POLITICA
Brandsen: la interna peronista se exhibe con insultos en la calle y disputas por la asistencia alimentaria

“Falopero”; “delincuente”; “borracho asqueroso”; “estúpido”. La catarata de insultos retumbó en plena calle Ituzaingó, en Brandsen, y quedó registrada en un video que no tardó en trascender las fronteras del apacible distrito que integra la tercera sección electoral bonaerense, pero tiene un perfil rural que lo aleja del conurbano, que prevalece en esa región. Esos insultos se escucharon en un duelo que protagonizaron el intendente de Brandsen, Fernando Raitelli, y el concejal Lucas Bronicardi, hace poco más de una semana, y que resultó la exhibición más elocuente de la tensión con la que se vive en el distrito la interna peronista entre la expresidenta Cristina Kirchner -a quien responde el jefe comunal- y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof –con quien se alinea el edil-. La puja por controlar la asistencia alimentaria que llega desde el gobierno provincial suma un ingrediente más a la pelea, que ya tuvo capítulos anteriores y que inquieta a un peronismo que busca hacer pie en un municipio que no suele gobernar.
El 11 de septiembre, mientras se descargaban alimentos entregados por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, cartera que conduce Andrés “Cuervo” Larroque, en un local partidario del concejal Bronicardi en el que funciona una cooperativa, el intendente Raitelli paró con su camioneta y se desató un escándalo en la vía pública. En un video que trascendió apenas ocurridos los hechos, se escucha a militantes de Bronicardi decir que el intendente y personal del área de prensa municipal estaban “sacando fotos a un local partidario” y haciendo “persecución política”. En las imágenes, se observa que el jefe comunal desciende del vehículo y se acerca a Bronicardi, lo quiere saludar y el edil se niega. “No lo voy a saludar. ¿Con qué permiso está sacando fotos en un local partidario?”, dice Bronicardi. “Soy el intendente del pueblo yo”, contesta Raitelli, quien ordena a una mujer que llame a la policía.
Luego del breve intercambio de palabras, otra filmación muestra la deriva de la pelea. Desde el grupo que estaba con el concejal Bronicardi, se escucha decirle a Raitelli: “Falopero, cagón”. La respuesta del jefe comunal, audible entre otros insultos que le dedican a él, fue: “Estúpido. Delincuente, andá a laburar. Borracho asqueroso, falopero. Andá a trabajar. No le roben a la gente de Brandsen. Hacés quedar mal al gobernador, delincuente”.
El escándalo creció y Raitelli difundió un descargo público. “Nos encontramos con un camión mal estacionado en el centro de Brandsen y un montón de militantes del Frente Grande, que militan con el concejal Lucas Bronicardi, haciendo un pasamanos de mercadería. Ante esa situación, bajo y me presento con el chofer del camión que, muy amablemente, me da el remito de la mercadería, que la había mandado Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires. Al ratito, aparece el concejal Bronicardi y me manda a agredir con algunos de sus militantes. No respondimos con ninguna situación violenta”, dijo el intendente. Tras el enfrentamiento en la calle, para el jefe comunal y el edil rige una prohibición judicial de tener “cualquier tipo de contacto conflictivo por cualquier medio”.
La disputa por la mercadería que llega desde el gobierno provincial es un elemento polémico en la pelea. Raitelli subrayó que los alimentos llegan desde el ministerio que conduce Larroque (exreferente de La Cámpora y actual alfil de Kicillof) al local de Bronicardi. “Es mercadería del ministerio, que le da al intendente, a organizaciones sociales, a algunos concejales, en toda la provincia. Es gigantesca la red de distribución. Unos días antes, el intendente había llamado al ministro para agradecerle el envío de mercadería al distrito. No es que solo se entrega mercadería a los intendentes, o que hay una ley para que solo se les entregue a los intendentes”, argumentan desde el ministerio de Larroque.
En la oposición local, ponen también el foco en la distribución de alimentos. “La diferencia, más allá de que el intendente es autoritario, pasa por la distribución de alimentos que Kicillof le baja a Bronicardi y no al intendente. A mí, me lo hicieron entre 2019 y 2023. Utilizan los recursos del Estado para hacer política partidaria. Lo denuncié miles de veces”, afirma a Daniel Cappelletti, dirigente radical que fue intendente por dos mandatos, entre 2015 y 2023.
Cappelletti afirma que el peronismo tiene “un mecanismo patoteril”. Añade que el enfrentamiento callejero entre Raitelli y Bronicardi “causa alarma” en el distrito, y asevera que el jefe comunal “trajo funcionarios de Quilmes, de [la intendenta y referente de La Cámpora] Mayra Mendoza”. Ejemplifica con el caso del secretario de Hacienda de Brandsen, Fernando Petiti, que fue durante años jefe de Compras de la Municipalidad de Quilmes.
“Hay otras voces que sufren todos los días la persecución de esta mafia. El foco es que no se puede pensar distinto. [El conflicto] viene de antes [de la pelea en la calle]. Cuando Axel decide formar el Movimiento Derecho al Futuro, empezamos a levantar esa bandera. Eso molestó muchísimo. De hecho, hubo sesiones en el Concejo deliberante con proyectos de resolución de Juntos por el Cambio que lastimaban al gobernador y el intendente mandaba a votar a favor. Bronicardi quedaba solo votando en contra”, resumen cerca del concejal kicillofista. “Venimos muy cansados, es algo agotador. Su gestión es espiar a los que hacen algo y ponerles palos en la rueda”, acusan. consultó al intendente Raitelli para conocer su postura sobre el conflicto, pero no obtuvo respuestas.
Bronicardi pertenece al Frente Grande, el partido que lidera el intendente de Ensenada, Mario Secco, uno de los principales impulsores de Kicillof. Cerca de Secco admiten la pertenencia del edil, aunque se desmarcan de la pelea con el intendente de Brandsen. “Es una pelea muy local, muy interna entre ellos dos. No se trata de una diferencia que atañe al frente político del que formamos parte. Es un malentendido local entre dos dirigentes que tienen sus diferencias y no se llevan bien desde hace tiempo. Bronicardi no responde a una orden de Mario Secco en lo referente a su pelea con el intendente”, sostuvo a una fuente cercana a Secco.
A Raitelli, un dirigente peronista de la zona lo describe como “un camporista que no es de la primera línea, sino de la segunda”, que llegó a la intendencia “por un acuerdo del peronismo de Brandsen, que incluyó a Bronicardi”. El mismo dirigente subraya: “Hicimos un acuerdo político entre el Frente Grande, el PJ, La Cámpora, el Frente Renovador, movimientos sociales que, con la división del radicalismo y la aparición de [Javier] Milei, nos permitió llegar a la intendencia”. Destaca que “el radicalismo estuvo mayormente en el gobierno municipal” y diagnostica: “La interna provincial tan fuerte, con un gobierno acá que es endeble, no terminamos de amalgamar nunca”.
Un antecedente que ya había caldeado los ánimos se produjo a principios de abril, con la oposición de Bronicardi a una rezonificación para instalar dos estaciones termoeléctricas, proyecto que impulsaba el intendente, pero se frustró en el Concejo Deliberante. “El conflicto de las termoeléctricas fue un gran detonante. Bronicardi estuvo del lado de los vecinos. El Concejo estaba vallado, con gerentes de la empresa paseándose como si fuera su casa”, dicen cerca del concejal kicillofista. “Él no se presentó nunca a discutir internamente y tampoco se presentó a la sesión. Jamás hubo amenazas ni intimidaciones”, contrasta un dirigente peronista local que afirma que existe “una crisis del concejal con el bloque”.
Bronicardi ganó la banca de concejal en 2023, en la lista que encabezó Raitelli. En 2021, perdió la interna local ante el actual intendente; en 2019 fue precandidato a intendente y salió tercero en las PASO del Frente de Todos, que ganó el exintendente Gastón Arias y en la que quedó segundo Raitelli. El jefe comunal, en tanto, fue electo concejal en 2017 y 2021, y en 2023 llegó al máximo cargo comunal. En las elecciones del 7 de septiembre, Brandsen fue un distrito en el que se impuso el peronismo, tanto a nivel municipal como seccional. El armado de la lista de concejales no conformó al kicillofismo local.
la pelea,Javier Fuego Simondet,Brandsen,PJ Partido Justicialista,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,Gira, auxilio y expectativas. Otra semana a todo o nada,,Milei posterga su vuelo a Nueva York. El Gobierno inició conversaciones para conseguir un préstamo del Tesoro de EE.UU.,,¿»Cuál es el límite, CFK?». Vidal acusó a Cristina y Máximo Kirchner de dar un “golpe judicial” en Santa Cruz,Brandsen,,“Es patotero y mentiroso”. Habló el concejal de Fuerza Patria tras su pelea con el intendente de Brandsen,,“Andá a laburar, delincuente”. El video que muestra insólita pelea del intendente de Brandsen y un concejal de Fuerza Patria en plena vía pública,,»Andá a trabajar». El intendente de Brandsen y un concejal de Fuerza Patria se agarraron a trompadas en la calle
POLITICA
El Gobierno relativiza el efecto electoral del fin de las retenciones cero en PBA y las provincias productivas

El sorpresivo fin de las retenciones cero para el trigo y la soja que había anunciado el Gobierno puso en alerta a los medianos y pequeños productores a -casi- un mes de las elecciones nacionales, y a medida que crece el espacio opositor con base en el interior Provincias Unidas. En el Gobierno, sin embargo, aseguran que la fugacidad de la festejada medida no tendrá un efecto electoral negativo para el oficialismo.
En cambio, en Balcarce 50 están convencidos de que primará la valoración del intento de beneficiar al sector -aunque en esta ronda se beneficiaron sólo los grandes actores. Y, sobre todo, la promesa de que eliminarán el gravamen definitivamente (cosa que, aclararon una vez más, por ahora no ocurrirá).
ARCA anunció el miércoles a la noche que estaba cubierto el cupo previsto en el decreto para las declaraciones juradas de ventas al exterior, es decir, la iniciativa de retenciones cero que el Gobierno impulsó esta semana para engrosar las reservas del Banco Central. Y las críticas del sector no demoraron ni 12 horas en escucharse.
Los señalamientos llegaron incluso de un aliado como Nicolás Pino, el titular de la Sociedad Rural, que tiene una relación fluida con el Presidente y de amistad con varios funcionarios nacionales. Ayer, el representante de los pequeños productores en la Mesa de Enlace, si bien pidió «ser muy prudentes» dijo que les “llamó la atención” que «en 48, 72 horas se cubra todo y que volvamos de vuelta como antes”. Y deslizó: “Queremos ver si el productor realmente pudo aprovechar este beneficio. ¿Cómo puede ser que la exportación haya emitido en tan poco tiempo tantas declaraciones juradas para cubrir semejante cantidad de dinero?”.
En la Casa Rosada dijeron “entender” la postura de Pino, pero defendieron el proceso. “Nosotros lo comunicamos en tiempo y forma, había un límite”, dijeron. “El problema es que los jugadores más grandes estaban mejor preparados. Pero eso no es nuestra responsabilidad”.
Lo breve de la medida ocupó los titulares de los diarios y la TV, que tres días antes habían dado cuenta del alivio del sector. “No sabíamos en cuánto tiempo íbamos a llegar al tope, pero estaba aclarado”, insistieron en Gobierno. Y aclararon, reiteradamente, que no hubo una marcha atrás. “Entendemos lo que le pasa a Pino. Y si alguien de nuestro gobierno osa responderle sería un grave error. Pero él también sabe cómo funciona esto”, sostuvieron.
No hay un atisbo de mea culpa en el Gobierno, y en el comando de campaña no esperan que el malestar en el agro impacte en el resultado de las elecciones del interior productivo, a pesar de que crece la amenaza de Provincias Unidas -la “tercera vía”, como llamó al recientemente creado espacio desdeñosamente el Presidente hace diez días, desde Paraguay.
En rigor, ya daban por perdidas Santa Fe y Córdoba, donde proyectan salir segundos detrás de la fuerza de cinco gobernadores. “No hay ninguna chance siquiera de un empate. (El gobernador santafecino, Maximiliano) Pullaro tiene una buena gestión y lleva a la vice; contra (Juan” Schiaretti no se puede en Córdoba”, reconoció un armador. Pero aclaró que quedar segundos en esas provincias no significa un revés en el total del país. En cambio, aún tienen esperanzas de imponerse en primer lugar.
En Balcarce 50 también aseguran que la “reaparición” de las retenciones no repercutirá en la Provincia de Buenos Aires, donde necesitan sobremanera revertir la tendencia marcada en las elecciones locales. Esto, a pesar de que el 7 de septiembre tuvieron dificultades para imponerse -o directamente quedaron relegados- incluso en las secciones del interior bonaerenses, donde descontaban una buena performance. Ahora su suerte está atada estrictamente a las chances de reducir la diferencia con el kirchnerismo, también, en esas tierras. ¿A cuánto? Nadie quiere arriesgar un porcentaje, después de las fallas graves en las proyecciones violetas en los últimos comicios, cuando hablaban de un empate técnico y perdieron por 13 puntos.
En resumen, los libertarios dan por perdidos los principales distritos del interior a manos de los líderes locales, pero apuestan a quedar segundos, por encima del kirchnerismo. Y ponen fichas a una victoria nacional, basados en el caudal acumulado en la Ciudad, en Mendoza y en PBA (en este caso, si es logran un aumento la participación, es decir, que salgan a votar los desencantados propios).
Bajo el paraguas de este análisis, el revés con el escabroso tema de las retenciones, dicen, no los afectaría especialmente. “Del otro lado está el kirchnerismo que quiere retenciones del 40 por ciento”, sostuvo un dirigente de alto peso, abrazado a la campaña del miedo al pasado que enarbolará el oficialismo en el territorio más poblado.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Los gobernadores expusieron la debilidad del vínculo con Javier Milei y exigen cambios para después de octubre

Enviada especial a Bariloche – El respaldo del Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei no calmó el malestar de los gobernadores. Aunque el desembolso de dólares para frenar la corrida cambiaria tuvo como condición retomar el vínculo con los mandatarios y recuperar el control político en el Congreso, ninguno fue convocado a una reunión. Aunque ese llamado ocurra, varias provincias se resisten a mostrar una foto de “gobernabilidad” antes de las elecciones de octubre. Con el antecedente del resultado bonaerense, algunos presienten que las urnas volverán a reflejar la necesidad de “aires de cambio”. No quieren tener resultados adversos en sus territorios, incluso en aquellos donde acordaron un frente con La Libertad Avanza.
El XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías, que reunió este jueves a seis gobernadores, sirvió para reflejar la bronca que acumulan desde hace meses. Todos coincidieron en los mismos reproches a la gestión de Milei: promesas de obras incumplidas, escasa o nula inclusión en el Presupuesto 2026, políticas centralistas y falta de interés en negociar los proyectos que plantearon para establecer la transferencia directa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de una parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
“Yo me alegro si le va bien al gobierno, porque así nos va bien a todos los argentinos, pero quiero que también al gobierno nacional le alegre que nos vaya bien a los gobiernos provinciales”, opinó Gustavo Sáenz en diálogo con Infobae sobre el respaldo del Tesoro de Estados Unidos. El gobernador de Salta, presente en el evento realizado en Llao Llao, fue uno de los pocos que se reunió con Lisandro Catalán, tras haber sido nombrado ministro del Interior. Lo recibió en Finca Las Costas y aprovechó para trasladarle su reclamo por el cumplimiento de convenios firmados en 2024 y pidió que se considere la situación particular de cada provincia al definir políticas públicas y financieras.
Las declaraciones de Sáenz reflejan el resultado de ese encuentro y el estado crítico del vínculo: “El Presidente siempre decía que una Argentina diferente no es posible con los mismos de siempre, y un diálogo con el gobierno nacional no es diferente hablando con los mismos de siempre”.
Carlos Sadir, el único referente de Provincias Unidas presente en el evento organizado por el Gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), fue uno de los que puso reparos a una reunión con el Gobierno antes de las elecciones del 26 de octubre. En su argumento repasó una serie de hechos que condicionan un acercamiento con la Casa Rosada que pueda tener fines proselitistas, entre ellos el respaldo económico de Estados Unidos, la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre por los próximos comicios. “En este año y medio, lo que pasó en este tiempo muestra que hay una necesidad de cambio, de tomar otro tipo de políticas”, deslizó en referencia a los resultados que dejaron las urnas en Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.
Según pudo saber este medio, el resto de sus aliados en Provincias Unidas, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), coinciden en que una reunión con la Casa Rosada debe realizarse después del 26 de octubre. Creen que, al día siguiente, el Gobierno tendrá que presentar una estrategia distinta para retomar el vínculo, llevar reformas al Congreso y establecer un esquema de gobernabilidad para el tramo que resta hasta 2027.
Resulta impensado que Martín Llaryora acepte una foto con Javier Milei, cuando el Presidente acaba de ponerse al hombro la campaña electoral en Córdoba con una estrategia de polarización con el candidato oficialista Juan Schiaretti. La apuesta de La Libertad Avanza, ante un posible nuevo revés en Buenos Aires, es hacer pie en la provincia mediterránea, la segunda más importante en el padrón. La dificultad para los libertarios es la “lista outsider” que armaron para la elección legislativa, una estrategia que hasta ahora no mostró resultados positivos en el resto del país.
Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) son los únicos que viajaron a Buenos Aires para reunirse con Catalán. Se debe a que en sus provincias establecieron acuerdos electorales, obligados por el apoyo de los habitantes de sus provincias a las políticas de Milei. Esa vigencia se pondrá a prueba en octubre. Hasta ahora, sólo en Chaco mostraron efectividad en la alianza. Alertado por el resultado bonaerense, Cornejo busca evitar la nacionalización de la elección mendocina. Frigerio, en tanto, se suma a la lista de los que esperan para la foto con el Presidente después de los comicios legislativos, pese a haber sido felicitado públicamente por el mandatario por bajar el impuesto a los Ingresos Brutos.
Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Hugo Passalacqua (Misiones) fueron de los pocos que se mostraron abiertos a reunirse con el Gobierno sin condiciones temporales. “Si se puede retomar el diálogo en 15 minutos mejor”, bromeó el misionero. De este grupo, sólo Weretilneck, anfitrión del evento, reconoció que “después de las elecciones habrá menor presión, porque vamos a tener más claridad sobre lo que los argentinos quieren de su país”.
“Los 23 gobernadores son desarrollistas”, respondió el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, durante una conversación con medios de comunicación de la que Infobae fue parte. La descripción se refiere al rol de los mandatarios en las políticas para impulsar las economías regionales. Una declaración que, en un contexto de tensión con la Casa Rosada, habla de las ideas que acercan a los gobernadores y los distancia de Javier Milei. Sin embargo, no existe aún una estrategia conjunta para plantarse ante el Gobierno, aunque todo indica que el resultado del 26 de octubre resolverá las pocas diferencias que hoy los separan.
POLITICA
Joaquín Benegas Lynch: “El Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”

Joaquín Benegas Lynch, un hombre cuya familia tiene una profunda vinculación con Javier Milei, es candidato a senador nacional de La Libertad Avanza por Entre Ríos. En diálogo con Infobae, criticó duramente a los actuales legisladores y consideró que “el Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”.
El candidato es hermano de “Bertie” Benegas Lynch, actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Sostuvo que, de cara a los comicios del 26 de octubre, el oficialismo debe comunicar “la gestión y la transformación que implica”. Esto incluye hacer saber que el Congreso “es el piquete que no nos deja avanzar”.
“La macroeconomía es un auto al que le cargamos nafta, le hicimos el service al motor, estamos andando con todos los argentinos adentro. Pero avanzamos y nos encontramos con un piquete en el medio, que es el Congreso”, graficó.
Al parlamento nacional le atribuyó la responsabilidad de que “los beneficios de la transformación no lleguen tan rápido” a algunos argentinos.
“Hay un Gobierno y un Presidente que desde el 10 de diciembre de 2023 plantearon un cambio de raíz”, expuso.
Y remarcó: “Milei quiso subirnos a los argentinos en una Ferrari con la Ley Bases y el DNU 70/23. ¿Qué pasó en el medio? El Congreso trabó las reformas laboral y previsional y miles de desregulaciones. Esto hizo que la cascada de beneficios llegue más lenta a algunos sectores“, remarcó.
“Se terminan las cajas y los curros”
“Hoy tenemos un Congreso con senadores y diputados que han rechazado 19 de 20 votaciones (de iniciativas del Ejecutivo) y van en contra de los argentinos de bien”, aseveró Benegas Lynch. Las cámaras legislativas están en la vereda de en frente “del laburante y el sector privado”, especificó.
Luego, reclamó: “Por eso es tan importante votar a senadores y diputados que representen al argentino de bien, a la Pyme”. En la boleta, estará acompañado por la empresaria Romina Almeida. Entre Ríos elegirá, además, 5 diputados.
“Están a favor de ellos. Saben que es muy posible que, a partir del 26 de octubre, se les terminen las cajas y los curros”, pronosticó. En esa línea, dijo que los legisladores nacionales están en el Congreso “para servirse del Estado y no para servir a los argentinos de bien”.
Benegas Lynch, abundó: “La solidez económica que tiene el Gobierno del presidente Milei es el cimiento del edificio”. Volviendo a la metáfora del coche, sentenció que nadie se quedó fuera: “Estamos todos en el mismo auto. Hay particularidades de sectores a los que no les está llegando el beneficio a pesar del esfuerzo fenomenal que están haciendo por el Congreso”.
La campaña
La Libertad Avanza logró un acuerdo con Juntos por Entre Ríos en la provincia del litoral. Este armado responde al gobernador Rogelio Frigerio. Benegas Lynch definió al mandatario como “un aliado con el que compartimos valores republicanos, la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad”.
“Entendemos que somos los mejores aliados para hundir al kirchnerismo”, completó. La intención del frente LLA/JxER es aprovechar la figura de Frigerio y su alta imagen positiva. “Estamos recorriendo juntos la provincia desde la semana pasada”, puntualizó. El gobierno provincial encaró en estos días una maratón de inauguraciones a fin de concretarlas antes de que venza el plazo legal para hacerlas, lo que ocurrirá el miércoles 1 de octubre.
En la estrategia también se cuenta la llegada de figuras nacionales de LLA a Entre Ríos. Este fin de semana habrá un evento en La Paz, en el norte provincial, del que participará Iñaki Gutiérrez. Más adelante, se concretará un encuentro de la Fundación Faro en el que podría estar Agustín Laje. El broche de oro será la presencia del presidente Milei. No está definido si se concretará en Paraná o en Concordia, la ciudad que supo ser un bastión peronista hasta 2023.
“La campaña marcha muy bien. Estamos haciendo territorio y explicando la transformación que vivimos desde hace 20 meses, qué implica y hacia dónde vamos”, puntualizó Benegas Lynch.
Agregó: “Escuchamos a los entrerrianos. Intercambiamos experiencias y comunicamos que hay luz al final del túnel”.
El mensaje central es: “No podemos volver al pasado después del enorme esfuerzo de todos”.
“La gente nos pide fuerza y empatía. Nos dicen que este es el camino. Incluso los que no han llegado a sentir los beneficios de la transformación. Me da mucha esperanza. Por eso llamo a todos los entrerrianos a votar senadores y diputados que estén del lado de la Argentina y no de la casta”, reiteró.
Milei Sí, Milei No
El candidato a senador por Entre Ríos se mostró de acuerdo en considerar que el próximo 26 de octubre se plebiscitará la gestión del Presidente. “En definitiva: o cambiamos de una vez y para siempre, o volvemos al pasado. Si ‘Milei Sí’ implica transformación de raíz y estar del lado de los argentinos de bien, de trabajo, del esfuerzo y ‘Milei No’ es el pasado, la corrupción institucionalizada, la pobreza, la decadencia de los últimos 20 años, entonces esa es la alternativa”, expresó.
Benegas Lynch entendió que “dependerá de los argentinos dejar el pasado y apostar a esta transformación”.
“Durante la última semana, el aumento del riesgo país, de las tasas, la caída de los bonos y del valor de las empresas fue, ni más ni menos, que la consecuencia del ‘Riesgo Kuka’”, afirmó.
El candidato describe este fenómeno como “tener la mayor cantidad de senadores y diputados festejando el aumento del riesgo país porque votan a favor del modelo que representa a la casta política, que son aquellos que se sirven del Estado y no están en el Estado para servir”.
Blindaje
“Los mercados olieron que podía aparecer el ‘Tren Fantasma’”, analizó Benegas Lynch. En esta formación ubicó a “Cristina Kirchner, condenada y presa, expresidenta y vice de Alberto Fernández y Sergio Massa”. Pero también al gobernador bonaerense Axel Kicillof, “que puso un impuestazo al día siguiente de ganar”.
Según entendió, “el mercado y la gente reaccionan y se paran las inversiones” ante esta la eventualidad de que vuelvan a ganar. Sin embargo, contrastó: “Tenemos un Presidente con la convicción firme de que este es el camino y de que no podemos tirar a la basura tanto esfuerzo”.
En esa línea, definió a Javier Milei como “pragmático”. Eso fue lo que lo llevó, afirmó, a anunciar retenciones cero y a recibir “el espaldarazo de una de las economías más fuertes del planeta”, como es la de Estados Unidos, encarnado en el aval que le dieron el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el propio presidente Donald Trump. Esto sirvió para “blindar la Argentina contra el ‘Riesgo Kuka’”, evaluó el candidato a una banca en la Cámara alta.
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»