Connect with us

POLITICA

Bahía Blanca afirmó que el Gobierno le cobró un pago “millonario” para mantener los puentes colocados tras el temporal

Published

on


El secretario de Obras Públicas de Bahía Blanca, Gustavo Trankels, afirmó este jueves que el Gobierno le cobró un pago “millonario” para mantener los puentes de emergencia colocados tras el temporal en marzo. “Si no, se los llevaban”, advirtió el funcionario.

“El ejército vino y los posicionó en el lugar. Nosotros estábamos muy agradecidos porque era una forma de poder reconectar la ciudad, pero después nos plantearon que para continuar con la prestación de esos puentes, Bahía Blanca tenía que pagar”, señaló Trankels en una entrevista al medio local La Brújula.

Advertisement

Según explicó el funcionario bahiense, se trata de un convenio con la Nación, a través del Ministerio de Defensa que comanda Luis Petri, por el que se le exige al municipio el pago de aproximadamente 17 millones de pesos por cada puente, a lo que debe sumarse un agregado por mantenimiento.

“Es difícil hacer apreciaciones morales con respecto a esto, habría que preguntarle a la gente de La Libertad Avanza qué opina”, replicó Trankels en un dardo dirigido al Gobierno.

La situación de la obra pública en Bahía Blanca

“Lo que hicimos nosotros fue resolver un problema porque, si no, se los llevaban. Entonces el intendente tomó la decisión de firmar el convenio y pagar para que los puentes continúen”, apuntó Trankels. Y tras ello, aclaró: “Si no, nos quedamos incomunicados”.

Advertisement

El funcionario precisó que estos puentes de emergencia fueron colocados después del 7 de marzo por personal del Ejército, a cargo de la cartera que comanda Petri, a fines de conectar los barrios más afectados de la ciudad y en reemplazo a la infraestructura anterior que se vio arrasada por el agua.

No es la primera vez que el municipio a cargo de Federico Susbielles (Unión por la Patria) le reclama al Gobierno fondos y obras que mitiguen los efectos de aquel temporal. Sin embargo, desde el Ejecutivo se vetó a fines de junio el proyecto de ley, aprobado por ambas cámaras en el Congreso, que incluía un fondo especial para la ciudad de $200.000.000.000 y que además dirigía partidas a la localidad de Coronel Rosales.

Para justificar el veto a la ley de asistencia que había votado el Congreso, el Gobierno argumentó que el proyecto de ley sancionado no indicaba “cuál ha de ser la fuente de financiamiento para hacer frente a las erogaciones que por medio de él se disponen”.

Advertisement

La diputada nacional de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, apuntó contra Milei a través de X, a quien lo acusó de “encontrar un negocio” en una necesidad.

“Que el gobierno de Milei cobre alquiler por los puentes de emergencia en Bahía Blanca, después de una inundación devastadora, es una muestra más de su crueldad y desprecio por el pueblo”, publicó.

Y sumó: “Los puentes de emergencia no son un negocio, son infraestructura vital para asistir y salvar vidas. El Estado debe estar para ayudar, no para facturar el dolor de la gente”.

Advertisement

temporal,@JMilei,https://t.co/y21nlplvze,October 16, 2025,Bahía Blanca,Conforme a,Bahía Blanca,,“Que no se generen mitos”. El impactante templo que los mormones estrenan en Bahía Blanca y se puede visitar,,»Estrés permanente». Alertan por una sobrepoblación de loros en Bahía Blanca,,52 y 25 años. Una mujer y su hija fueron halladas calcinadas en su casa en Bahía Blanca e investigan un doble femicidio

POLITICA

Crearon una guía para identificar pesos, dólares y euros truchos: cómo darse cuenta

Published

on



El Ministerio de Seguridad Nacional aprobó una guía especializada para la detección de moneda falsificada, que será utilizada por las fuerzas policiales y de seguridad federales del país. Sin embargo, algunas de las recomendaciones no necesitan elementos técnicos de alta complejidad y pueden ser utilizadas por cualquier persona que las necesite para comprobar la veracidad de sus billetes.

El manual se dio a conocer, mediante la publicación de la resolución 1240/2025, que tiene como objetivo principal unificar los criterios y procedimientos en la identificación de billetes apócrifos o alterados para todo el personal operativo, a través de la “Guía de actuación – Detección de Moneda Falsificada”, que fue incorporada como anexo a la norma.

Advertisement

El texto sostiene que el avance de las tecnologías digitales y de impresión ha incrementado el riesgo y la sofisticación de estos delitos, por lo que resulta necesario actualizar y optimizar las herramientas de prevención. Por dicha razón, “corresponde disponer las medidas pertinentes a fin de dotar a la Dirección de Investigación de Delitos Económicos de los lineamientos necesarios para el adecuado cumplimiento de las acciones encomendadas, asegurando la prevención, detección y persecución de las conductas ilícitas vinculadas a la falsificación de moneda, en concordancia con los objetivos estratégicos de protección del sistema financiero nacional”.

Una de las formas de reconocer un billete trucho

Así, la guía suministra criterios prácticos y técnicos, recomendando emplear el método “toque, mire, gire”, que permite obtener una presunción de falsedad hasta tanto el material en cuestión sea sometido a un proceso de peritaje.

La guía también brinda una serie de consejos para identificar dólares o euros apócrifos. A continuación, las características que hay que tener en cuenta según cada moneda.

Advertisement

Peso

  • Verifique la impresión calcográfica en el retrato, animal o símbolo principal. Debe sentirse en relieve al pasar los dedos.
  • Observe a contraluz la marca de agua, el hilo de seguridad y el motivo de complementación frentedorso. Confirme que se vean con nitidez y sin impresiones.
  • Incline el billete y controle la tinta de variabilidad óptica: el número o símbolo debe cambiar de color o mostrar brillo metálico según la serie.

En la guía hay un detalle de cada uno de los componentes de los billetes

Dólar

  • Sienta el relieve en el retrato, números y letras. El papel es firme, con textura áspera y sin brillo.
  • A contraluz, revise la marca de agua (rostro o número) y el hilo de seguridad con la inscripción “USA” y el valor del billete.
  • Incline el billete para ver el cambio de color del número (de cobre a verde). En el billete de 100, observe la campana y el hilo 3D.

Se incluyen recomendaciones para divisas estadounidenses y moneda europea

Euro

  • Deslice los dedos sobre el anverso: deben sentirse en relieve el motivo arquitectónico, los números grandes y las líneas laterales.
  • A contraluz, observe la marca de agua, el hilo de seguridad y la ventana con retrato (en billetes de 20 € o más).
  • Incline el billete para detectar el cambio de color del número (verde a azul), el holograma con retrato y valor y, en 100 €/200 €, la banda con satélites €.

Alguna de las recomendaciones para identificar un euro trucho

La iniciativa surge como parte de una acción coordinada por la Dirección de Investigación de Delitos Económicos, órgano dependiente de la Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos Federales, y apunta a asistir en la prevención y la colaboración en investigaciones sobre delitos económicos, contrabando, falsificación y lavado de dinero, según estipula la Decisión Administrativa N° 340/24.

Otra manera de reconocer la falsedad de un billete de euro

El instrumento está destinado “a los agentes de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales, en la que se describen los principales aspectos prácticos y técnicos vinculados a la identificación de billetes presuntamente apócrifos o adulterados, con el propósito de brindar criterios unificados de actuación”. De igual forma, las recomendaciones pueden ser tenidas en cuenta por cualquier ciudadano que necesite comprobar, a primera vista, la veracidad de sus billetes.

En el considerando de la norma, el Ministerio de Seguridad recuerda que “la circulación de moneda falsificada constituye un delito contra la fe pública, afectando la confianza de los ciudadanos en la moneda nacional y generando un impacto negativo en la economía formal y en las instituciones financieras”.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Continue Reading

POLITICA

Luis Juez habló de una nueva etapa del oficialismo en el Congreso: “Hay que hacer una profunda autocrítica”

Published

on



El senador Luis Juez afirmó que el oficialismo debe encarar una “profunda autocrítica” para reorganizarse en el Congreso y asegurar un funcionamiento parlamentario más eficaz en 2026. El legislador describió el estado actual del bloque que respalda al Gobierno y señaló que la prioridad es sumar 37 voluntades para poder sesionar y avanzar con los proyectos centrales del próximo año.

En una entrevista con Joaquín Morales Solá en LN+, Juez contó que en las últimas horas hubo una reunión de Bullrich con los senadores de LLA y adelantó que se encuentran “gestionando reuniones con otros senadores para la semana que viene”.

Advertisement

Nosotros necesitamos tener 37 senadores que garanticen el quórum para poder sesionar”, sostuvo. En relación a ese objetivo y, en general, la reconfiguración que pretende abordar el Gobierno en el parlamento, subrayó que la magnitud del desafío obliga a revisar los errores del último período. Para sintetizarlo, expresó: “Pasamos de 39 a 7 senadores”.

Detalló que el oficialismo atravesó un año en el que quedó relegado frente a la oposición: “Este año perdimos todo lo que se disputó. Estuvimos siempre corriendo atrás de la oposición”. En su interpretación, ese retroceso obliga a seleccionar con más precisión los proyectos que pueden prosperar y pueden permitir entendimiento con otros bloques. Lo expresó con una frase que definió su enfoque: “Hay que ser inteligente, tirar temas que sabés que vas a poder sacar”.

Advertisement
Luis Juez adelantó que habrá una reunión entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel

El legislador también se refirió a la convivencia dentro del oficialismo y adelantó que este viernes habrá una reunión que mantendrán la vicepresidenta Victoria Villarruel y la futura presidenta de la bancada oficialista, Patricia Bullrich. Describió el encuentro como un gesto significativo: “Veo muy auspiciosa la posibilidad de que se junte la presidenta del cuerpo con quien va a ser presidenta de la bancada de LLA”.

En cuanto a la reforma laboral, el senador criticó la vigencia de marcos normativos que, a su juicio, ya no responden al mundo actual. “No podemos seguir teniendo convenios colectivos de la década del 40 del siglo pasado”, afirmó. Sostuvo que el sistema laboral debe permitir “entrar y salir del tema laboral” sin mantener a los trabajadores “cautivos”.

Luis Juez se refirió a la reciente incorporación de Diego Santilli al gabinete de ministros: «Se va a manejar como pez en el agua», dijoPresidencia – Presidencia

Juez sostuvo que “no es una locura pensar en convenios colectivos por empresa”, un criterio que, según explicó, se fundamenta en la disparidad entre los distintos tipos de empresas y sectores productivos. Para ilustrarlo, señaló: “No es lo mismo Volkswagen en mi provincia haciendo cajas de cambio que una pyme que tiene que hacer engranajes”. Y remarcó que “tienen que entender que no tienen el mismo tipo de espalda”.

Advertisement

El senador también dedicó un tramo de la entrevista a los recientes cambios en el Gabinete. Evaluó de manera positiva la incorporación de nuevas figuras y afirmó: “Me pareció excelente, me pareció que el Presidente, sin tanta discusión, ordenó la toma de decisiones y la comunicación de esa toma de decisiones”. Sobre el rol del ministro del Interior, sostuvo: “Santilli se va a manejar como pez en el agua. Es un tipo que conoce la necesidad de los gobernadores, la del parlamento, es un tipo de diálogo”.

En cuanto a la llegada de Manuel Adorni a un área central del Gobierno, Juez expresó: “Lo de Adorni me parece excelente, porque es un hombre absolutamente identificado con el presidente y, en particular, con Karina Milei”. Consideró que esa sintonía permitirá unificar criterios en la comunicación oficial y sostuvo: “No va a haber ninguna duda de lo que se vaya a transmitir desde la jefatura de gabinete”.


Conforme a,,LN+. Cuadernos: ¿por qué avanza tan lento?,,Análisis. El poder se reconfigura en el «carpe diem» de Milei,,En español. El video de Lamelas en el que habló del momento “único” para la relación entre Estados Unidos y la Argentina

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

De la “cultura de la productividad” a “no va a generar empleo”: así fue el tenso debate por la reforma laboral

Published

on


El diputado radical Martín Tetaz, el libertario Manuel Quintar, el especialista Julián de Diego, el sindicalista Dante Camaño y el dirigente de la CGT Jorge Sola debatieron este miércoles en A Dos Voces por TN sobre la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

El diputado de la UCR Martín Tetaz afirmó: “Milei va a tener éxito en desinflar, pero el camino de la desinflación no es lineal. Hubo decisiones equivocadas del gobierno y la propia volatilidad de las elecciones que generaron una caída en la demanda de dinero, sobre todo de dinero transaccional. Por eso esta suba de la inflación viene combinada con recesión. En estos últimos meses se frenó mucho la actividad económica, porque el dinero que se destinaba a hacer inversiones se fue al dólar”.

Advertisement

Leé también: Una familia necesitó $2.036.155 para ser de clase media en CABA en octubre

Y el economista amplió: “Por supuesto, en un contexto recesivo, todas las economías del mundo cuando están en recesión expulsan empleo. Y todas las economías del mundo, cuando están en crecimiento, contratan empleo. Eso es una verdad de perogrullo. No le podemos pedir en el medio de una recesión a la reforma laboral que haga un milagro”.

“Ahora, cuando vos hablás con cualquier pyme de la Argentina, todas te dicen lo mismo: ‘tengo miedo de contratar trabajadores, por el tema de los juicios’. Te dicen ‘me sale carísimo contratar y le llega poca plata al bolsillo del trabajador’. Parcialmente, lo resolvimos en la Ley Bases, en la reforma laboral de la Ley Bases”, dijo.

Advertisement

“Yo tengo un salario promedio de bolsillo hoy en Argentina, que es 1.300.000, pero al empresario le cuesta 2.200.000, 2.300.000. Entonces le sale caro contratar al empresario y no le alcanza la plata que cobra el trabajador, estás en el peor de los escenarios. Por eso la reforma tiene que venir de la mano de una reforma previsional al mismo tiempo. Hay que desconectar la seguridad social del mercado laboral. Hay que pensar en un nuevo esquema de seguridad social para la Argentina que tenga en cuenta la nueva forma de creación de valor en el mundo, los empleos de plataforma, el tipo de relaciones laborales heterogéneas. La gente no tiene ya un solo trabajo, tiene múltiples trabajos con distintos tipos de relaciones laborales, y hay que ir a un esquema diferente de seguridad social”, planteó.

“Se va a premiar la productividad”

Por su parte, Julián de Diego, especialista en legislación laboral, señaló que la reforma laboral “es para bien” porque “la ley de contrato de trabajo necesita una actualización. En esa época no existía ni el fax, no existía el celular, hay que actualizarla para generar empleo con las nuevas tecnologías”.

También se pronunció en favor de un salario dinámico por ley. “En forma variable, el salario se va a colocar por encima del convenio colectivo, se va a premiar la productividad, los incentivos. Se busca que el trabajador salga de la cultura de la inflación e ingrese a la cultura de la productividad, que tiene como propósito premiar el mejor resultado”, aseguró.

Advertisement

Manuel Quintar, diputado de La Libertad Avanza, afirmó que “son reformas de segunda generación que el presidente viene anunciando desde la campaña”.

“Hoy partimos del 42% de la economía informal. Hay 10 millones de trabajadores en negro, estamos muy mal. No es que venimos de la panacea y que vamos a estar peor. Estamos haciendo las cosas para mejorar, no para empeorar. Y otra cosa que hay que aclarar es que no se va sobre los derechos adquiridos. Estos cambios son para las relaciones laborales nuevas. No hay que generar miedo, hay que estar tranquilos. Estamos en manos de gente experta en el tema. Estamos haciendo lo que hacen los países del primer mundo y estamos avanzando, no estamos retrocediendo en los derechos laborales».

Dante Camaño, titular de la seccional porteña de UTHGRA, afirmó: “Siempre he pedido un sueldo dinámico. El porcentaje sobre la venta, venta bruta, eso se llamaba laudo gastronómico. Eso era revolucionario. Entonces, todo el mundo, patrón y obrero, se preocupaba o se esforzaba para vender mejor”.

Advertisement

Y agregó: “Nadie quiere despedir gente. Es una pavada que usan algunos malos dirigentes sindicales que no saben cómo convencer a la gente. ¿ustedes conocen a alguien que quiera echar a un buen parrillero? No. Hicimos en un país asimétrico, en unas relaciones de trabajo asimétricas, una tabla rasa de todo. Entonces tratamos a la Ford, a la Toyota, igual que al Galleguito Manolo, que está acá en la esquina con cuatro tipos. ¿Qué va a hacer ese pobre gallego con toda la legislación que tiene y los impuestos? Macana, va a estar en negro. Usted dio el número correcto, el 42% está en negro. Pero el doctor conoce muy bien, como yo, que desgraciadamente en nuestro sector el negro pasa al 60%. ¿Por qué? Porque aparte, como le digo, venimos con una pésima legislación, que trata a todos igual».

“Hay un gobierno que hoy está poniéndole un cepo a las paritarias”

Jorge Sola, cotitular de la CGT, cuestionó la idea de implementar un salario dinamico “cuando hay un gobierno que hoy está poniéndole un cepo a las paritarias, que no puede estar más allá del 1 o 1,5 por ciento, cuando la inflación está en el 2,3%, teniendo en cuenta que el 80 por ciento de los gastos de un salario de bolsillo se va a la inflación más alta, que es la de servicios y alimentos, que está arriba del 3,5%, Hablar de eso es una contradicción”.

El salario es dinámico por sí mismo. En cualquier paritaria donde uno llega, fija las bases y luego cada empresa, de acuerdo a su productividad, puede subir todo lo que quiera. Si hay alguien que está trabajando mejor, se le paga un salario más alto. O sea, el salario dinámico no lo tienen que imponer por ley, porque funciona en la herramienta fenomenal que tiene este país, que son los convenios colectivos de trabajo», afirmó.

Advertisement

“Son muy escasas las actividades que pueden hacerlo. De hecho, en el propio informe del INDEC que recién citaban, se ve la caída del poder adquisitivo del salario en los privados y mucho más en los públicos nacionales y provinciales».

Leé también: El salario promedio en la Ciudad superó los $1,2 millones y crece el endeudamiento de los hogares

Para el integrante del triunvirato de la central obrera, “la ley de contrato de trabajo no va a generar empleo genuino, se genera cuando hay crecimiento. Y hoy estamos en recesión. Lo primero que tiene que suceder es una reforma tributaria para generar la inversión productiva, para que se genere crecimiento. Este país ha crecido con derechos“.

Advertisement

debate, A dos voces, Jorge Sola, Martín Tetaz

Continue Reading

Tendencias