POLITICA
Cambio de clima y expectativas, en la cima

La Casa Rosada, tanto como los amantes de las teorías conspirativas, están de parabienes. La inédita provisión de oxígeno financiero, económico, político y electoral que terminó aportándole el gobierno de los Estados Unidos a Javier Milei asoma como la última de varias acciones para revertir un acelerado proceso de declinación y derrapes libertarios.
El abrupto cambio de clima, que ayer fue de celebración en la cima libertaria y de euforia en los mercados, había empezado a mutar, no obstante, justo cuando el Gobierno parecía a punto de tocar fondo. Todo tiene que ver con todo.
Conviene repasar una corta cronología. Quienes frecuentan a las figuras oficialistas y siguen el comportamiento de la milicia digital libertaria comprobaron en las últimas 72 horas un notable cambio de humor y narrativa, tras casi un mes de desconcierto y desasosiego.
Eso fue antes de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, diera ayer a la tarde las esperadas precisiones sobre el crucial salvataje estadounidense, que, en lo inmediato, implica una modificación radical de la escena cambiaria, económica y política. Justo 16 días antes de las elecciones legislativas y cuando al equipo económico ya le quedaban pocos recursos para seguir haciendo frente a la sostenida presión cambiaria.
Aunque pueda parecer una paradoja, el alivio y la renovación de la esperanza electoral comenzó a percibirse hace cuatro días en la Casa Rosada. Apenas horas después del punto cúlmine del escándalo por la relación de José Luis Espert, ahora exprimer candidato a diputado de LLA, con Federico “Fred” Machado, el extraditable a EE.UU. por vínculos con el narcotráfico, que terminó con aquella candidatura.
También los funcionarios del equipo económico instalados en Washington, en busca de salvavidas, y sus amigos del norte, dispuestos a tenderle la mano, habían respirado, entonces, con la forzada (y demorada) renuncia o expulsión de Espert, luego de que el Presidente se rindiera ante las evidencias.
Que el principal candidato oficialista hubiera sido financiado, aunque fuera hace seis años, por un acusado en los Estados Unidos de lavado de dinero del narcotráfico era un argumento adicional para políticos y agentes económicos que cuestionaban por otras razones a la administración trumpista por su disposición a rescatar a Milei.
Así se cerraba, al menos en parte, lo que la mayoría de los colaboradores presidenciales no solo consideraban una muy mala decisión de Javier Milei, que no conseguían revertir, sino que decían haber corroborado que lo era, de acuerdo con encuestas y trabajos cualitativos.
Pero todo había empezado bastante antes. Los estrategas electorales y los (pocos) funcionarios con experiencia y olfato político del mileísmo sostenían desde hace tiempo que la postulación del economista al tope de la lista podía llevarlos a una derrota más abultada en la provincia de Buenos Aires que la que podía soportar la salud del Gobierno, en medio de muchas complicaciones económico-financieras. Nada tenía que ver con la causa final de la caída en desgracia de Espert. Los malos pronósticos se agravaron después de la catastrófica derrota de LLA y del triunfo perokirchnerista en las elecciones bonaerenses.
Por eso días trascendió que hubo un intento de hacer cambios en el diseño de la boleta única papel y que en lugar de las fotos de los dos primeros candidatos (Espert y Karen Reichardt, en la lista bonaerense) pudiera haber tres imágenes.
El único objetivo era incluir la cara de Diego Santilli, que, a juicio de los estrategas oficialistas, compensaría el handicap que ofrecía el candidato ahora renunciado, quien se enteró de esa maniobra fallida y se refugió en su amigo presidencial.
“Son todas operetas. Según las encuestas nuestras, soy como Milei pero con identidad propia. Y trabajamos juntos con él y Karina”, le dijo Espert a alguien que por esos días lo consultó sobre los intentos por desplazarlo o diluir su candidatura, sin negar que esas “operetas” pudieran surgir del interior del oficialismo.
Casi inmediatamente después de esa tentativa se hicieron públicas (causal o casualmente) evidencias del financiamiento de Machado a Espert y llegó la denuncia penal del candidato a diputado kirchnerista Juan Grabois. Entonces empezaron a arreciar versiones y advertirse rastros de hiperactividad en los subsuelos del espionaje.
Aún más que en otros casos, con otros allegados que terminaron defenestrados de cuajo, Milei había resistido hasta el límite de lo inexplicable los cuestionamientos internos al “profe”, como él llama (o llamaba) al ahora excandidato, inclusive los de las dos personas más influyentes sobre él, como su hermana Karina y el asesor externo-interno Santiago Caputo, bajo cuyo imperio está el aparato de inteligencia estatal.
Sólo una sucesión imparable de revelaciones públicas que expusieron omisiones, mentiras y contradicciones de Espert puso fin el domingo pasado a esa reticencia, infranqueable para algunos ministros y colaboradores, que dicen haberle llevado al Presidente evidencias y pruebas de lo que Espert negaba o no reconocía.
Las confusas explicaciones de la ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich, sobre el conocimiento que habría tenido de documentos comprometedores para Espert solo oscurecieron lo que pretendió aclarar. Bullrich había sido una de las primeras en pedirle explicaciones al candidato.
El alivio posterior de los colaboradores mileístas e incluso del Presidente, a pesar del impacto del escándalo, cuya permanencia en el centro de la agenda pública no ha concluido con la renuncia, asoma ahora directamente proporcional al nivel de esfuerzo y dedicación puestos no solo por los adversarios políticos para lograr ese fin.
Tan evidente ha sido el encomio de prominentes oficialistas como para dar aval a los amantes de las conspiraciones sobre el origen y desarrollo del caso. La presencia de agentes del espionaje (de pertenencia variada y con terminales antagónicas) vinculados con este caso había sido advertida y admitida desde sus inicios por muchos y en las 48 horas previas al desenlace ya parecía desembozado, como si estuvieran utilizando sus últimos recursos para forzar la renuncia.
Según esa cronología y el alivio postrero experimentado por el oficialismo, la definición del caso Espert asoma así como la reacción última de un aletargado instinto de supervivencia y de un ejercicio de real politik, que para un agudo observador se trató de una expresión de “política real”. La diferencia entre una y otra, según él autor, es que “la real politik consiste en hacer cosas malas con buenos fines, mientras que la política real implica cosas malas con malos fines”. Claro que se trata de un crítico de la gestión libertaria. Los resultados dirán.
Al 26 de octubre apuestan ahora con mejor ánimo desde la Casa Rosada. No es que ya mismo se ilusionen con volver a los horizontes despejados que a principios de este año proyectaban para las elecciones nacionales, cuando se atribuían un piso del 45% de los votos.
Sí están convencidos de que están en condiciones de volver al escenario algo más modesto que barajaban antes de las fatídicas elecciones (para ellos) bonaerenses.
El salvataje de los Estados Unidos, que ya tuvo repercusión favorable y despejaría el horizonte financiero-cambiario en el corto y mediano plazo, y la renuncia de Espert componen una nueva y mucho más auspiciosa geografía.
Perder por menos de ocho puntos en ese territorio volvió a estar entre las previsiones, aunque todavía nadie tiene certeza de la profundidad del daño que tuvo el caso del narcoaportante, que vino a coronar la sucesión de escándalos iniciada el 14 de febrero con el Criptogate. El cual, de paso, todavía podría deparar alguna inquietante sorpresa para el oficialismo, según renovadas preocupaciones libertarias.
“Cuando la economía va bien o se estabiliza después de un temblor, todo lo demás pasa a segundo plano, incluidas las denuncias de corrupción. Mucho más si enfrente no hay nadie o está Frankestein”, advertía en las últimas horas un oficialista, que veía en el espejo retrovisor los años dorados del menemismo.
Tan profundo ha sido el repentino cambio de ánimo que hasta algunos funcionarios empezaron a relativizar el efecto que tendrá que la foto de Espert siga en la boleta por la provincia de Buenos Aires, luego de que el juez federal Alejo Ramos Padilla rechazara el pedido de reimpresión, que será apelado.
En el oficialismo confían en la apreciación de varios encuestadores al respecto, inclusive algunos que no están entre sus favoritos. “En los electores predomina la marca antes que los candidatos, así que mucho no va a cambiar que esté Espert”, afirma el encuestador y consultor Hugo Haime. Al menos dos colegas suyos coinciden.
No obstante, el Presidente quiere eliminar de la agenda el tema y se ofuscó y maltrató a un periodista cuando le preguntó lo obvio: si considera suficientes las aclaraciones de Espert. Sobre todo, porque él había dicho que no le hubiera pedido la renuncia. Tratar de tapar el sol con el dedo meñique es una tentación de casi todos los que temen que se iluminen zonas oscuras.
Lo que nadie ha alcanzado a determinar aún, por inmediatez y vertiginosidad, es cuál será el impacto electoral del caso Espert y, sobre todo, del salvataje estadounidense.
En los días previos, las encuestas y proyecciones daban un escenario que no era tan malo para la escuadra libertaria como podían hacer presumir el deterioro de la situación económico-financiera, las disputas internas y los escándalos que golpearon a la cima del poder.
En esos sondeos, la LLA se mantenía en niveles competitivos aunque no le permitía proyectar más que un número de bancas capaz de sostener el tercio de Diputados, suficiente para blindar vetos presidenciales. No para imponer la agenda.
Para eso necesitará profundizar al camino del abuenamiento que empezó a transitar tras la catástrofe bonaerense. El rockstar furioso del Movistar Arena tendría que dejar paso a un presidente dispuesto a buscar acuerdos, sin escalas en el economista dogmático, sino en el político pragmático que procura alcanzar sus objetivos.
Habrá que ver si Milei es capaz de admitir que se ganó una vida más gracias a un doble rescate. Primero, de su amigo Trump. Después, del despreciado Pro, que le proveyó un sustituto cuya imagen en las encuestas asomaría mejor que la de su (¿ex?) amigo Espert. También, gracias al apoyo que volvió a darle Mauricio Macri, cuyo umbral de tolerancia al maltrato mileísta se está volviendo proverbial.
El impacto del salvataje de la dupla Trump-Bessent asoma como un cambio de juego, que modifica radicalmente el clima en la cúpula y en los tomadores de decisiones económicas.
Si ningún otro temblor se registra hasta dentro de 15 días y la ciclotimia no se adueña del ánimo del Gobierno se verá cuánto cambiaron las expectativas del electorado a favor del oficialismo, a pesar de la sucesión de escándalos, tropiezos y heridas autoinfligidas. La Argentina es así de vertiginosa y provisional.
oxígeno financiero, económico, político y electoral,tocar fondo,Milei todavía puede ganar, pese a las diez plagas de Egipto,Alejo Ramos Padilla,rockstar furioso,Claudio Jacquelin,Conforme a
POLITICA
El Gobierno pone el acuerdo con EEUU como eje central de la campaña, pero hay cautela respecto del impacto electoral

A menos de 10 días de las próximas elecciones, el presidente Javier Milei pone al apoyo por parte de los Estados Unidos como eje central de la campaña de La Libertad Avanza, como forma también de polarizar con el kirchnerismo, aunque hay cautela respecto del efecto que puede tener en el votante.
Desde su regreso a Buenos Aires, y tras la reunión que tuvo en Washington con Donald Trump, el mandatario nacional utilizó las redes sociales para celebrar la decisión del gobierno norteamericano de asistir financieramente a la Argentina, además del respaldo político explícito al libertario.
En esta misma línea, sus principales ministros también resaltaron el encuentro que mantuvieron en la Casa Blanca las comitivas de los dos países y celebraron que “todas las herramientas estén arriba de la mesa”.
“Debe ser la noticia más importante desde que tengo uso de razón. Va a favor de los argentinos. La potencia más importante del mundo le está diciendo que si siguen este camino económico, les va a ir bien”, destacó el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, en una reciente entrevista.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes a cargo de la estrategia comunicacional del oficialismo, hay un convencimiento de que estas noticias sirven para afianzar al votante propio.
Este es un tema que preocupa en el interior del Gobierno, ya que hay quienes entienden que la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, en las que los libertarios perdieron por más de 13 puntos de diferencia contra el peronismo, está vinculada al alto ausentismo que hubo esa jornada.
Según los datos recolectados luego del proceso, alrededor de 5,6 millones de bonaerenses no se presentaron a votar ese día, por lo que la concurrencia a las urnas en el distrito más populoso del país fue de menos del 61 por ciento del padrón.
Sin embargo, hay un sector que no espera el mismo resultado en el resto de los votantes: “Faltan muy pocos días para la elección, no veo que impacten. En todo caso, lo que sí va a servir es la estabilidad de la macroeconomía”, explicó uno de los estrategas libertarios.
Por su parte, Milei no solo compartió las fotos y frases de su reunión con Trump, sino que también las comparó con las imágenes de dirigentes como Cristina Kirchner y Jorge Taiana -actual candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires- con Hugo Chávez, máximo referente de la actual dictadura venezolana.
En el comando de campaña libertario en territorio bonaerense ven con buenos ojos los anuncios de ayuda desde los Estados Unidos y aseguran que están “optimistas sobre la posibilidad de recortar lo que fue la performance de septiembre”.
Si bien no miran las diferentes encuestas que circulan en la Casa Rosada, los dirigentes que compiten en este distrito consideran que las medidas económicas podrían impactar positivamente en el electorado.
Al respecto, las autoridades locales del partido aseguran que “en líneas generales, el Gobierno tiene una semana muy buena después de varias malas que sufrió en el último tiempo», a partir de hechos como “la crisis del fentanilo, los audios de (el ex director de la ANDIS, Diego) Spagnuolo y el palazo en la elección provincial”.
“Ahora se armó el debate sobre lo que dijo Trump, respecto de si la asistencia financiera está o no supeditada a lo que pase en los comicios, pero más allá de eso, que lo haya recibido en la Casa Blanca y lo apoye, me parece que nos dio un poco de respiro”, resumieron.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, anunció este miércoles que su administración busca concretar un nuevo fondo privado de 20.000 millones de dólares para la Argentina, que se sumaría al ya confirmado swap por igual monto.
A esto se le sumó que, por la tarde de ese mismo día, el organismo también informó que durante la mañana efectuó una nueva “compra de pesos” en el mercado abierto argentino, lo que hizo subir las acciones y los bonos.
“Se hizo una interpretación maliciosa que no me sorprende del periodismo argentino. Trump lo aclaró, manifiesta un total apoyo a mí, no hay dudas de que mientras yo sea presidente ese apoyo va a estar. Malinterpretaron con mucha malicia, el statu quo quiere que a la argentina le vaya mal”, aseguró Milei en una entrevista televisiva con Eduardo Feinmann por A24.
En paralelo, en el Gobierno todavía persiste la expectativa por un nuevo anuncio sobre la relación con los Estados Unidos que, en este caso, estaría vinculado a un acuerdo comercial que se viene negociando desde hace meses.
Tal como precisó este medio, la medida se terminó de pulir en el encuentro entre Trump y Milei en Washington, pero si bien se iba a comunicar el miércoles, los representantes de cada parte estaban ultimando los detalles.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano

El diputado nacional y candidato por Potencia BA, Ricardo López Murphy, reclamó el sábado a Fuerza Patria que explique si el kirchnerismo recibió “financiamiento por el narcotráfico venezolano”, a raíz de las declaraciones de un exfuncionario del chavismo ante la Justicia de Estados Unidos.
López Murphy advirtió que, si es cierto lo que dijo dicho exfuncionario, de nombre “Pollo” Carvajal, exjefe de Inteligencia de Hugo Chávez, en su denuncia, “el escándalo es mayúsculo y Fuerza Patria debería tomar medidas YA”.
El ex jefe de inteligencia de Hugo Chávez declaró que el régimen financió con USD 21 millones a Cristina Kirchner
El diputado recordó que él ya había “denunciado los vínculos del kirchnerismo con el terrorismo internacional” que le valieron “un pedido de captura del régimen de Maduro, ser citado por el régimen iraní y estar bajo amenaza del Cartel de los Soles“.
López Murphy, exministro de de Economía de Fernando De La Rúa en 2001, se mostró poco esperanzado en que se aclare el tema.
🚨 URGENTE:
El ex jefe de inteligencia de Hugo Chávez, “El Pollo” Carvajal, confesó en la justicia de EE.UU. que el régimen financió ilegalmente a Cristina Kirchner usando fondos de PDVSA.💸21.000.000 de USD habría cobrado el kirchnerismo en 2007 con Jorge Taina como canciller pic.twitter.com/LaLvGUwlrE
— Nexofin (@Nexofin) October 17, 2025
El legislador advirtió que “ya sabemos lo que hace el kirchnerismo en estos casos,: se juntan, se defienden y se cuidan entre ellos. Dirán que todo es culpa de Estados Unidos. No les importa defender la verdad, si les importa defender sus privilegios“.
La entrada Exigen que Cristina Kirchner y los candidatos de Fuerza Patria aclaren si fueron financiados por el narco venezolano se publicó primero en Nexofin.
Chavismo,Cristina Kirchner,Denuncia,Financiamiento,kirchnerismo,Narcotráfico
POLITICA
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de Corrientes y quiénes son los candidatos

Los ciudadanos de Corrientes deberán votar el próximo 26 de octubre en las elecciones legislativas nacionales. A diferencia de otras provincias, allí solo se renovarán bancas de la Cámara de Diputados.
Serán cinco las listas entre las que deberán elegir los votantes. Todas estarán incluidas en una Boleta Única de Papel (BUP). Se destacan Vamos Corrientes (Provincias Unidas), en el cuarto lugar; Fuerza Patria (PJ), en el primero; y La Libertad Avanza, en el último.
Como ocurre cada dos años, en el país se elegirán representantes para ocuparla mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.
Qué se vota el 26 de octubre en Corrientes
El distrito elige 3 bancas para diputados. La boleta única de papel difundida por la Cámara Nacional Electoral incluye cinco listas.
El oficialismo provincial de Vamos Corrientes irá con la candidatura del legislador Diógenes González, quien tendrá como contrincante por La Libertad Avanza a la actriz Virginia Gallardo.
El candidato de Fuerza Patria es Raúl Hada, intendente de San Roque.
Cómo será la Boleta Única de Papel de Corrientes
En la boleta que se utilizará en Corrientes, estarán una al lado de la otra las cinco fuerzas que competirán por las 3 bancas en la Cámara de Diputados.
El orden de los partidos, que fue establecido a partir de un sorteo, será el siguiente:
- Fuerza Patria
- Ahora
- Corrientes nos une
- Vamos Corrientes
- La Libertad Avanza
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:
- El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
- En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
- La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
- En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.
La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:
- Se utiliza una boleta no oficializada.
- Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
- La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
- Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
- Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.
El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.
Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en Corrientes, frente por frente
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
Los electores de todo el país que participarán en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre ya pueden consultar el padrón electoral para los comicios de octubre de 2025. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ya habilitó el acceso al listado definitivo.
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral