POLITICA
Bessent, la figura más influyente de la Casa Blanca, aterriza en Buenos Aires para profundizar el respaldo de Trump a Milei

(Desde Washington, Estados Unidos) Scott Bessent es un hombre pragmático. Y ese pragmatismo lo transformó en la figura más influyente de la Casa Blanca, por encima de Elon Musk que empieza a languidecer en la administración republicana. El secretario del Tesoro aterriza en Buenos Aires para ejecutar una gira relámpago que profundizará la relación personal e ideológica entre Javier Milei y Trump, y servirá para que Balcarce 50 confirme la amplitud de la mirada geopolítica del presidente de los Estados Unidos.
Hace un año, como fundador de Key Square Group, Bessent escribió una carta a sus inversores exhibiendo sus reparos ante la posible estrategia proteccionista de Trump. “Los aranceles son inflacionarios y fortalecerían el dólar, lo cual no es un buen punto de partida para un renacimiento industrial estadounidense”, sostuvo.
Y doce meses más tarde, el secretario del Tesoro ya es una pieza clave de la ofensiva montada por Trump para imponer aranceles que supuestamente beneficiarán a la economía de los Estados Unidos, que había perdido influencia ante la presión constante del regimen chino.
Ese pragmatismo natural de Bessent motivó una larga conversación con Trump, cuando volvían un fin de semana desde Mar -a- Lago (West Palm Beach, Florida). A solas en el Air Force One, el secretario del Tesoro -con pertenencia probada en Wall Street- le anticipó al líder republicano que los mercados tendrían un lunes negro como consecuencia de su anuncio de aranceles recíprocos.
Bessent no se equivocó.
Entonces, Trump pausó por 90 días la aplicación de los gravámenes a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos y puso al secretario del Tesoro como negociador de los futuros acuerdos comerciales con Japón y Corea del Sur, dos aliados estratégicos que intentan compensar a China en el Lejano Oriente.
La visita de Bessent no sólo implica el respaldo explicitó de la Casa Blanca al gobierno libertario. El secretario del Tesoro es la avanzada que diseñó Trump para colocar a Estados Unidos en una posición de fortaleza ante la marcha rampante de China sobre países y continentes que pueden abastecer barato y al infinito sus necesidades de insumos estratégicos.
Tres días después de asumir, Bessent voló directo hasta Ucrania para encontrarse con Volodimir Zelenski. El secretario de Estado descartó Berlín, Londres o Paris como su primer viaje oficial, y llegó a Kyiv con una tarea fundamental: Zelenski debía firmar un acuerdo bilateral que concedía a los Estados Unidos el control de todas sus reservas de minerales estratégicos y las denominadas tierras raras.
Era el precio que tenía que pagar Ucrania por los 185.000 millones de dólares -acorde a las cifras de la Unión Europea- que la Casa Blanca había asignado al esfuerzo de defensa que conducía Zelensky para enfrentar la invasión rusa ordenada por Vladimir Putin.
Bessent no regresó a Washington con buenas noticias, y ese tenso el clima geopolítico derivó en la inédita discusión entre Zelenski y Trump en el Salón Oval.
Los minerales críticos son sustancias esenciales para las nuevas tecnologías que se aplican en la construcción de drones, aviones, submarinos, celulares y autos.
Se encuentran en todo el mundo —incluidos Chile y Argentina, la meseta tibetana que controla China, los territorios de Ucrania ocupados por Rusia y la República Democrática del Congo—, e integran la cadena de suministros en bienes de uso cotidiano -baterías de coches eléctricos- y en armas sofisticadas como los sistemas de misiles.
Durante años, China se ha esforzado para desarrollar su dominio mundial en la extracción y el procesamiento de minerales críticos. Al mismo tiempo, Estados Unidos ha tenido que importar cantidades sustanciales de minerales críticos para uso comercial y militar.
Como voló a Kyiv para ejecutar sus primeros pasos en lo que se podría llamar Diplomacia Extractiva, ahora el secretario del Tesoro aterrizaría en Buenos Aires para discernir qué capacidad tiene la administración Milei para facilitar el abastecimiento de minerales estratégicos y tierras raras destinadas al consumo y la defensa de Estados Unidos.
Joe Biden hizo muy poco para facilitar las inversiones de compañías estadounidenses en el sector minero de la Argentina, mientras que Xi Jinping sostuvo a empresas chinas que importan litio y otros recursos hacia sus propios mercados.
Trump es consciente de esta debilidad, y Bessent es su carta al momento de negociar probables acuerdos geocomerciales.
Luis Caputo conoce a Bessent desde su tiempo en Wall Street, igual que José luis Daza, secretario de Política Económica. Se vieron la última vez en DC, tras la reunión de Milei y Trump en la cumbre de la CPAC, y esa reunión formalizada en la Secretaria del Tesoro fue clave para el sprint final en la negociación con Kristalina Georgieva y el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Caputo explicó a Bessent que para fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo, necesita un primer desembolso del FMI por encima de los 8.000 millones de dólares que Georgieva ya había cerrado con el board del FMI. El secretario del Tesoro aceptó los argumentos del ministro de Economía y además se comprometió a facilitar el acceso a fondos extras en el Banco Mundial y el BID.
“Bessent hizo un capo lavoro”, definieron en Gobierno cuando Infobae preguntó acerca de las gestiones que promovió el secretario del Tesoro en favor de la Argentina.
-¿Por qué?-, preguntó este corresponsal.
-Nos ayudó en el Fondo, en el Banco Mundial, en el BID. Nos ayudó muchísimo.
-¿Cómo surgió el viaje de Bessent a la Argentina?–
-Se le ocurrió a él. Se puso a disposición.
-Llega justo para la apertura del cepo…
-Exacto. En plena guerra comercial, el secretario del Tesoro está en la Argentina. Eso es respaldo político. Es un intangible.
-¿Habrá anuncios?
-No hay que anticiparse, pero la noticia es que viene. Es el dos en influencia de la administración Trump, y la noticia es que llega a Buenos Aires.
Hasta anoche, la agenda del secretario de Estado era un encuentro en el Palacio de Hacienda con el equipo económico –Caputo, Pablo Quirno, Santiago Bausili y Daza-, un cónclave con Milei, Karina Milei, Gerardo Werthein y el ministro de Economía en Gobierno, y un almuerzo reservado en la embajada de Estados Unidos.
Cuando se encuentren en la Casa Rosada, Milei agradecerá a Bessent su trabajo silencioso para coronar un adelanto del FMI que estará en 15.000 millones de dólares. Y en esa oportunidad, el presidente de la Argentina y el secretario de Estado apuntarán a fortalecer la relación bilateral entre ambos países.
La conversación giraría sobre la diplomacia extractiva en minerales estratégicos, pero también respecto a los aranceles recíprocos que impuso los Estados Unidos a todas sus exportaciones. Argentina enfrenta aranceles extraordinarios del 10 por ciento y del 25 por ciento para el aluminio y el acero.
Durante su última visita a Washington, Gerardo Werthein acordó con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, abrir una instancia de negociación para aplacar el impacto del aumento de aranceles que impuso Trump.
Esa negociación del canciller tendrá su continuidad en la bilateral que protagonizarán Milei y Bessent, este lunes en Balcarce 50.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó un informe de 394 páginas que enumeran los obstáculos que enfrentan las exportaciones americanas cuando intentan ingresar a los poderosos mercados comerciales de China, Canadá, Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur, por ejemplo.
Argentina aparece en la foja 22 del informe del USTR, y durante cuatro páginas se describe la asimetría que existe entre la Argentina y Estados Unidos respecto a aranceles, tasas, prohibiciones de importación, restricciones a las importaciones, barreras aduaneras y derechos de propiedad intelectual.
“Vamos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todos las asimetrías para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron”, explicó Werthein a Infobae cuando estaba en DC.
Hay una tarea conjunta entre el Ministerio de Economía y la Cancillería en cuanto a las medidas proteccionistas de Trump, y esto quedaría en evidencia durante la conversación que mantendrán Milei y Bessent. El secretario del Tesoro ya se hizo cargo de la negociación con Japón y Corea del Sur, y sumó a su agenda la situación exportadora de la Argentina.
Trump definió esta línea de acción, y no es casualidad burocrática: el presidente tiene a Japón, Corea del Sur y Argentina como aliados frente a China y su ofensiva comercial. En una lógica de balance de poder -en Asia o América Latina-, el Salón Oval dará primacía a sus socios para acordar excepciones en la política proteccionista que se ejecuta desde DC.
Junto a los minerales estratégicos y la negociación por los aranceles recíprocos, Bessent podría dialogar con Milei acerca de un refuerzo de financiamiento para la Argentina a través de una línea de crédito especial que tiene la Secretaria del Tesoro. Ya la uso Bill Clinton en beneficio de México -enero de 1995-, y no se descarta que se repita la situación treinta años más tarde en favor de la administración Milei.
Bessent estará menos de 24 horas en Buenos Aires, y además de su agenda oficial ofrecerá un almuerzo exclusivo en el Palacio Bosch. Bessent quiere escuchar a los CEO´s de las empresas americanas con inversiones importantes en la Argentina, y describir la hoja de ruta económica del presidente Trump.
La lista de los invitados es un secreto de Estado.
milei,trump
POLITICA
La bicameral de Inteligencia investigará los reportes de la SIDE a dirigentes opositores

La Comisión Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia se reunirá el próximo martes para analizar las tareas de seguimiento realizadas por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) sobre las actividades desarrolladas por dirigentes políticos de la oposición y organizaciones sociales y sindicales. Los reportes del organismo de inteligencia fueron revelados el domingo último por .
La reunión ya estaba acordada desde la semana pasada, pero tras la publicación de los documentos elaborados por el organismo de inteligencia, el presidente de la comisión bicameral, el senador Martín Lousteau (UCR-Capital), en consulta con otros miembros del órgano de control legislativo, decidió incluir el tema en el orden del día del encuentro.
Si bien la convocatoria no lo menciona, fuentes legislativas indicaron que el secretario de Inteligencia y jefe de la SIDE, Sergio Neiffert, podría concurrir a la reunión a brindar explicaciones sobre varios puntos del temario.
Es que, además del informe interno de la SIDE conocido este fin de semana, los miembros de la Comisión Bicameral consideran que el funcionario todavía tiene que responder varios interrogantes sobre otros temas que lo tienen como protagonista.
Uno de ellos es la polémica generada en torno al polémico contenido del Plan de Inteligencia Nacional (PIN), también revelado por , cuya redacción podría dar lugar a que la SIDE pueda hacer seguimiento de dirigentes políticos y economistas ante la eventualidad de que sus análisis y declaraciones puedan afectar el mercado financiero y la marcha del plan económico del Gobierno.
La SIDE comenzó a elaborar reportes sobre las actividades y movilizaciones que protagonizan líderes políticos, sociales y sindicales de todos los partidos y espacios, pero con una salvedad: no reporta datos sobre La Libertad Avanza o sus dirigentes ni sobre funcionarios nacionales.
reveló el domingo un informe, titulado “Hechos previstos 09JUL25”, fechado un día antes, el martes 8 de julio, en el que se detalla cuáles eran las actividades políticas de peronistas, radicales, dirigentes de la izquierda y de La Cámpora, como Máximo Kirchner, entre otros, para el feriado del Día de la Independencia. Ese día venció el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
Redactado por la Agencia de Seguridad Nacional, uno de los cuatro organismos que conforman la SIDE bajo el mando de Sergio Neiffert, el reporte también detalló diversas actividades públicas −todas lícitas− que se llevarían a cabo el miércoles 9 y días posteriores, como protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales, además de actividades de colectivos de jubilados, personas con discapacidades, entre otros.
Precisó cuáles serían los horarios, recorridas y lugares específicos de concentración de cada una, sin que el informe consignara si implicaban amenazas a la seguridad de los argentinos o del Estado nacional. Tampoco exponía una orden judicial que justificara esa vigilancia.
El informe reflejó, sí, una orientación operativa. Es decir, buscó anticipar y mapear el accionar de actores políticos y sociales, y evidenció el seguimiento de estrategias electorales y construcción política de espacios opositores y sindicales. Eso, según expertos consultados por , podría configurar una violación de la legislación vigente.
En su artículo 4, la ley 25.520 de Inteligencia Nacional prohíbe obtener información o producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o grupos “por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción”.
La revelación críticas al Gobierno. Uno de los mencionados en el informe, el diputado nacional Facundo Manes, llevó el tema a la Justicia y presentó una denuncia en los tribunales federales de Comodoro Py. Pidió que se investigue lo informado por .
Manes presentó su denuncia como un “hecho nuevo” dentro de una causa que tiene abierta contra Santiago Caputo, jefe político de Neiffert, por el delito de “amenazas coactivas”, por la forma en que el asesor presidencial lo increpó en el Congreso Nacional, en un pasillo, el pasado 1 de marzo durante la sesión de la Asamblea Legislativa que dejó inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso.
revelados el domingo último por LA NACION,también revelado por LA NACION,llevó el tema a la Justicia,Gustavo Ybarra,Denuncia de espionaje,Conforme a,,Los vetos de Milei. Los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma,,»La lealtad es de ida y vuelta». Un grupo de gobernadores aliados le pidió a Milei un gesto antes de que se traten los vetos,,Shock o gradualismo. El regreso menos pensado en la Argentina de Milei,Denuncia de espionaje,,Inteligencia. Denuncian en la Justicia a Milei y al jefe de la SIDE por los reportes sobre opositores,,Contrapunto diplomático. Rusia rechazó las acusaciones sobre una «red de espías» denunciada por el Gobierno,,Interviene la Bicameral. Ratifican que el Plan de Inteligencia de Milei pone énfasis en el “control del relato”
POLITICA
María Eugenia Vidal cuestionó el acuerdo del PRO con LLA: “No voy a hacer campaña en esta elección”

María Eugenia Vidal rompió el silencio sobre la alianza electoral entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad, y lo hizo con contundencia desde sus redes sociales: “Creo que la Argentina necesita una oposición constructiva”, fue su frase inicial en un video que rápidamente generó repercusión.
En su mensaje, la exgobernadora bonaerense recordó que había “dado la discusión interna y trabajado para representar esa alternativa, pero hubo otra decisión distinta”. Explicó que si bien acepta la decisión del partido, no la comparte ni la acompañará: “No estoy dispuesta a ceder mis convicciones por una elección ni por un cargo”.
En estos días intensos de debate sobre el PRO y las alianzas electorales, quiero contarles lo que siento, lo que pienso y lo que voy a hacer.
No creo que el acuerdo electoral del PRO y La Libertad Avanza sea lo mejor.
Di la discusión interna y trabajé para representar esa… pic.twitter.com/ly5rimDnQ1
— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) August 6, 2025
Vidal enfatizó que las elecciones no justifican renunciar a principios fundamentales. Afirmó: “No creo en perder la identidad, los valores, ni la posibilidad de representar a miles de argentinos que se siguen viendo reflejados en el PRO”.
Además, fue clara al manifestar su rechazo político y ético frente al nuevo acuerdo: “No voy a hacer campaña en esta elección como candidata, ni en el PRO, ni en un acuerdo con La Libertad Avanza, ni en ningún otro lugar”. A sus palabras añadió un pedido a sus seguidores: “Acá estoy, sigamos juntos, no nos dejemos desanimar”.
La entrada María Eugenia Vidal cuestionó el acuerdo del PRO con LLA: “No voy a hacer campaña en esta elección” se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,Elecciones,María Eugenia Vidal,Mauricio Macri
POLITICA
Martín Menem y Germán Martínez volvieron a cruzarse durante una sesión en Diputados: “Parece un lorito”

En medio de una tensa sesión en Diputados, el presidente de la cámara, Martín Menem, y el jefe de la bancada kirchnerista, Germán Martínez, protagonizaron un cruce cerca del final. En un contexto de muchos gritos de parte de parlamentarios de todos los partidos, el encargado de garantizar orden en el recinto le pidió que se calle y apuntó: “Parece un lorito”.
El intercambio ocurrió mientras tenía la palabra Álvaro Martínez, de La Libertad Avanza. En ese momento, diputados opositores lo interrumpieron con gritos y murmullos, mientras que Germán Martínez le habló directamente a Menem en pedido de tomar la palabra.
“Diputado Germán Martínez, no hable más. Yo le voy a dar el tiempo. Está todo el día hablando. La diputada Tolosa habló el triple de lo que tenía que hablar y se lo permití. Y usted me grita. Parece un lorito”, le respondió el presidente de la cámara. Acto seguido, reanudó el turno de Álvaro Martínez y le pidió que sea conciso con sus palabras: “Finalice, por favor. Hagamos un equilibrio. Hablen y listo. Cierre así sigue Mayoraz”.
En tanto, Álvaro Martínez siguió con su discurso, aunque dedicó a terminarlo con comentarios hacia Germán Martínez, lo que generó que los intercambios de agravios continuaran. “Se ve que están nerviosos, se le nota al presidente de la bancada. Sino no interrumpiría cada dos minutos. Tome la palabra, contésteme y deje de hacerme señas”, expresó. Mientras hablaba, Menem le pidió que cerrara con su turno pero, al no hacerlo, le dio por finalizada la palabra.
Minutos antes, Menem y Germán Martínez había tenido otro cruce, mientras se realizaban las cuestiones de privilegio. “Termine así pasamos a la otra”, le pidió a Lilia Lemoine en su turno y, luego, apuntó contra el diputado de Unión por la Patria: “El número está, no se por qué no puede esperar cinco minutos. ¿Cuál es el drama que tiene? Estamos contemplando el orden. Votamos mociones previas con Fernando Carbajal y Silvina Giudici. No se puede votar de nuevo lo mismo. ¿Qué parte del reglamento quiere que le explique diputado Martínez [exhibiendo un ejemplar]? Se ve que no lo estudio. Terminela, por favor. Es una tortura que me hable atrás todo el día».
Los antecedentes de cruces entre Menem y Martínez
El enfrentamiento entre Menem y Germán Martínez este miércoles no fue el primero, sino que suele ocurrir en las sesiones en la Cámara baja. En febrero, durante el tratamiento de ficha limpia, el diputado kirchnerista intentó hablar fuera de su turno y, ante la negativa del presidente del recinto de escucharlo, se levantó de su banca, se acercó al estrado y lo cuestionó. “En donde quieras. Segurola y Habana”, dijo en una referencia a Diego Armando Maradona.
“¿Me da la palabra? Deme la palabra. Es contra usted por lo que acaba de hacer”, había indicado Martínez desde su banca, antes de levantarse. “No, tiene la palabra la diputada Mónica Litza”, respondió Menem, mientras se escuchaban gritos, lo que encendió el conflicto.
Además tuvieron otro cruce un mes después, durante la sesión sobre el DNU publicado por Javier Milei para habilitar un acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo. “Intento ayudar todo lo que puedo en el desarrollo, pero este cuerpo terminó la última sesión en un escándalo de diputados trompeando y llevando por la fuerza a otros afuera del recinto, con diputadas apretando a otras y tirándose vasos de agua en la cara, y con el resto mirando pasivamente como si nada sucediera. Hoy se sientan acá fingiendo demencia y con un presidente de la cámara que después va a ser motivo de una cuestión de privilegio”, señaló Martínez, sobre la pelea a las piñas de Oscar Zago (del MID) y Lisandro Almirón (de La Libertad Avanza), y la discusión de las libertarias Lilia Lemoine y Celeste Ponce, contra Marcela Pagano y Rocío Bonacci, de la misma bancada.
Menem y Germán Martínez,Cámara de Diputados,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,»En los momentos difíciles, más fuerte hay que ser». El video de Vidal, luego de confirmar que no formará parte de la alianza con LLA,,»No den un paso atrás”. Cristian Ritondo pidió ratificar el apoyo brindado a la delegación de facultades,Cámara de Diputados,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,Diputados. La oposición aprobó por abrumadora mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Garrahan,,Tensión en la calle. El Congreso sesiona vallado por fuerzas de seguridad y hubo incidentes con los manifestantes
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”