Connect with us

POLITICA

Carrió involucró a funcionarios libertarios y a los reyes de España en los negociados por YPF

Published

on



La jefa de la Coalición Cívica (CC)-Ari y denunciante en varios procedimientos que involucraron a la empresa YPF, Elisa Carrió, ahondó este miércoles sobre las irregularidades en los movimientos de la firma en relación con el Estado argentino e involucró a buena parte del arco político local, incluso a funcionarios libertarios.

Fue tan grande la red que tejió, que hasta aseguró que los reyes Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia visitaron la Argentina en 2003 y fueron recibidos por los Kirchner debido a los negociados que había por YPF.

Advertisement

Esto luego de que la jueza estadounidense Loretta Preska ordenara a la Argentina entregar 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera, como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses que se determinó en 2023.

Convencida de que dirigentes de distintos espacios están salpicados por esta causa, Carrió pidió a la sociedad que “no le crean a nadie” de los políticos cuando hablan de este tema.

Como ya hizo en otros momentos, los principales apuntados por la dirigente de la CC-Ari fueron los Kirchner. “No se entiende [esta causa] si no se entiende que Néstor Kirchner estuvo en la privatización, en el vaciamiento, en la expropiación y en el negocio final”, indicó en Radio Mitre.

Advertisement

Entonces, aseguró que cuando fue la privatización de la empresa tanto Néstor Kirchner como el senador Oscar Parrilli formaron parte del proceso. “Los principales menemistas eran los Kirchner. Ellos participaron decididamente. El gobernador que presidía las provincias de hidrocarburos era Kirchner. Ahí vino la entrega de YPF”, indicó y, en ese marco, involucró a la realeza: “En realidad, Repsol [en ese momento] era una refinería. Este fue un negociado con los españoles, básicamente con [el expresidente de ese país] Felipe González y con el que ahora se sabe que era un rey corrupto [Juan Carlos]. Por eso, cuando asumió Kirchner, ¿quiénes vinieron a la Argentina y fueron a Santa Cruz? Los reyes. Ahí Repsol se convirtió en una petrolera. Vinieron despidos enormes en YPF, por los que todavía están los juicios“.

La líder de la CC-Ari, Elisa CarrióHernan Zenteno –

Con eso, Carrió hizo referencia a una visita de los reyes a la Argentina, que se concretó en noviembre de 2003, y que incluyó un encuentro en la Casa Rosada y un viaje a El Calafate. En tanto, desde octubre de ese año ya había protestas de los petroleros contra Repsol.

“En todo este negocio estuvieron Felipe González y el Rey de España, por eso es sintomático… Él está acusado de corrupción, pero es impune por la Constitución española”, comentó.

Advertisement

Según Carrió, en 2006 Kirchner comenzó con sus intenciones de quedarse con una parte de las acciones de Repsol YPF a través de movimientos en la Bolsa de Madrid que, de acuerdo a la líder de la CC-Ari, fallaron. “Entonces decidió comprar a través de un socio de él, de un amigo, [Enrique] Eskenazi, una parte de las acciones de YPF. Para eso constituyó una empresa primero en Alemania y después en Australia, y se compró con un fondo que nadie sabe de dónde vino el dinero», indicó.

En tanto, y siempre en base a su relato, tras eso la CaixaBank, accionista de Repsol, le recomendó al CEO de la propia Repsol que se retirara de la Argentina. “Entonces Kirchner y [el presidente ejecutivo de Repsol YPF Antonio] Brufau acordaron el retiro. Parte de ese retiro fue la venta a los Eskenazi, en connivencia con los Kirchner. ¿Cómo se pagó eso? Con las utilidades. Eskenazi recibía utilidades por esta compra y se las daba Repsol. A su vez Repsol, sin explorar más, sin invertir, remitía todas las utilidades a España, con lo cual se llevaron US$20.000 millones o US$25.000 millones todos los años a España, iban vaciando, por eso hablo de vaciamiento, sin explorar y sin invertir“, refirió.

Sin embargo, Carrió planteó que surgió un problema entre Repsol y los Kirchner cuando no lograron ponerse de acuerdo con el precio para el retiro definitivo de la firma de la Argentina y ahí habría llegado la decisión de estatizar la compañía. “¿Qué hace Cristina? Decreta que ante el vaciamiento van a estatizar. Y ahí viene la expropiación. Algunos que estaban de acuerdo con Repsol votaron en contra; y nosotros, que veníamos denunciando la operación, dijimos que no había que estar ni con unos ni con otros, que era un negociado, por eso nuestra abstención“.

Advertisement

Además, Carrió dijo que Carlos Zannini, Miguel Galuccio [expresidente de YPF] y Axel Kicillof llegaron después a un “acuerdo vergonzoso” y pagaron más caro el valor de la empresa para estatizar. “Zannini en la época de Alberto Fernández [cuando era procurador del Tesoro y tenía la defensa del Estado argentino] retiró la prueba, no se pudo investigar totalmente [lo que pasó]. ¡Si Zannini era el que había negociado y después el que estuvo en la defensa del Estado!“, exclamó sobre ese doble rol del entonces funcionario.

En toda esta historia, incluso, Carrió involucró a funcionarios de este gobierno. “El actual jefe de Gabinete [Guillermo Francos] era presidente del Banco Provincia de Scioli gobernador. Y el actual presidente Milei trabajaba con Francos a través de fundaciones…. Todo es lo mismo. Yo no le creo a nadie”, deslizó.

Asimismo habló sobre los Menem. “Esto comprende también a LLA porque cuando yo lo veo a [Carlos] Ruckauf de comentarista, cuando formó parte de este proceso… Martín Menem no tiene que ver, pero el padre tiene que ver. Lule era el secretario de Eduardo Menem y mucho más que el secretario… Pregunten quién es Lule... A mí nadie me puede engañar porque yo soy amiga de Zulema Yoma. En el camino de la historia todos son los mismos», dijo en cuanto a los dirigentes ligados a la secretaria general, Karina Milei.

Advertisement
Lule y Martín Menem, al salir de Casa Rosada Santiago Filipuzzi –

Y planteó: “A la sociedad le digo: no le crean a nadie. Porque los que están eran los que estaban. Los que estaban en la privatización eran los mismos que estaban en la estatización y son los que hoy están especulando políticamente. Cristina era menemista y cavallista, Kirchner era cavallista y menemista en los 90. En un momento son privatizadores, en otro nacionalistas, en otro privatizadores… Los que tenemos 30 años de vida política sabemos que son los mismos. Yo con los únicos que no me meto son con los hijos, porque no tienen nada que ver. Pero no me digan que este Lule Menem no es el mismo Lule; y Eduardo, que era el hermano del presidente en los 90 [Carlos]; si no, estamos todos equivocados».

Por otra parte, Carrió apuntó contra el juez federal Ariel Lijo, a quien acusó de dilatar las investigaciones adrede. “Lijo nunca delegó la causa, no quería hacer nada porque Comodoro Py protege a los empresarios, al Estado… Ahí no hay jueces independientes. Y había demasiados intereses: españoles, argentinos, de los distintos gobiernos», planteó Carrió, una férrea opositora a la candidatura de Lijo para la Corte Suprema, que promocionó el Presidente pero no tuvo el aval del Senado.

Tampoco desligó de la causa a Juntos por el Cambio (JxC). Según contó, cuando ella fue a hacer el acuerdo con Macri para crear la coalición, le pidió que Gustavo Gutiérrez fuera como síndico de YPF para investigar y aportar pruebas a la causa. “Duró un mes Gustavo Gutiérrez porque lo presionaron. Ahí estaba Pepín [por Fabián Rodríguez Simón]”, dijo y siguió: “A Pepín lo quiero, pero no saben la presión a Gutiérrez, que se tuvo que ir porque no querían que investigáramos”.

Advertisement

El único que no fue cómplice de todo esto es [Miguel] Gutiérrez, que era presidente de YPF en el gobierno de JxC. Es el único que sabe perfectamente de todo esto”, indicó y eximió también de culpa a los exprocuradores del Tesoro Bernardo Saravia Frías y Carlos Balbín.


Advertisement

POLITICA

La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

Published

on


El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.

En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.

Advertisement

Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso

En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.

Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.

Advertisement
El presidente Javier Milei junto a gobernadores, luego de la reunión en Casa Rosada. (Foto: Presidencia)

Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.

En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.

Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores

En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.

Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.

Advertisement

El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.

Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores (Foto: Presidencia)
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores (Foto: Presidencia)

Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.

Advertisement

Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

Published

on


El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.

Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.

Advertisement

Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.

En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.

Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”

Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.

Advertisement

Derechos colectivos y aportes compulsivos

La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.

La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos

Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.

Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.

Advertisement

La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.

CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Published

on


Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.

El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.

Advertisement

Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei

Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.

Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.

Advertisement

Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. (Foto: Ministerio del Interior)

Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.

Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.

Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.

Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA

Advertisement

La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.

La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.

Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.

Advertisement

Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)

Presupuesto 2026, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

Tendencias