POLITICA
Caída en la participación electoral: tendencia fuerte y señales inquietantes para el oficialismo y la oposición


La elección porteña impactó por diversas y significativas razones: el triunfo del candidato de Javier Milei, el golpe sufrido por el macrismo y el desconcierto del peronismo/K que se sentía ganador después de casi dos décadas de predominio amarillo en el distrito, además de la magra cosecha de otras catorce listas. Semejante juego político podría suponer un alto grado de interés para participar de la votación. No fue así, sino al contrario. Y para completar, no se trató de un hecho aislado, en el distrito-vidriera del país, sino de la afirmación de una tendencia, al menos como expresión de los comicios anticipados a la disputa nacional de octubre.
Nadie con sentido común puede dar una respuesta única a estos niveles de ausentismo ni proyectar linealmente para lo que sigue del calendario electoral. Pero, lo dicho: no se trató de un hecho único. Y existen, por supuesto, otras señales, como la más que discretas convocatorias de los actos de campaña, con o sin acompañamiento de figuras nacionales de la oposición y del oficialismo, incluido el propio Presidente. Es un tema de análisis para los consultores políticos, que también conviven con un dato de su propio trabajo: el desinterés por responder encuestas, tal vez -como especula un reconocido especialista- porque este tipo de relevamientos está muy asociado al ejercicio de la política y las campañas. Se trata de un registro persistente.
En la lectura sobre la llamativa dimensión del ausentismo en la Ciudad de Buenos Aires asoma una discusión sobre la precisión estadística, que refiere al modo de analizar números de votantes frente al crecimiento del padrón en distintas etapas. Eso no eclipsa la magnitud de la baja participación, evidente para cualquier porteño que haya ido a votar el domingo pasado. Nada parecido a largas colas, más allá del tipo de sistema, en este caso sólo con Boleta Única Electrónica.
La línea estadística del distrito muestra que la anotación más baja desde la vuelta a la democracia se había producido en 2003, en las estribaciones de la crisis de 2001 y la paralela crisis de los partidos. Entonces, la asistencia rozó los 70 puntos porcentuales. Se considera que, salvo picos de batallas presidenciales, el piso de participación suele ubicarse entre los 80 y los 85 puntos. En la votación del domingo pasado, el registro fue del 53,3%.
El dato resultó potente no sólo por el peso de la Ciudad como distrito electoral -el cuarto, en la tabla nacional- y su condición de vidriera política nacional, sino porque se sumó a la sucesión de señales similares en los cinco comicios previos: Santa Fe (55% de asistencia), Chaco (52), Salta (58), Salta (60) y Jujuy (63).
Parece claro para políticos y consultores que el desánimo electoral incluye el tipo de convocatoria como ingrediente destacado: en casi todos los casos, elecciones para cubrir bancas en las legislaturas provinciales. La competencia santafesina, en abril, fue por convencionales constituyentes, con efecto similar y anticipo de lo que vendría en mayo. Eso, sin contar que desde hace rato la sanción legal por no concurrir a votar es formal y ni siquiera es destacada en la información difundida de manera oficial.
Con todo, está a la vista un dato contradictorio o paradójico en la batalla porteña. Se trató de una elección legislativa local -irrelevante según la lógica referida-, pero la característica saliente fue que el tema de la gestión quedó relegado y la disputa tuvo tono nacional, a diferencia del lote previo de cinco elecciones.
El clima fue dominado de manera creciente por el quiebre entre Milei y Mauricio Macri, dejando en segundo plano el enfrentamiento con Leandro Santoro, que buscó disimular el sello K y la marca PJ. También puede especularse con que eso mismo habría reducido la atracción a los más interesados en política, mientras que una franja significativa expresó con el “no voto” su fatiga general con la política, que incluye el clima de pelea permanente con Milei en primera línea repartiendo descalificaciones a sus rivales, distintos economistas y el periodismo.
Por supuesto, opera además la fragmentación política expresada por la enorme oferta electoral. Fueron diecisiete listas y eso mismo impondría una doble mirada: resta base a la comodidad argumental según la cual son “todos lo mismo” -al revés, hubo candidatos para los más variados gustos ideológicos- y alimenta el análisis que ve, en lugar de una convocatoria diversa y atractiva, un motivo de desaliento ante la división opositora nacional para enfrentar a Milei.
Esas cuentas podrían ser cargadas casi de manera exclusiva al archipiélago no mileista. Y también surgen señales inquietantes para los escritorios políticos del oficialismo. Resultó de alto impacto el triunfo en el distrito amarillo, pero al mismo tiempo a nadie escaba que el 30% logrado por Manuel Adorni -después de una campaña que tuvo a Milei y al gobierno en general como protagonistas- está lejos de los niveles de aprobación al Presidente que exhibe el grueso de las encuestas sobre imagen de los políticos.
Sin embargo, esas notas, sostenidas después de un año y medio de gestión, no habrían alcanzado para generar entusiasmo y buenos niveles de asistencia en una elección nacionalizada. “Es la diferencia entre conveniencia y apasionamiento”, dice un experimentado consultor, que a la vez proyecta un éxito violeta en la provincia de Buenos Aires, cuando llegue la hora del nuevo turno de elecciones desdobladas.
Existe otro interrogante en función de lo que se denominó el “fenómeno Milei”. El triunfo libertario del 2023 canalizó, sin dudas, algo más que el rechazo a la gestión de Alberto Fernández y CFK: expuso una condena extendida a la “casta” como sinónimo de “la” política. Ahora, al menos en el turno porteño, la señal de la fuerte caída de asistencia electoral alcanzaría también al Presidente en términos de cansancio o malestar frente al ejercicio político y de poder.
La convocatoria a elecciones locales anticipadas va escribiendo este capítulo. También sobresalen miradas y cálculos internos. Aparecen reproches en las filas del PRO por ese paso en la Ciudad. Y asoma otra vez la tensión en el peronismo bonaerense, marcado por el quiebre entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof. Falta mucho para el primer domingo de octubre, pero el resultado porteño tiñe todo en estas horas.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025

Las elecciones nacionales legislativas son este domingo 26 de octubre, jornada en que la población argentina debe elegir a sus representantes en el Congreso. En los días previos a los comicios, se aplica la veda electoral, por la cual algunas actividades están prohibidas o limitadas para promover el funcionamiento pacífico de la votación.
Cuándo empieza la veda electoral por las elecciones Argentina 2025
La legislación prevé que 48 horas antes de las elecciones comience la veda electoral, período en el que algunas actividades están prohibidas o reguladas. En el caso de los comicios generales de octubre, los centros de votación abren a las 8 del domingo 26 de octubre, por lo que la veda electoral empieza a regir desde las 8 del viernes 24.
Sin embargo, algunas regulaciones de la veda electoral se aplican en otros horarios, como la prohibición de expendio para las bebidas alcohólicas, que comienza a regir a las 20 horas del sábado previo a las elecciones.
A qué hora termina la veda electoral
Todas las prohibiciones de la veda electoral concluyen tres horas después de cerrados los comicios, es decir, a las 21 del domingo 26 de octubre.
Qué actividades están prohibidas durante la veda electoral
Según el artículo 71 del Código Nacional Electoral, hay ciertas actividades que están prohibidas para los candidatos y para los votantes durante la veda:
- Admitir reuniones de electores o depósito de armas durante las horas de la elección a toda persona que en los centros urbanos habite una casa situada dentro de un radio de 80 metros alrededor de la mesa receptora.
- Los espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.

- Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
- Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino;
- La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección por parte de los electores, doce horas antes y tres horas después de finalizada.
- Realizar actos públicos de proselitismo, y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde cuarenta y ocho horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
- La apertura de organismos partidarios dentro de un radio de 80 metros del lugar en que se instalen mesas receptoras de votos. La Junta Electoral Nacional o cualquiera de sus miembros podrá disponer el cierre transitorio de los locales que estuvieren en infracción a lo dispuesto precedentemente. No se instalarán mesas receptoras a menos de 80 metros de la sede en que se encuentre el domicilio legal de los partidos nacionales o de distrito.
- Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización de los comicios y hasta tres horas después de su cierre.
elecciones nacionales legislativas,el artículo 71 del Código Nacional Electoral,Agenda,Elecciones 2025,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar,,Este domingo. Cómo se usa la boleta única para las elecciones nacionales,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,Agenda,,Elecciones nacionales. Qué se vota en Santa Fe este domingo,,Voto en el exterior. Cómo consultar el padrón electoral para los argentinos fuera del país,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar
POLITICA
El último mensaje de Milei antes de la veda electoral: “No perdamos la esperanza, vayamos a votar”

“No perdamos la esperanza. Vamos a salir adelante. Este domingo, vayamos a votar”. Con ese breve mensaje, publicado al filo de la veda electoral junto a un video de tres minutos, el presidente Javier Milei volvió a pedir que los argentinos vayan a votar el próximo domingo.
La pieza audiovisual, musicalizada con una versión de la canción “Septiembre del 88″, de Cacho Castaña, presenta un compilado de imágenes vinculadas a diferentes gobiernos kirchneristas: desde los bolsos de José López en el convento de General Rodríguez a la foto del cumpleaños de la exprimera dama Fabiola Yáñez en la quinta de Olivos y una imagen de la expresidenta Cristina Kirchner con el dictador venezolano Nicolás Maduro.
En un pasaje del video, la letra -adulterada con relación a la original- señala: “Octubre de 2025, querido amigo, te vuelvo a escribir después de dos años. El país se va encaminando, todavía falta mucho, pero de una manera u otra vamos a salir a adelante”.
Noticia en desarrollo
POLITICA
Elecciones Argentina 2025, en vivo: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre



La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerró esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartió escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.
En el escenario, según pudo constatar , se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.

La veda electoral rige desde las 8 de la mañana y se extenderá hasta tres horas después de la finalización de los comicios.
Durante ese tiempo, estarán prohibidas las siguientes actividades:
- Reuniones de electores o depósito de armas en un radio de 80 metros alrededor de las mesas de votación.
- Espectáculos públicos al aire libre o en espacios cerrados, así como cualquier reunión no vinculada al acto electoral.
- Publicación o difusión de encuestas, sondeos o proyecciones sobre los resultados.
- Entrega de boletas dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos.
- Venta de bebidas alcohólicas desde 12 horas antes de la elección y hasta tres horas después de su cierre.
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”















