Connect with us

POLITICA

Bullrich apuntó contra Massa: “Gastó US$5000 millones del swap con China para tratar de ganar las elecciones”

Published

on


La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó este jueves contra Sergio Massa, exministro de Economía de Alberto Fernández, por gastar parte del swap con China en “tratar de ganar las elecciones” presidenciales en 2023.

En diálogo con José del Rio, en el marco del 61° Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, la funcionaria de Javier Milei habló tras la confirmación de la ayuda financiera del Tesoro de Estados Unidos al gobierno libertario. “Massa usó 5 mil millones de dólares del swap chino en el último mes para tratar de ganar elecciones. Nosotros queremos ahora que tengamos tranquilidad y gobernabilidad, pero gobernabildiad para el cambio”, apuntó.

Advertisement

Esta semana el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó el swap Estados Unidos por US$20.000 millones. Y ayer, el funcionario de Trump comunicó que la ayuda podría llegar a los US$40.000 millones.

Bullrich se refirió a los anuncios tras la reunión que mantuvo Javier Milei con el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. “Lo de Bessent lo veo impresionante porque el mundo ha tenido tres acontecimientos en el último tiempo. Primero, el acuerdo de paz que logró Trump entre Israel y Hamas. Segundo, el premio Nobel para María Corina Machado. Y tercero, que el Tesoro de Estados Unidos comprara pesos“, declaró.

Para la ministra, el accionar de Estados Unidos es “inédito”. “Hay que mirarlo positivamente, como una apuesta de un país que tiene recursos. Acá también hay discusiones geopolíticas. Nos paramos en el mundo occidental y vamos a tratar de tener la mayor cantidad de empresas que vengan a explotar nuestros minerales, litio y oro, y sigan invirtiendo en el campo, industrias, en inteligencia artificial, y para eso la relación con Estados Unidos es estratégica”, sumó.

Advertisement

El Banco Central mantiene un swap con China que asciende a unos US$18.000 millones. Desde que se anunció el acuerdo con Estados Unidos, que incluye un swap de US$20.000 millones, surgió la duda sobre qué ocurriría con el acuerdo chino.

“Si tener un swap de Estados Unidos es colonia, ¿tener un swap chino qué es? ¿No es colonia? Entonces terminen con las consignas de 1945, que no sirven y no tienen ningún sentido. Son obsoletas. Hoy tenemos los dos [swaps]. Eso se habló, inclusive, en la reunión», expresó.

Bullrich: «Massa usó 5 mil millones de dólares del swap chino para intentar ganar las elecciones»

Bullrich también reclamó el gasto realizado Massa durante el gobierno de Alberto Fernández para intentar ganar los comicios presidenciales. “Nosotros queremos ahora tener la tranquilidad y gobernabilidad para el cambio, no para mantener el status quo o no cambiar el régimen laboral o de impuestos, sino que la Argentina sea un país donde invertir valga la pena”, sostuvo.

Advertisement

La ministra mencionó las fuertes tensiones que el oficialismo experimentó con la oposición en el Congreso en los últimos meses.

“Estos dos años son fundamentales para poder concretar una cantidad de cosas que se frustraron por cautelares judiciales o porque el Congreso se puso en modo de pelea. Habiendo logrado un plan de estabilización, mantener el superávit y bajar la inflación, necesitamos lograr determinadas leyes que bajen el costo argentino», detalló.

Con esto último se refirió al costo impositivo del Estado nacional, y aseguró que todavía faltan bajar los “provinciales y municipales” y también “bajar impuestos, lograr más participación privada en la logística y tener más competitividad”.

Advertisement

Para la ministra hay una “batalla importante que dar en el Senado” para construir una “mayoría estable” para sancionar leyes como el Presupuesto 2026, la reforma laboral e impositiva y el nuevo Código Penal.

Bullrich sobre su cambió de rol después de las elecciones
Bullrich sobre su cambió de rol después de las elecciones

Sobre su posible llegada al Senado a partir de diciembre, sostuvo: “Siento que voy a un lugar donde voy a dar una batalla, aunque son dos tipos de batallas: una es lograr que la Argentina tenga el marco legal necesario para seguir transformando; y la otra es más dialéctica, que es convencer a la mayor cantidad de senadores y sectores políticos que necesitamos esos cambios”.

También remarcó el rol de Pro en el Congreso como un aliado. “Inclusive hay muchos diputados como Cristian Ritondo, Diego Santilli, Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y muchos más que estuvieron totalmente metidos. El bloque acompañó muchísimo y ahora estamos en una alianza electoral. Esto mismo tiene que seguir los próximos dos años y se va a verificar en el Gobierno”, señaló.

Sostuvo la funcionaria que será un acuerdo “que hará el Presidente” y subrayó la relevancia de los mandatarios provinciales. “Los gobernadores que fueron de Juntos por el Cambio son importantes para nosotros porque tienen ideas más similares con las que podemos trabajar y compartir. Ahí tenemos una base para llegar al número que necesitamos para sacar las leyes que hay que sacar”, agregó.

Advertisement
Bullrich sobre el papel del PRO en el Gobierno y el acuerdo electoral
Bullrich sobre el papel del PRO en el Gobierno y el acuerdo electoral

Bullrich sostuvo que la reacción de la coalición de Pro y LLA fue rápida en relación al caso de José Luis Espert, acusado de haber recibido US$200.000 del empresario señalado como narco Federico “Fred” Machado.

“Aunque tendrá que probarlo en la Justicia y sabemos que no está imputado, no podemos tener en una campaña una sombra de duda porque con eso los adversarios políticos intentan que la campaña no sea de la discusión de los cambios que la Argentina necesita», afirmó.

También remarcó la necesidad de modificar la ley de boleta única para que se contemplen los casos en donde el diputado que encabeza la lista abandona su candidatura, como pasó con el libertario.


61° Coloquio de IDEA,la ayuda financiera del Tesoro de Estados Unidos,comunicó que la ayuda podría llegar a los US$40.000 millones,un swap con China,Massa,en el Congreso,el Senado,de Pro,caso de José Luis Espert,Patricia Bullrich,Coloquio de IDEA,Conforme a,,Causa seguros. Citan a indagatoria a un hombre de extrema confianza de Alberto Fernández,,Campaña contrarreloj. Milei empieza un raid por el conurbano y las provincias en apoyo de sus candidatos,,Día de la Lealtad. El PJ celebra con una movilización al departamento de Cristina Kirchner,Patricia Bullrich,,Swap. Qué dijo Bullrich sobre el apoyo económico de Estados Unidos a la Argentina,,“Un verdadero aliado”. Bullrich reveló qué gana Estados Unidos con el apoyo económico que le dio a la Argentina,,Dependerá de la SIDE. El Gobierno creó un Centro Nacional Antiterrorista

Advertisement

POLITICA

Bullrich apuntó a los gobernadores por las críticas al acuerdo con EEUU: “Piden plata al Estado cada diez minutos”

Published

on



La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le apuntó con dureza a los gobernadores de Provincias Unidas, que ayer cerraron la campaña porteña en el Estadio de Obras y lanzaron múltiples críticas a la gestión libertaria. Una de ellas llevó la firma del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien aseguró que cada tres meses el Gobierno le va a pedir plata al Fondo Monetario y ahora al Tesoro de Estados Unidos.

Durante una rueda de prensa en el 61 ºColoquio de IDEA, la funcionaria de confianza de Javier Milei cuestionó las políticas impositivas de los mandatarios y aseguró que la gobernabilidad se construye trabajando en puntos en común y no con las provincias haciendo algo diferente a la Nación.

Advertisement

“Las provincias cada diez minutos le piden plata al Estado Nacional. Que pongan un poquito de voluntad para achicar el Estado, que cada vez es más grande, para lograr tener impuestos más competitivos, que cada vez aumentan los impuestos. Bajan los impuestos nacionales, aumentan los impuestos en Santa Fe”, se quejó la ministra.

En ese sentido, agregó: “No es así. Si uno quiere ser federal, tiene que ser federal para los dos lados. Ser federal no significa que el gobierno nacional le da a las provincias. Ser federal también significa que si tenemos un sistema como el que se propusieron en los pactos federales, bajen ingresos brutos y bajen impuestos que son absolutamente improductivos”.

Los gobernadores de Provincias Unidas (RS Fotos)

“Si lo hizo Frigerio, ¿por qué no lo puede hacer Pullaro? Ayudemos. Si hemos tenido que hacer esto (buscar auxilio financiero en Estados Unidos), es porque todo lo que pasó en el Congreso en el último tiempo iba contra las bases y los fundamentos del plan que tiene la Argentina para salir adelante. Entre ellos estaban gobernadores», sentenció.

Advertisement

Bullrich le apuntó directamente a Martín Llaryora, el gobernador de Córdoba que es parte de Provincias Unidas, cuando dijo que “Mercado Libre se fue de la capital de Córdoba porque le querían cobrar el nueve por ciento de impuestos, cuando se habían bajado los impuestos”. Y agregó: “Hay dos maneras. O uno baja el gasto o uno sube los impuestos. ¿Qué es mejor para la gente? Bajar el gasto, porque entonces queda más plata en los bolsillos de los ciudadanos. Si uno sube impuestos, cada vez los ciudadanos están más ahorcados».

“Vayan a Santa Fe y vayan a Córdoba a ver cuántos pagan los impuestos que suben todo el tiempo los gobiernos. No tienen que subir más impuestos, tienen que ayudar. Entonces, ¿quieren que no tengamos que ir al tesoro norteamericano? Bueno, ayuden a que la Argentina sea más competitiva», afirmó la ministra.

Consultada por la necesidad de construir nuevos consensos con los gobernadores para generar un esquema de gobernabilidad posterior a las elecciones de medio término, dijo que están “absolutamente abiertos” a buscar acuerdos y advirtió que a ella le va a tocar ser parte de esa tarea porque irá al Congreso como senadora.

Advertisement

La ministra le apuntó con dureza a los ogbernadores de Provincias Unidas (Adrián Escandar)

“Nosotros queremos hacer acuerdos, pero los acuerdos tienen que ser para cambiar. Si, por ejemplo, nosotros bajamos un impuesto y las provincias suben ese impuesto, vamos por caminos distintos”, explicó la funcionaria, al tiempo que remarcó: “Tenemos que lograr que el Estado Nacional no sea una caja a donde pedir dinero, sino que sea una construcción colectiva donde la productividad y la competitividad la construyamos entre todos. No es aumentando el gasto, sino bajando impuestos”.

Bullrich habló de la necesidad de generar “un Estado más razonable” y aseguró que es necesario “que las provincias también lo hagan”. “Queremos gobernabilidad, pero esa gobernabilidad no es que se mire al Estado Nacional como una caja de plata para las provincias, sino que la gobernabilidad sea qué hace cada uno para que el país salga adelante”, precisó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La ilusión democrática, otra vez en juego

Published

on



¿Qué Argentina es la que irá a votar el próximo domingo? ¿Cuál es la geografía social que está debajo de las decisiones racionales y de las emociones que guían la elección de cada ciudadano? ¿Qué se esconde detrás de la determinación de muchos de quedarse en su casa sin participar? El ruido de la campaña, las encuestas, la compulsa entre las principales fuerzas políticas parecen tener un efecto más limitado esta vez, en comparación con esos grandes interrogantes que subyacen a esa radiografía profunda que serán los comicios nacionales del 26 de octubre.

En 2023 la sociedad argentina llegó a las elecciones en una situación crítica histórica. Desencantado con el gobierno peronista, y sin encontrar atractivo en Juntos por el Cambio, basculó durante varios meses hasta que Javier Milei le ofreció un atajo desconocido a esa encrucijada. La gente buscaba un cambio de época, una vuelta de página, y Milei le ofrecía esa promesa. Y una mayoría se aferró a esa esperanza.

Advertisement

Al repasar estudios de opinión pública, revisar indicadores económicos y sociales y escuchar la voz de los especialistas, el panorama no difiere demasiado de aquella imagen de hace dos años atrás. Domina otra vez la incertidumbre y la sensación de desencanto, con bolsones de expectativa en aquellos adherentes férreos de los libertarios.

Javier Milei de campaña en Santiago del Estero junto a su hermana, Karina MileiLLA

El Gobierno cayó fuertemente en su nivel de aprobación en los últimos meses, pero al mismo tiempo el peronismo sólo convoca desde su rol de instrumento de la ira contra el oficialismo, con pocos recursos para seducir por fuera de sus votantes clásicos y regenerar una alternativa atractiva. A partir de la observación del tenor de la campaña y del análisis de la oferta de candidatos, da la impresión de que la del domingo es una elección que no merecería tener ganadores.

Milei plantea un mundo sin kirchnerismo; Fuerza Patria llama a ponerle un límite a Milei. Son dos discursos clásicos de rechazo que operan en un contexto de polarización desgastada, porque convive con una dinámica complementaria muy intensa que es la de una desilusión que ya parece crónica. Polarización con desilusión, una combinación que denota un alto nivel de desagregación social y que termina paralizando la posibilidad de resolución virtuosa de la encrucijada.

Advertisement
Acto del gobernador Axel Kicillof con sindicalistas para el lanzamiento en territorio bonaerense de ¨Fuerza Patria¨ de cara a las elecciones de octubre. Hugo Yasky, Axel Kicillof y Jorge TaianaIgnacio Amiconi

Como señaló recientemente Rodolfo Terragno en una columna publicada en Clarín, las alternancias democracia-dictadura (que dominó el siglo XX argentino) y neoliberalismo-populismo (que sigue vigente en este siglo XXI) “han creado un sistema político-económico híbrido e inestable”.

El historiador Roy Hora enlaza la percepción del presente con el clima de hace dos años, al decir que “en 2023 muchos pensamos que la crisis iba hacia algún tipo de resolución, a partir de la percepción generalizada de que la Argentina no podía seguir tal como estaba. Parecía que Milei era esa resolución, que la crisis argentina finalmente se había definido en una dirección. Pero en los últimos meses tengo la impresión de que estamos ante otro experimento frustrado, que choca con el mismo tipo de dificultades que los proyectos anteriores”.

Surge entonces la pregunta más profunda en este sentido: ¿tiene Milei algo más para ofrecer, o su misión se cumplió cuando rompió el tablero político de las dos grandes coaliciones, bajó la inflación y ordenó la macroeconomía? ¿Es un fenómeno de transición después de los desequilibrios del último gobierno peronista, o es además un factor de reconstrucción de un nuevo modelo?

Advertisement
Reunión entre Donald Trump con Javier Milei y equipoPresidencia

El Milei de 2023 era el outsider antisistema, el vengador del pasado. Tenía sentido frente a la demanda de vuelta de página histórica que reclamaba la sociedad. ¿Qué representa el Milei 2025? El mandato social está muy claro: su gestión será evaluada esencialmente por su capacidad para reactivar la economía, recuperar el poder adquisitivo y mejorar el empleo. Así respondió el 47% de los consultados por Isonomía ante la pregunta de qué significaría que Milei terminara siendo exitoso en su administración. Muy por detrás aparecieron las otras variables, como controlar la inflación (10%), que dominó la agenda inicial, o la batalla cultural (11%).

Y en este sentido, el Gobierno parece haber retrocedido varios casilleros este año. Un profundo estudio de la consultora Equilibra, realizado por Martín Rapetti, Lorenzo Sigaut Gravina y Gonzalo Carrera, desagrega con datos duros lo que llaman “la raíz del desencanto”, un juego de palabras entre la curva de los ingresos y el símbolo de la raíz cuadrada.

La «raíz del desencanto», informe de Equilibra

Allí señalan que en los ingresos de los sectores registrados, “luego de una caída inicial del 19% respecto al promedio de enero-septiembre de 2023, hubo una recuperación parcial hasta febrero de 2025 (94% del nivel previo), seguida por un estancamiento y leve retroceso, en línea con la evolución de la actividad económica”.

Advertisement

Según el trabajo, durante los primeros 20 meses de la gestión Milei, este sector resignó el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales, lo que explicaría el trasfondo más profundo del malestar social y la percepción de desencanto. Además, este proceso es mucho más marcado en el conurbano bonaerense que en el interior del país, razón esencial de las dificultades electorales del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. El informe de Equilibra también establece una fuerte correlación entre esa curva de ingresos y el índice de confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella, un predictor de alta eficacia del desempeño electoral.

La «raíz del desencanto», informe de Equilibra

Los resultados hacen juego con otro trabajo de la consultora Escenarios, de Federico Zapata y Pablo Touzón, según el cual el 53% de los encuestados dice que no llega a fin de mes con sus ingresos y el 30% asegura que llega “con lo justo”. Esto agrandó la brecha entre la percepción negativa (55%) y la positiva (34%) de cómo se imagina la gente la situación económica del país dentro de un año. Un angostamiento de la expectativa a futuro, que había sido un motor del Milei modelo 2024.

Esto tiene un impacto no sólo sobre el gobierno libertario, sino sobre el sistema sobre su conjunto, un indicio que emerge en el set de preguntas vinculadas con el desempeño democrático. Si bien hay un apoyo abrumador al sistema, el 71% manifiesta estar “insatisfecho” con el funcionamiento democrático, según Escenarios.

Advertisement
Encuesta de Escenarios sobre satisfacción democrática

Natalio Botana le da sentido a esa distinción cuando habla de una “legitimidad de origen” del sistema democrático, basado en elecciones regulares y una oferta amplia de candidatos, donde la Argentina avanzó claramente desde la restitución de 1983; y una “legitimidad de resultados”, vinculada con el efecto concreto de ese funcionamiento institucional sobre el crecimiento económico y social, donde entiende que el balance es deficitario. La democracia también sufre una erosión cuando no puede dar respuesta satisfactoria a las demandas concretas de la gente.

Su expresión electoral más visible es el ausentismo que se vio a lo largo de todo el año. Según un relevamiento de la consultora Mide, el 50% de los que no fueron a votar en las elecciones provinciales de este año lo hizo por “cansancio/decepción/falta de representación”, el 28% porque considera corruptos a los políticos y el 12% porque siente que su voto “no tiene sentido”, “es una pérdida de tiempo” y “nada cambiará”.

Afiches para la elección a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires

Juan Germano, de Isonomía, se pregunta en este sentido si hay un “ausentismo crónico”, que extendería a las elecciones del domingo la baja participación de los comicios provinciales y hablaría de un clima de época; o si solamente se trata de un “efecto PASO”, que presagiaría que tras la apatía demostrada a lo largo del año, en la votación definitoria la gente concurrirá en forma masiva. Se vale para ello de los antecedentes recientes, considerando que en 2019 entre las primarias y las generales se sumaron 2,7 millones de votantes, y en 2023 hubo 2,9 millones más, claro que se trataba de elecciones presidenciales.

Advertisement

De todos modos, queda claro que hay una disfuncionalidad del sistema que se ha venido agravando. Con una sola excepción (en 2017), desde 2007 la sociedad argentina cambia el sentido de su voto cada dos años, en una búsqueda desesperada de respuesta que la dirigencia no parece poder proveerle. Parecía un problema de la vieja polarización kirchnerismo-macrismo, pero ahora Milei también podría caer presa de la misma trampa si no logra ganar el próximo domingo.

Dentro de este contexto general, aparecen en los sondeos de opinión pública algunos indicadores que permiten tener referencias respecto de lo que puede ocurrir en una semana. En particular, una cuestión política-actitudinal: cómo se posiciona el votante de cada uno de los sectores. Allí se pueden identificar tres modos de encarar el desafío electoral.

El primero de ellos corresponde al votante afín a La Libertad Avanza. Hay un núcleo duro que sigue muy firme junto a Milei, que según la consultora Shila Vilker gira en torno del 25%, y un sector más blando, de un 15%, que está desencantado con el Gobierno, pero al mismo tiempo es muy reactivo al kirchnerismo.

Advertisement
Diego Santilli y Karen Reichardt, en el show de Milei en el Movistar ArenaInstagram

Este último grupo más volátil, en su mayoría errante tras la licuación de JxC, es la clave que va a definir la suerte de la elección, porque es el que tiene que decidir si reafirma su opción de 2023 o, como hizo hasta ahora en las elecciones provinciales, se queda en su casa sin votar. Es el sujeto central de esta disputa. Lo que en Isonomía califican como “siperistas”, los que validan los logros libertarios, pero que al mismo tiempo dudan de la capacidad de Milei para lidiar con la crisis.

Sobre ellos pesa un dilema cruel: ¿prevalecerá en su decisión el desencanto con un gobierno con el que se ilusionaron, o es más fuerte el rechazo a un posible regreso del kirchnerismo? ¿La indiferencia resignada o la activación de la resistencia? El Presidente necesita imperiosamente movilizar a estos votantes para entrar con chances de triunfo al cuarto oscuro. Son los que deben renovarle el crédito a pesar de que sólo cumplió una parte del contrato inicial. En la Casa Rosada confían en retenerlos más allá de la cadena de errores y problemas en la campaña, y por eso dicen que ven “una elección pareja”.

Momentos previos al acto del Presidente Javier Milei. En breve presentará su último libro en el estadio Movistar ArenaPilar Camacho

Esos interrogantes interpelan especialmente a los jóvenes, que fueron un vector decisivo hace dos años y que hoy parecen más distantes. Es un dato que apuntó el sociólogo Pablo Seman en sus estudios de campo, porque “estos votantes, que eran los más esperanzados en 2023 y que les decían a sus padres que tenían que votar a Milei, hoy los ven sufrir económicamente y ya no les pueden seguir diciendo lo mismo. Empiezan a dudar entre su fidelidad política y la realidad que ven en su entorno”.

Advertisement

El segundo segmento es el del votante de Fuerza Patria, que se ha recompuesto a partir de los traspiés del Gobierno, pero que tampoco logra ampliar demasiado su alcance. Consiguió consolidar su base histórica a partir de su oposición férrea y con eso le alcanzó para surfear una campaña edulcorada. En el laboratorio kirchnerista aseguran que sus encuestas auguran una dura derrota para el Gobierno.

Cristina Kirchner con los candidatos de Fuerza Patria en la ciudad de Buenos Aires

Shila Vilker aporta dos ideas que pueden ser definitorias para este espectro. Una: “El sí está más blando a la hora de votar; el no, en cambio, está más firme”. Es decir, se avecina otra elección donde prevalece el rechazo a la proposición. Otra: “Esta es más una elección de castigo que de construcción de una alternativa para 2027”. Por eso el kirchnerismo se siente cómodo simplemente impugnando a Milei, sin dar señales de cómo piensa el futuro.

El tercer segmento está constituido por el resto de las fuerzas políticas, que van desde los seis gobernadores de Provincias Unidas (con representación en 16 distritos) y los otros cinco mandatarios sin referencias nacionales (Gustavo Sáenz, de Salta; Hugo Passalacqua, de Misiones; Rolando Figueroa, de Neuquén; Alberto Weretilneck, de Río Negro, y Marcelo Orrego, de San Juan), hasta otras fuerzas locales y la izquierda, que podría hacer una elección destacada en algunas localidades.

Advertisement
Juan Schiaretti ayer de campaña en Río Cuarto

Este universo heterogéneo expone la fragmentación del tablero político, y puede alimentarse tanto del desencanto con Milei, como de las limitaciones del peronismo. Buscan ser los tributarios de la desilusión y desafiar la polarización, pero no integran un núcleo sólido. Así como en el mundo libertario influye la decepción de sus votantes blandos, y en el peronismo domina un núcleo firme, pero estático, en este tercer sector rige la dispersión y la elección por default. Es una escala intermedia antes de la estación del ausentismo.

Tres reflexiones en clave de epílogo. Una: la pregunta ordenadora del voto gira en torno del desempeño presidencial de Milei, ya no sobre el pasado kirchnerista, aunque ese recuerdo este vivo y siga influyendo. Si gana será mérito suyo; si pierde, habrá sido su responsabilidad. Se hablará mucho menos de una victoria peronista, que de una derrota del Gobierno.

La Cámara de Diputados será clave para el futuro del GobiernoRicardo Pristupluk

Dos: la composición del Congreso no variará en su esencia. Nadie tendrá mayoría, la primera minoría será el peronismo y LLA, que será la fuerza que sumará más bancas, podrá alcanzar un tercio de Diputados con los buenos oficios de los más cercanos. Pero esta es una elección en dos fases, una se revelará el 26 de octubre con el escrutinio, y la otra tendrá lugar a partir de entonces, con la administración que haga Milei del resultado, como gestiona la nueva realidad, cuánto amplía su base de sustentación para completar con negociación política lo que las urnas no le van a terminar de aportar.

Advertisement

Tres: en cualquier circunstancia, triunfo o derrota, el Presidente deberá avanzar en un profundo reseteo de su esquema de alianzas con gobernadores y legisladores para avanzar con las reformas que se propone y no solamente defender vetos con un tercio del Congreso; introducir una reformulación de su gabinete y de su esquema de poder para superar las internas y contar con un mecanismo virtuoso de toma de decisiones; y ajustar el plan económico, no sólo para estabilizar el sistema monetario sino para dar el salto de la etapa fiscal a la productiva. Sin estas redefiniciones, las elecciones perderán su sentido más profundo y su expresión cívica quedará diluida otra vez en el vasto valle del desencanto.


Jorge Liotti,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Mauricio Macri pidió que el Gobierno llame al diálogo después de las elecciones y Santiago Caputo lo respaldó

Published

on



A diez días de las elecciones legislativas, Mauricio Macri, presidente del PRO, realizó un pronunciamiento a través de su cuenta en X, dirigido al gobierno nacional. El ex jefe de Estado destacó dos ejes en su mensaje: elogió a la gestión de Javier Milei por bajar el índice de inflación pero advirtió que “ahora hay que crecer”.

Minutos después, el asesor presidencial Santiago Caputo, hombre cercano al presidente Milei, reaccionó en forma positiva al pedido de Macri. “Estamos de acuerdo, Presidente Macri. Argentina necesita una nueva mayoría reformista que empuje en el Congreso los cambios de fondo que el Presidente Milei lidera”, dijo, en la misma plataforma, el dirigente que, junto a Karina Milei, integra el llamado “Triángulo de Hierro”.

Advertisement

El intercambio se produjo a 10 días de los comicios en los que La Libertad Avanza y el PRO serán aliados y competidores a la vez, según el distrito.

En su publicación, Macri planteó que, tras más de un año y medio en que la prioridad de la sociedad fue “detener la inflación”, se logró “una estabilidad razonable”, respaldando su análisis en los últimos datos de septiembre, que arrojaron una cifra de inflación del 2,1%, según señaló. Además, resaltó el contraste entre ese número y el 211,4% anual con el que había cerrado la gestión de Alberto Fernández. Sin embargo, el expresidente fue taxativo al advertir que, aunque ese primer objetivo se ha alcanzado “parcialmente”, el desafío inmediato pasa por reactivar la economía y abandonar el estancamiento: “estamos en otra etapa, igualmente urgente”.

Con ese diagnóstico, Macri instó públicamente a Javier Milei y a la actual administración a abrir una nueva fase política. “Necesitamos que después del 26 el gobierno convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, exigió en el texto difundido en redes sociales. Subrayó que ese llamado debe extenderse a todas las fuerzas, con el fin de “construir una nueva mayoría” amplia, que represente tanto al oficialismo como a sectores de la oposición en el Congreso. Macri enfatizó que el país necesita “acuerdos” y una hoja de ruta común, dejando atrás los desacuerdos partidarios.

Advertisement

El líder del PRO, que firmó el mensaje como presidente del partido, insistió en que “no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión” como parte de esa nueva mayoría requerida en el Congreso. De acuerdo con Macri, la construcción de consensos amplios es ahora fundamental para “orientar los acuerdos” en torno a metas inmediatas y compartidas.

El texto que compartió Macri en sus redes sociales

Con relación a las políticas económicas, planteó que la prioridad debe centrarse en la aprobación de la Ley de Presupuesto mediante una coalición de actores políticos. “Empecemos por lo más importante: la Ley de Presupuesto”, propuso Macri en la publicación. Consideró imprescindible contar con “un presupuesto aprobado por esta nueva mayoría”. Aclaró que la administración debe comprometerse a mantener “rigurosamente el equilibrio fiscal” y, en paralelo, definir y consensuar “las prioridades acordadas entre todos” de cara al año entrante.

El exmandatario hizo explícito que este planteo se realiza antes de las elecciones para despejar cualquier especulación electoralista respecto de su intención. “Escribo esta propuesta antes de las elecciones porque creo que, independientemente del resultado, este es el camino que debemos recorrer”, afirmó, despegando el mensaje del resultado electoral y enfatizando la urgencia de la convocatoria. Ratificó también el compromiso de su espacio político: “El PRO, y yo como presidente del partido, estamos dispuestos a asumir este compromiso”.

Advertisement

La respuesta de Caputo al posteo de Macri

Al referirse al rol de la oposición, Macri manifestó que el aporte de su partido “por sí solo, es insuficiente para los cambios que hay que realizar”. Volvió a convocar al gobierno a entablar “el diálogo, con humildad y honestidad” a partir del 26, fecha de las elecciones. Se refirió a la posibilidad de una “oposición constructiva que traerá propuestas desde cada rincón del país para realizar las reformas necesarias”.

Macri también abordó el aspecto social de la coyuntura, ponderando el esfuerzo de los argentinos ante los “importantes sacrificios (que continúan)” que permitieron alcanzar la reciente estabilidad. Explicó que existe una expectativa renovada en la población por “dejar atrás rápidamente el estancamiento”, y pidió avanzar hacia un crecimiento económico tangible. Manifestó su confianza en la sociedad argentina y aseguró que el futuro está próximo, si se mantienen “los pocos pasos que nos separan de los objetivos que buscamos”.

Desde la cuenta institucional del PRO en X, se publicó un mensaje adicional dirigido a los candidatos y equipos partidarios en todo el país. En ese texto, Macri agradeció directamente “por todo lo que están haciendo”, destacando el “compromiso, la convicción y la fuerza de nuestras ideas” en cada territorio. Reiteró el valor de la libertad, el trabajo y el esfuerzo como motores del cambio político que propone el PRO para la Argentina. Finalizó alentando a la militancia a sostener la esperanza y la determinación en el tramo final de la campaña.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias