugar?“.
planea volcarse al sector privado.,Vidal,Alberto Samid,María Eugenia Vidal,Conforme a,,Posteo en LinkedIn. Vidal anunció que volverá al sector privado: “El 10 de diciembre me quedo sin trabajo”,,»Acá no hay tibios». El duro mensaje de Montenegro a Vidal por oponerse al acuerdo entre Pro y LLA,,Meme. Cuál fue el irónico mensaje de Vidal en medio de la interna de Pro,Alberto Samid,,“Fin”. Una foto sobre el punto de cocción de la carne destapó una fuerte polémica,,»Es violencia». Fuerte repudio de Pro a los comentarios de Samid sobre María Eugenia Vidal,,En las redes. El cruce entre Alberto Samid y Migue Granados: “No me nombres más”
POLITICA
La Cámara de Diputados se prepara para una sesión clave: definirá si sostiene tres vetos de Javier Milei

La Cámara de Diputados realizará este miércoles una sesión clave, en la que volverán al recinto temas que tensan la relación entre el Congreso y el Poder Ejecutivo.
La convocatoria, fijada para el mediodía, incluye el tratamiento de los vetos del presidente Javier Milei a tres leyes ya sancionadas: el aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Leé también: El Ejecutivo admite que no podrá sostener todos los vetos de Milei en Diputados e insiste en la estrategia con los gobernadores
Además, los legisladores abordarán iniciativas impulsadas por los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para reforzar el financiamiento de las 24 jurisdicciones. Se espera un debate cruzado entre la disputa institucional con el Ejecutivo y las demandas de los mandatarios provinciales.
Qué votan los diputados
El eje central de la sesión será la discusión sobre los vetos presidenciales. El primero de ellos recayó sobre la ley que establecía un aumento del 7,2% para jubilaciones y pensiones, junto con la suba del bono extraordinario -de los $70.000 actuales a $110.000- y su actualización automática por inflación.
El segundo veto apuntó contra la prórroga de la moratoria previsional, vencida en marzo, que permitía a quienes no reunían 30 años de aportes completar los requisitos y acceder a una jubilación. Sin esa herramienta, el único camino disponible para quienes no alcanzan el piso de aportes es la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la mínima.
El tercer veto frenó la ley de emergencia en discapacidad, que buscaba extender hasta 2027 un régimen de medidas para regularizar pagos atrasados, actualizar aranceles de prestadores, reforzar pensiones no contributivas y garantizar el cumplimiento del cupo laboral.
La exigencia de los dos tercios
Para que la oposición logre que el Congreso rechace los vetos presidenciales, necesita alcanzar una mayoría agravada de dos tercios en ambas cámaras. Esa condición ha sido, históricamente, difícil de reunir. Desde el retorno de la democracia en 1983, solo en 36 ocasiones se logró revertir un veto presidencial.
Leé también: Tensión en el Senado: la oposición buscará dictamen de comisión por los proyectos de financiamiento a las universidades y al Garrahan
Si la Cámara Baja rechaza el veto, será el Senado la última instancia que tendrá Milei para intentar blindar su decisión. En caso de no coseguirlo, la ley quedará vigente.
En su primer año y medio de mandato, Milei vetó seis leyes aprobadas por el Congreso y hasta ahora, ninguna de esas decisiones fue revertida. El cambio en el sentido del voto de legisladores aliados, su ausencia o su abstención fueron la clave para que el oficialismo pueda blindar el rechazo a leyes votadas por el Parlamento.
El rol de los gobernadores resuitó fundamental, pero algunos ya avisaron que esta vez no acompañarán.
Qué proyectos impulsan los gobernadores
El temario también contempla dos proyectos que cuentan con media sanción del Senado y que nacieron de los reclamos provinciales. Uno de ellos modifica la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), un fondo discrecional que las provincias reclaman hacer más equitativo. El otro introduce cambios en el impuesto a los combustibles líquidos, con impacto directo en los recursos coparticipables.
Leé también: Patricia Bullrich redobló las críticas al kirchnerismo por la inseguridad en PBA y volvió a reclamar la baja en la edad de imputabilidad
Ambas iniciativas fueron trabajadas por los mandatarios provinciales como parte de una estrategia común para sostener la caja en un contexto de ajuste y caída de transferencias. El oficialismo ya anticipó su rechazo, lo que abre la puerta a un nuevo choque con la Casa Rosada.
Cada sesión en la que se discuten vetos presidenciales adquiere un peso simbólico que excede la votación puntual. El debate de este miércoles se dará, además, en un clima de tensión política. La oposición buscará mostrar cohesión en torno de los proyectos que considera prioritarios, mientras que el oficialismo intentará evitar una derrota parlamentaria en la previa de las elecciones.
Cámara de Diputados, Congreso de la Nación
POLITICA
Proyecto por proyecto, el impacto fiscal de las leyes que la oposición impulsará en Diputados

El impacto fiscal que tendrán las iniciativas que se debatirán este miércoles en la Cámara de Diputados y el riesgo de que alteren el equilibrio fiscal serán los argumentos que oficialistas y aliados agitarán durante la sesión en un último y agónico esfuerzo por frenar la ofensiva opositora.
Según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), si la oposición consigue insistir en la ley que vetó el presidente Javier Milei que dispone, por un lado, un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones y, por el otro, una actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales, el costo fiscal total será de 0,32 punto del PBI en lo que queda del año. Anualizada, esta cifra se eleva a 0,78 punto del PBI.
Además, agrega la OPC, la ley prevé un esquema de anticipos mensuales en concepto de compensaciones por parte del Estado para atender el déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas. Si bien este esquema no tiene efecto económico, tiene efecto financiero cuyo costo, según la OPC, será de 0,17% del PBI entre agosto y diciembre de 2025, con un costo anualizado de 0,38% del PBI.
En el texto de la ley, la oposición consignó distintas fuentes de financiamiento para costear estas medidas aunque, de acuerdo a las estimaciones de la OPC, no resultan suficientes y solo alcanzan el 0,39% del PBI. No obstante, los opositores insistirán en que el costo fiscal se verá parcialmente compensado con el poder de compra que recuperarán los jubilados y pensionados con la nueva ley: según la OPC, quienes perciban el haber mínimo mejorarán su poder de compra en un 16% mientras que el resto de la escala se beneficiará en un 11%.
Discapacidad
La ley que propone declarar la emergencia por discapacidad hasta 2026 –prorrogable por un año más– también fue vetada por el presidente Milei con el argumento de su elevado impacto fiscal. Según la OPC, el costo total de las medidas se estima en un rango de $2,4 billones (0,28% del PBI) a $4,3 billones (0,51% del PBI).
Este número es variable porque la norma habilita nuevas altas de la pensión por discapacidad, lo que eleva el costo de la medida. “Se estima un aumento de entre 493.000 y 946.000 nuevos beneficiarios. Considerando la aprobación reciente de suba de haberes previsionales, este costo se estima en un rango de $2 billones (0,25% del PBI) y $4 billones (0,48% del PBI)”, indica la OPC.
Además, la norma establece una compensación de emergencia a prestadores del servicio, que demandaría un gasto por única vez de $278.323 millones (0,03% del PBI). Empero, se dispone además una actualización mensual de los aranceles, cuyo impacto fiscal es difícil de estimar, advierte la OPC.
ATN y combustibles
Además de las leyes vetadas por el Poder Ejecutivo, en la sesión se debatirán dos iniciativas impulsadas por los gobernadores y que ya tienen media sanción del Senado. Se trata del proyecto para coparticipar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el que establece un nuevo esquema de reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles. Ambos implicarían transferencias automáticas, de libre disponibilidad y con impacto directo en las cuentas provinciales.
En efecto, si la oposición consigue convertir la iniciativa en ley, los ATN pasarían a distribuirse casi íntegramente de manera automática, con una ganancia neta frente al reparto discrecional actual. Por el impuesto a los combustibles, las provincias pasarían de recibir el 25,5% al 57% de la recaudación. La Fundación Mediterránea estimó en un informe que si ambas reformas hubieran regido en 2024, el gasto provincial podría haber aumentado hasta un 1,5%, y el costo para la Nación habría representado el 60% de su superávit financiero.
Otra ley que la oposición intentará rescatar del veto presidencial es la que procura fondos de emergencia para la ciudad de Bahía Blanca y la localidad de Coronel Rosales, afectadas por un fuerte temporal en marzo pasado. La norma habilitaba fondos especiales dirigidos a la reconstrucción de esa ciudad bonaerense y subsidios para los afectados por un total de $200.000 millones.
En junio pasado, el presidente Milei vetó totalmente la ley con el argumento de que no contemplaba fuentes de financiamiento para costear el fondo de emergencia. En su última sesión el Senado rechazó el veto e insistió en la ley, por lo que si la Cámara de Diputados sigue este mismo camino, será la primera vez que el Congreso logre dejar sin efecto un veto presidencial en lo que va de la gestión libertaria.
Laura Serra,Cámara de Diputados,Javier Milei,Conforme a,,Giro en el Caso $LIBRA. La Justicia de Estados Unidos levantó el embargo de los fondos y Hayden Davis podría transferirlos a la Argentina,,El circuito del dinero. Un peritaje confirma que el principal cliente de los hoteles de los Kirchner era Lázaro Báez y complica a Cristina,,Vialidad. La Casación rechazó un recurso de Cristina contra la tobillera electrónica,Cámara de Diputados,,Con ayuda de los «heridos». La oposición busca voltear por primera vez un veto de Milei y abrir la pulseada por jubilaciones y discapacidad,,ATN y combustibles. Los gobernadores confían en imponer sus proyectos por los fondos a pesar de la maniobra del oficialismo,,Sorpresa en Córdoba. Los libertarios ponen al empresario Gonzalo Roca para competir contra Juan Schiaretti en octubre
- POLITICA1 día ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- POLITICA3 días ago
Cierre de listas: todos los candidatos a senadores y diputados, las sorpresas y los interrogantes que faltan definir
- CHIMENTOS2 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»