Connect with us

POLITICA

Camino a la elección nacional: cómo está el peronismo en los 24 distritos y qué posibilidades tiene de ganar

Published

on



“Va a ser una elección difícil para el peronismo. Una parada brava”. La definición pertenece a un gobernador del PJ que advierte las dificultades que se presentarán para la fuerza política el 26 de octubre. Su pensamiento es la réplica de otros tantos que conviven en el ecosistema peronista. En Buenos Aires dicen “sin septiembre, no hay octubre”, haciendo hincapié en la necesidad de ganar primero la elección provincial para llegar fuerte a la nacional. En el interior afrontan el proceso electoral esquivando resignaciones y gritos de guerra.

En casi todas las provincias el pensamiento es similar. El peronismo corre de atrás en una elección donde está instalado, en base a encuestas y percepciones, que La Libertad Avanza (LLA) obtendrá un buen resultado gracias a la estabilidad económica lograda. Inflación en crecimiento pero controlada. Dólar estable. Sensación de dominio sobre la caótica economía argentina. Con eso alcanza. Así lo creen muchos dirigentes opositores.

Advertisement

Sin embargo, hay una realidad que choca de frente con el pesimismo reinante en algunos sectores del peronismo. En las elecciones desdobladas que se llevaron a cabo hasta acá, que sirvieron como un muestreo focalizado, el oficialismo nacional no tuvo un gran desempeño. Se destacan el triunfo en Salta capital, el resultado positivo de una alianza en Chaco y el importante triunfo de Manuel Adorni en la Ciudad de Buenos Aires. No mucho más.

En el norte argentino las posibilidades de que el peronismo salga mejor parado son mayores a las del centro y sur del país. Cada provincia es una realidad distinta. Un armado diferente. Hay unidad hasta que duela y hay divisiones por doquier. Hay pragmatismo y tozudez. Hay necesidad de que la elección pase rápido y hay bocetos de un proyecto nacional que está en gateras.

La candidata a diputada  del peronismo en Jujuy, Leila Chaher (Cédito: Instagram @leilachaher)

En Salta Juan Manuel Urtubey va a luchar por ser el senador de la minoría. Nada ni nadie le sacarán el primer lugar a María Emilia Orozco, la diputada libertaria, que busca saltar al Senado y que 26 de octubre avanzará en la construcción de su candidatura para gobernadora en el 2027. Salta se está mimetizando con el color violeta y el ex gobernador intentará ponerle un freno a esa expansión.

Advertisement

El ex mandatario volvió al ruedo y enfrentó una negociación tormentosa con Sergio “Oso” Leavy para ver quién se quedaba con el primer lugar en la lista de senadores. Urtubey logró el apoyo de una parte importante del peronismo y de Cristina Kirchner. Leavy pegó el portazo y plantó una lista paralela. En el PJ lo acusan de ser funcional a LLA y a Gustavo Saénz, que puso en cancha una lista con Flavia Royón a la cabeza y el escudo de la fuerza provincial que lidera. Divide el voto peronista y le abre el camino a una posible derrota. La pelea electoral de Urtubey es con Royón, no con Orozco.

En Jujuy el peronismo vive una crisis absoluta. Fragmentado y enfrentado, asistirá a esta elección con dos listas. La oficial de Fuerza Patria (FP) la lidera Leila Chaher, la paralela lleva el nombre “Primero Jujuy Avanza”, que tiene el respaldo de un sector del peronismo histórico en la provincia. Al igual que en Salta, el peronismo pelea por el segundo lugar, pero esta vez con la lista oficial de LLA. El oficialismo nacional se partió en tres ofertas locales y eso le abre una posibilidad a FP.

En Catamarca y Tucumán, Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo, ostentaron su pragmatismo peronista. Fueron colaboradores del gobierno nacional durante la primer parte de la gestión, resistieron las múltiples acusaciones del kirchnerismo y, cuando llegó el momento de encarar el proceso electoral, cerraron una lista de unidad con todos los sectores adentro. Incluso, con las expresiones más K. De esa forma ambos plantaron opciones que pican en punta para ganar la elección.

Advertisement

En Formosa Gildo Insfrán seguirá siendo invatible. No importan los nombres, importa el sello, la boleta y el acompañamiento del Gobernador. Los libertarios van a la competencia con el intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo. Su candidatura con el color violeta ordenó a gran parte del campo opositor y dejó al radicalismo disminuido a una expresión sin capacidad real de competir.

En Chaco el peronismo tiene una de las grandes apuestas de la elección. El ex gobernador Jorge “Coqui” Capitanich encabeza la lista de senadores. Tras el acuerdo alcanzado con la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, armaron un bloque político con capacidad para pelear por el primer lugar y lograr los dos senadores de la mayoría.

La pelea electoral es durísima para el PJ porque enfrente tienen a la alianza conformada por La Libertad Avanza y el gobernador radical Leandro Zdero, que lleva como candidato a Juan Cruz Godoy, un joven de 30 años vinculado a la actividad tecnológica-financiera. La apuesta oficialista tiene que ver con polarizar dos modelos bien distintos de dirigencia política.

Advertisement

En Misiones la situación es complicada para Fuerza Patria. Una parte del peronismo está dentro del esquema del Frente Renovador de la Concordia, que lidera Carlos Rovira. El esquema oficialista está bien plantado para quedarse con el primer lugar. El segundo lo ocuparía LLA. La lista opositora del peronismo lleva a Cristina Britez, pero sin chances de competir por el premio mayor.

En Corrientes y Santiago del Estero la discusión electoral es distinta. Son las únicas provincias donde el 26 de octubre no solo se eligen legisladores sino que también se elige gobernador. En la provincia mesopotámica el oficialismo local es el favorito con la candidatura de Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador.

Por el peronismo competirá el intendente de Pasos de los Libres ,“Tincho” Ascúa, que recibio el respaldo de CFK en uno de los últimos actos públicos de la ex presidenta antes de ser detenida. El PJ corre de atrás y eso tendrá influencia en la elección de los legisladores. La Libertad Avanza no logró llegar a un acuerdo con Valdés y puso a competir a Lisandro Almirón, actual diputado nacional.

Advertisement

En Santiago del Estero Gerardo Zamora presentó la candidatura de su Jefe de Gabinete, Elias Suárez, y se postuló como candidato a senador nacional. El actual gobernador mantiene un acuerdo con el peronismo desde hace tiempo. Son parte de la misma coalición. La boleta de senadores de Fuerza Patria la encabezará José Emilio “Pichón” Neder. El escenario está dado para que el Frente Cívico por Santiago se quede con el primer lugar y el PJ con el segundo. Después ambos trabajarán en conjunto.

En Entre Ríos la dupla de Adán Bahl y Guillermo Michel le hará frente a la alianza del gobernador, Rogelio Frigerio, y el gobierno nacional. La lista peronista tiene el aval del PJ local y del Frente Renovador, de Sergio Massa. Pero no tiene el respaldo de Cristina Kirchner. Así lo expresaron desde el entorno de la ex presidenta. El kirchnerismo quedó afuera del armado y disgustado.

Adán Bahl y Guillermo Michel, los candidatos del peronismo en Entre Ríos

“No hubo acuerdo entre CFK y Massa. Fue uno de los pocos distritos donde sucedió. La línea K la va a representar la actual diputada Carolina Gaillard, que tuvo luz verde desde San José 1111 para jugar por su cuenta. Los intendentes del PJ acordaron con Bhal y Michel. El territorio está representado en esa lista. El kirchnerismo no tuvo peso en la negociación y quedó mal parado en la provincia.

Advertisement

En el esquema que contiene a Bahl y Michel aseguran que no hubo acuerdo pero que no existen problemas en la provincia. “No hay ruido interno”, aseguraron. El peronismo se quedaría con el segundo lugar.

En Córdoba Fuerza Patria no tiene capacidad para pelear la elección. Ni siquiera para llegar a los dos dígitos. En San Juan la lista de unidad del peronismo, que tiene al uñaquismo y el giojismo dentro de mismo frente, tiene una parada difícil. Es un escenario de tercios. La lista del gobernador Orrego y la opción libertaria pelean por el primer lugar. Y el peronismo disputa el segundo o tercer lugar, de acuerdo a que tan ajustada sea la elección.

En La Rioja la boleta del gobernador, Ricardo Quintela, tiene buenas chances de ganar. En su terruño, los hermanos Menem buscan darle impulso a Gino Visconti, que es un dirigente que milita en la capital riojana y es parte de su círculo chico. En San Luis el peronismo, que va con sello provincial, podría quedar en un segundo lugar. El frente del gobernador Poggi no presentó lista y LLA es el favorito para absorber los votos del oficialismo provincial y quedarse con el primer lugar.

Advertisement

En Buenos Aires el peronismo peleará el primer lugar con el gobierno nacional, pero en la actualidad las proyecciones de las consultoras y las percepciones de los dirigentes, lo posicionan en el segundo lugar. La elección desdoblada del 7 de septiembre será un faro para saber dónde están parados. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) dan por hecho que quedarán en la segunda posición. No llegan a ganarle a la fusión de la LLA y el PRO, pero tampoco tienen una fuerza que los alcance como para sacarles el senador de la minoría.

Jorge Taina, el primer candidato a diputado nacional en Buenos Aires

En La Pampa el peronismo lleva el caballo ganador y se quedaría con el primer lugar. Ordenado y sólido, el PJ avanza hacia un triunfo. En Mendoza la candidatura de unidad que lidera el ex intendente de San Rafael y actual presidente del PJ provincial, Emir Félix, tiene un segundo lugar consolidado, detrás de la candidatura del ministro de Defensa, Luis Petri, que es la principal figura electoral de la alianza entre el gobernador Cornejo y el gobierno de Milei.

En Neuquén Silvia Sapag tiene la difícil tarea de llevar a Fuerza Patria al segundo lugar. El primero, según marcan las encuestas, es para la fuerza del gobernador Rolo Figueroa, que intentará poner a los primeros legisladores que le respondan directamente. El segundo escalón que anhela el peronismo es disputado por LLA, que lleva lista propia y apela a polarizar con el PJ.

Advertisement

En Río Negro sucede una situación similar a la de Neuquén. El partido provincial que lidera el gobernador Alberto Weretilneck está bien parado para quedarse con el triunfo, mientras que por el segundo lugar compite la opción libertaria que representa Enzo Fullone, un empresario proveniente del sector privado, y el ex ministro de Justicia Martín Soria, que lidera la lista justicialista.

En Chubut el PJ también aspira al segundo lugar pero la fragmentación de las opciones peronistas le puede jugar en contra. En Santa Cruz la candidatura del sacerdote Juan Carlos Molina por el peronismo puede dar una sorpresa en la lucha por el primer lugar con la lista oficialista local del gobernador Vidal. El peronismo, siempre relacionado con los Kirchner en la provincia, rompió el molde con una candidatura de otro perfil.

Juan Carlos Molina, el sacerdote que será candidato en Santa Cruz por Fuerza Patria

En Tierra del Fuego Cristina López, que tuvo el aval de CFK y tiene el apoyo del gobernador Melella, pelea por el primer puesto. Busca renovar su mandado y saltar los conflictos internos que afectan al peronismo fueguino.

Advertisement

La fuerza política más importante de la oposición afronta un camino espinoso, pero del que puede salir ileso. Al menos, es lo que sienten, perciben y advierten los dirigentes de todo el país. Faltan dos meses para el momento de la elección. Mucho tiempo para una realidad política tan cambiante como la de Argentina.

Advertisement

POLITICA

Tras su regreso de EE.UU., Kicillof se enfoca en la campaña en la Provincia y en mantener la tregua con el kirchnerismo

Published

on


La última semana fue muy convulsionada en la provincia de Buenos Aires. El hallazgo de los cuerpos de tres jóvenes que fueron asesinadas en la localidad de Florencio Varela alteró los ánimos de una sociedad ya atravesada por un clima político y económico cada vez más denso.

En ese mismo momento, el gobernador Axel Kicillof estaba de viaje en Estados Unidos -al igual que el presidente Javier Milei– para participar de un homenaje al fallecido expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica. A la distancia y desde sus redes sociales repudió días atrás el aberrante crimen y ya este fin de semana regresó al país, donde tendrá varios frentes internos y externos que abordar.

Advertisement

Leé también: El PJ replica a nivel nacional la estrategia bonaerense y hay dudas sobre el uso de la Boleta Única de Papel

Ahora, Kicillof se enfocará en la gestión, pero también será parte de la campaña rumbo a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Su participación estará circunscrita solo a la provincia, donde semanas atrás obtuvo un triunfo rutilante.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en la celebración de la contundente victoria de Fuerza Patria en las elecciones legislativas provinciales. (Foto: NA / Damián Dopacio).

Antes de su viaje ya había sido parte activa de algunas recorridas, donde unió la gestión con la campaña y eligió hacer base en uno de los grandes activos de la gesta bonaerense: los municipios. Rumbo a octubre, los intendentes vuelven a ser clave, pese a no tener compromisos electorales inmediatos. “Nadie se desmoviliza”, fue la consigna del Gobernador en un encuentro días atrás, poco después de la victoria en las urnas.

Advertisement

Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior

En el medio, lejos están de superarse las viejas diferencias puertas adentro del peronismo, que tienen como principal foco del cortocircuito a Kicillof y La Cámpora. La disputa de fondo es con la expresidenta Cristina Kirchner por la conducción del espacio, pese a que el mandatario provincial no lo expresó en esos términos de manera pública.

Desde que Kicillof inició su armado propio (Movimiento Derecho al Futuro) junto a un grupo de fieles dirigentes, varios de ellos ex K, la relación se tensó aún más con el kirchnerismo duro. Siempre le reprocharon que disputara el liderazgo de CFK y luego, ya con la expresidenta detenida con prisión domiciliaria, que no fue a visitarla ni una sola vez en más de 100 días.

Advertisement
Axel Kicillof y Cristina Kirchner. (Foto: NA).
Axel Kicillof y Cristina Kirchner. (Foto: NA).

“Hay diálogo con Cristina, pero no fue a visitarla”, fue la respuesta del entorno del Gobernador a este medio en medio de las tensiones. Tampoco llamó la expresidenta a Kicillof después de la victoria del 7 de septiembre. Ni se lo vio a Máximo Kirchner en el búnker ni en los días posteriores.

Se repite la fórmula provincial: una campaña austera y de cercanía

El éxito en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre no fue solo un envión anímico para el peronismo, sino que también marcó una forma de hacer las cosas. El foco de la campaña fue pararse desde la gestión para cuestionar las medidas de Milei.

Pero con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas de puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.

Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales del 26 de octubre, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos ya se muestran en los distintos municipios.

Advertisement
Axel Kicillof en una recorrida de campaña rumbo a octubre con Jorge Taiana en San Martín. (Foto: Prensa Axel Kicillof).
Axel Kicillof en una recorrida de campaña rumbo a octubre con Jorge Taiana en San Martín. (Foto: Prensa Axel Kicillof).

Hubo un nuevo acto de campaña de Fuerza Patria el jueves en un club de barrio de Luján, bajo la consigna “Frenar a Milei”. Además del el intendente local, Leonardo Boto, participaron los principales candidatos de la lista en Diputados: Jorge Taiana, Juan Grabois, Vanesa Siley y Fernanda Miño.

De nuevo, la territorialidad con protagonismo de los intendentes. “Lo que hicimos en septiembre lo tenemos que repetir en octubre para que esta gente llegue a la Cámara de Diputados. Necesitamos tener gente que no se venda, que no se tuerza, que no tenga miedo”, aseguró Boto al inicio del encuentro.

La intención es hacer actos de perfil más bajo, austeros, recorridas y reuniones con distintos sectores afectados por las políticas de del Gobierno. Y sin perder el foco en enseñar cómo se vota con la Boleta Única de Papel.

Kicillof también aparecerá en recorridas y actos, siempre que sea posible, para apuntalar a los candidatos. Lo hizo la semana pasada con Grabois en la autopista Perón. También serán partícipes los intendentes.

Advertisement

Axel Kicillof, Peronismo, Kirchnerismo, Elecciones

Continue Reading

POLITICA

El Tesoro de Estados Unidos haría un primer desembolso de 5 mil millones de dólares a la Argentina

Published

on


El Tesoro de Estados Unidos estaría dispuesto a realizar un primer envío del préstamo acordado con el Gobierno argentino: sería del orden de los 5 mil millones de dólares. Pero aún no se decidió si se efectuará antes de las elecciones legislativas que se realizarán en Argentina el 26 de octubre.

La cavilación de la Casa Blanca responde a un antecedente cercano, el préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional al Gobierno de Mauricio Macri en 2018, que se había hecho en parte para evitar un eventual triunfo del peronismo en las elecciones presidenciales de 2019, algo que no sucedió.

Advertisement

Guillermo Francos deslizó que el préstamo de EE.UU. no llegará pronto: “No creemos que sea necesario”

Con ese historial en mente, el Tesoro optó por girar desembolsos por partes, calzados con los vencimientos de la deuda argentina con bonistas. El más próximo es uno de 4 mil millones de dólares y vence en enero de 2026.

En base a este vencimiento, el primer desembolso debería ocurrir a fin de año, pero la Casa Rosada y los mercados argentinos consideran que sería mejor adelantar los primeros 5 mil millones como garantía, posiblemente a unas tres semanas de las elecciones de medio término.

Javier Milei ratificó el rumbo económico del Gobierno y prometió dejar atrás las devaluaciones

A la par de los comicios también se encuentra en el calendario la reunión anual del FMI, prevista para mediados de octubre. En ese marco, llevar novedades del préstamo cristalizadas en un primer desembolso sería una demostración de confianza ante los mercados.

Advertisement

 

La entrada El Tesoro de Estados Unidos haría un primer desembolso de 5 mil millones de dólares a la Argentina se publicó primero en Nexofin.

Casa Blanca,Casa Rosada,Estados Unidos,FMI,Gobierno,Javier Milei,PRÉSTAMO,Tesoro de Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Facundo Pérez Carletti, candidato a senador y secretario general del PRO: “En LLA hubo muchísima mezquindad”

Published

on



El rol del PRO en la gobernabilidad de Javier Milei durante el primer tramo de su mandato presidencial. La figura de Mauricio Macri y los cuestionamientos internos por una estrategia política que invisibilizó al partido amarillo en muchas provincias. La decepción con los dirigentes libertarios, los “intentos de boludeo innecesarios” hacia el ex presidente, y una dura definición sobre el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Sobre estos temas respondió, en Infobae, Facundo Pérez Carletti, concejal, secretario general del PRO y candidato a senador nacional por el frente Despierta Santiago.

Advertisement

-¿Qué va a pasar con el PRO después de las elecciones?

-Tiene que tener un profundo tiempo de debate interno para tomar un posicionamiento claro de cara al 2027. Creo que dentro de ese debate interno va a haber distintas posturas, pero tiene que terminarse decidiendo una clara de cara al 2027, sin dudas.

-Hasta ahora, y salvo algunas diferencias en votaciones puntuales, acompañaron al gobierno nacional, ¿esto puede cambiar?

Advertisement

-Nosotros consideramos que el PRO ha hecho lo que ha correspondido durante esta etapa de (Javier) Milei, que es acompañar un gobierno que heredó una pre-hiperinflación para que pueda estabilizar la economía. De eso, no nos arrepentimos. Ahora, más allá de lo parlamentario, el Gobierno no ha querido ni ha pedido ayuda. Y eso el ciudadano argentino lo sabe. Entonces, para nosotros, empezará una nueva etapa: la construcción de una elección nacional en el 2027.

El candidato a senador nacional acompañó al expresidente en sus últimas apariciones públicas

-Hubo muchas críticas, sobre todo internas, a esta decisión de Mauricio Macri y del partido…

-Este año ha sido muy complejo para nosotros, porque ese hacer lo correcto es una posición que muchas veces ha sido vista como ambigua, y eso quizá nos ha perjudicado. En este 2025 hubo una apertura de otorgar la decisión a los distintos distritos de tomar la decisión que ellos correspondían, pero eso no va a ser así hacia el 2027. Habrá una postura nacional unificada, a donde todos los distritos van a tener que unificarse en eso. Por supuesto, previo a un profundo debate, autocrítica, pero empezamos a construir hacia el 2007 una propuesta del PRO.

Advertisement

-¿Se puede hablar de decepción sobre la respuesta de LLA a esta colaboración?

-Sí, no solamente a nosotros, sino también a otras fuerzas políticas que han colaborado en la estabilización de la economía. Creo que hoy el gobierno está arrepentido. Está claro que el PRO desde el ballotage ha colaborado fuertemente con la Libertad Avanza en la fiscalización, militando esa idea de “mejor Milei que Massa”, de la cual no nos arrepentimos. Creemos que del otro lado ha habido muchísima mezquindad y actitudes feas. A Jorge Macri, en la legislatura han intentado bloquearle un montón de cosas; a nuestros gobernadores, se han comprometido a cosas y no se ha cumplido.

También ha habido intentos de boludeo (sic) a Mauricio totalmente innecesarios. Pero bueno, eso ya pasó, forma parte de la historia del pasado. El argentino que electoralmente ha confiado en nosotros reconoce que Macri ha estado a la altura de las circunstancias.

Advertisement

-¿Piensa que puede haber fracturas o divisiones en los bloques parlamentarios en este nuevo proceso postelecciones?

-Espero que no. Los que se vayan a otro bloque tendrán que explicarle eso a los que los pusieron en esa banca con el voto

-¿Qué rol tendrá Mauricio Macri en esa nueva etapa del PRO?

Advertisement

-A Mauricio lo veo pleno, lo veo con muchas pilas. Tiene muy claro todo el panorama nacional de cara a lo que se viene. Va a tener una participación súper activa de cara a la construcción del 2027. No tengas duda de eso.

-¿Hubo algún intento formal por parte del Gobierno para reestablecer el diálogo?

-Desconozco si alguien del gobierno se contactó con Mauricio. Lo que sí sé, es que hace un año no habla con el Presidente Milei.

Advertisement

-¿Qué análisis hace el PRO de la situación económica?

-Hay una situación financiera complicada: Mauricio lo planteó, pero confía que Milei tiene un equipo económico que tiene experiencia para sortearla. Ahora, la incógnita que tenemos es qué hará el Gobierno con ese pulmón que (Donald) Trump le ha dado para esta etapa, para estos meses. Nadie sabe cuál va a ser el camino que va a emprender el Gobierno a partir de la ayuda de Trump.

-Usted es candidato a senador por el frente Despierta Santiago, ¿por qué no se logró un acuerdo con LLA a nivel provincial como ocurrió en otros distritos?

Advertisement

-Nosotros vamos con una propuesta, Despierta Santiago, que es un frente provincial, que ha reunido a las principales figuras de la oposición de la provincia, con una fuerte vocación de cambio. Está el PRO, hay sectores del radicalismo, hay muchos sectores liberales, libertarios. El presidente de La Libertad Avanza, desde el minuto uno, ha dicho públicamente de que no quería hacer alianza con nadie. Nunca ha estado la posibilidad de un acuerdo más amplio, que se debería haber hecho. Eso le ha generado sucesivos quiebres dentro de su espacio y ha nutrido a nuestras filas.

En Santiago se da un fenómeno, hay muchos sectores que hoy bancan a Milei a full, pero no se sienten representados por LLA y van a votar a Despierta Santiago. Es un fenómeno que se está dando en muchos lados, como Corrientes. Las elecciones previas al 20 de octubre vienen marcando eso.

Facundo Pérez Carletti y el candidato a gobernador del frente Despierta Santiago, gobernador, Alejandro Parnás

-¿Qué plantea para Santiago?

Advertisement

-La provincia tiene un dueño que se llama Gerardo Zamora, que hace más de 20 años viene construyendo un modelo de dependencia, en donde cada comprovinciano que quiere acceder o a una vivienda o que quiere acceder a un trabajo o incluso hasta quiere acceder a un tratamiento de salud, necesita estar vinculado a la política, a la política de su partido, que es el Frente Cívico de Santiago. Es un modelo político que busca la dependencia de los ciudadanos y que no le interesa ni recibir inversiones privadas ni la generación de trabajo genuino.

Nuestro candidato a gobernador, Alejandro Parnás, ha presentado su propuesta de reforma del sistema de salud, de la Justicia, que es uno de los principales factores por los que no vienen inversiones en Santiago, de seguridad y ha presentado también su plan de infraestructura, porque él tiene muy claro de que nuestra provincia no genera trabajo por tres situaciones: una, por el modelo de dependencia; dos, por la falta de infraestructura que hay que no permite que el agro fuerte que tenemos pueda industrializarse.

-Pero Zamora viene ganando elecciones de manera sistemática…

Advertisement

-No competimos contra un candidato, sino contra el Estado provincial, con todo lo que eso implica. Por lo tanto, empiezan con una ventaja enorme. Lo que nosotros estamos haciendo es un trabajo de evangelización política, a donde estamos recorriendo la provincia y estamos hablándole directo a los santiagueños, diciéndoles: “Señores, si este modelo sigue, la falta de trabajo va a seguir y los santiagueños van a tener que seguir yéndose de la provincia para buscar trabajo”.

Continue Reading

Tendencias