POLITICA
Caso Libra: a pesar del revés en Diputados, el Gobierno logró que Milei y Karina no sean interpelados

Este martes, el Gobierno sufrió otro revés tras la aprobación de la comisión investigadora del caso Libra en la Cámara de Diputados. Con 128 votos a favor, la oposición también consiguió la interpelación de algunos funcionarios del Gabinete, como Guillermo Francos. No obstante, Javier Milei y Karina Milei no fueron incluidos, un factor clave para la Casa Rosada.
En medio de este contexto, para el oficialismo no pasó desapercibida la excepción que los distintos bloques hicieron por falta de consensos. Si bien Francos (jefe de Gabinete), Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia), Luis Caputo (ministro de Economía) y Roberto Silva (titular de la Comisión Nacional de Valores) figuran en la lista de Diputados para ser interpelados, las dos personas más expuestas ante el escándalo (el mandatario como la secretaria de la Presidencia) no fueron agregados. Esto evitó un temor que circulaba por los pasillos de la sede del Ejecutivo.
Leé también: Diputados aprobó la creación de una comisión por el caso Libra
TN consultó a fuentes de la oposición sobre los hechos que ocurrieron en el recinto, donde no se logró citar ni al mandatario ni a su hermana: “No entendemos bien por qué. Algunos legisladores de Unión por la Patria plantearon que si los llamábamos no iban a venir y que era mejor citarlos en la comisión. Además, la Coalición Cívica no quería citar a Karina, porque la denunciaron en la Justicia”, dijeron.
Desde Unión por la Patria, bloque que preside Germán Martínez, también se quejaron de la situación. “Los guardaespaldas parlamentarios del Presidente, nuevamente, se inmolaron a capa y espada por Milei y promesas de migajas”, escribió en redes el diputado Pablo Todero. Además, agregó que insistirán para que la comisión investigadora que se creó hoy cite a la presidenta de La Libertad Avanza al Congreso: “Es el eslabón clave y, paradójicamente, el más débil de una cadena de estafadores y coimeros”.
La indignación del oficialismo y la falta de apoyos provinciales
Más allá de esto, en el Gobierno no ocultaron su indignación por la decisión legislativa. “Fue un circo político”, deslizó un funcionario libertario minutos después la votación. En el Ejecutivo también agregaron que los bloques que convocaron a la sesión -como Democracia para Siempre, Unión por la Patria, Encuentro Federal y Coalición Cívica- evitan trabajar sobre otros temas: “No se ocupan de lo importante”.
Leé también: Diputados: los detalles de la estrategia opositora para habilitar la sesión por el caso Libra
En Balcarce 50 se molestaron por la falta de apoyos por parte de algunos aliados en la Cámara Baja. Como anticipó TN, la estrategia del Gobierno era evitar que se alcanzara el número necesario para que inicie la sesión, con la ayuda de diputados que responden a gobernadores aliados.
Sin embargo, eso no ocurrió. “Nos fallaron los cordobeses”, dijo una persona al tanto de las negociaciones entre el Ejecutivo y las provincias.
Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Juan Brügge y Alejandra Torres, los cuatro cordobeses que responden al gobernador Martín Llaryora, bajaron al recinto. Sus movimientos eran impredecibles, ya que en otros debates estos legisladores se ausentaron poco antes del inicio de la sesión por llamados de último momento.
Los legisladores de Catamarca también dieron una sorpresa. Tres catamarqueños que siguen al gobernador Raúl Jalil dieron quórum, a pesar de que su jefe político es uno de los mandatarios provinciales que mantiene buena relación con Nación.
En ese sentido, en el Ejecutivo recalcan que durante este año electoral La Libertad Avanza sufrirá una volatilidad en los apoyos. Mientras, la oposición asegura que en algunos gobernadores y legisladores comenzó a crecer “una noción de que el Gobierno está golpeado”.
Javier Milei, Libra, Cámara de Diputados, Karina Milei
POLITICA
La Justicia busca a la mitad de las autoridades de mesa para las elecciones bonaerenses

LA PLATA.- Más de la mitad de los telegramas enviados por el Juzgado Federal N°1 a fin de citar autoridades de mesa para los comicios de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre fueron devueltos.
Los domicilios no correspondían, no se hallaron o no había ciudadanos cuando asistió el personal del Correo Argentino. Este es un problema que se repite en cada elección en este territorio.
La justicia federal pretende convocar a 78.070 autoridades de mesa para actuar el primer domingo de septiembre en la elección legislativa bonaerense, en la que se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. A la fecha, el juzgado ya tuvo que reenviar 41530 telegramas para reemplazar más de 39.018 devoluciones más otras 4200excusaciones que se realizaron presenciales o mediante la aplicación de la Cámara Nacional Electoral.
La justicia federal busca cubrir dos autoridades de mesa para cubrir unas 38.788 mesas, que funcionan en 6426 locales de votación en este territorio. Los telegramas devueltos activan un reemplazo casi inmediato por parte del sistema. Aún así, las mesas que queden vacantes se cubrirán con el primer ciudadano que llegue a votar el día de la elección.
El juzgado nacional dispuso capacitaciones presenciales para las ciudadanas y los ciudadanos designados como autoridades de mesa en los 135 municipios donde se renovarán cargos legislativos provinciales y municipales.
Se dispusieron 264 cursos, algunos en sedes universitarias y otros en espacios de instituciones públicas provinciales, asegurando cobertura en todos los municipios de la provincia. La iniciativa, que cuenta con la participación de 34 instituciones universitarias, se extenderá hasta el 5 de septiembre y permite a las autoridades de mesa optar por la modalidad presencial como alternativa o complemento de la virtual, que también se encuentra disponible.
“Es la primera vez en la historia que llegamos a los 135 municipios y que podemos realizar capacitaciones presenciales en cada uno de ellos, y la respuesta de la gente es excelente. La autoridad de mesa es la máxima autoridad de todo el proceso electoral, por lo que resulta vital para el fortalecimiento del sistema democrático que pueda estar adecuadamente capacitada”, expresó Alejo Ramos Padilla, titular del Juzgado Federal N°1 con competencia electoral en el distrito de la provincia de Buenos Aires.
Este esquema de capacitación se implementó por primera vez en las elecciones de 2023 y, este año, contempla la coordinación entre el Juzgado Federal N°1 de La Plata, la Cámara Nacional Electoral, la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, el Instituto de Capacitación Judicial de la Corte Suprema bonaerense, el Gobierno provincial —a través del Programa “Puentes” y la Dirección General de Cultura y Educación—, las universidades públicas nacionales y provinciales con sede en la provincia, y la Universidad Atlántida.
“Las elecciones de este año representan un hito en la provincia de Buenos Aires debido a la suspensión de las PASO, el desdoblamiento electoral y la implementación de la Boleta Única Papel en octubre- dijo Ramos Padilla- Estos cambios exigieron reforzar la capacitación de las más de 78.000 autoridades de mesa designadas para el 7 de septiembre”.
En esta elección, la provincia de Buenos Aires cuenta con 13.361.359 electores nativos más otros 1.015.233 extranjeros. Es decir: 14.376.592 votantes.
Los ciudadanos habilitados en el padrón pueden proponerse como autoridades de mesa que aún deseen inscribirse a los cursos presenciales pueden hacerlo ingresando a www.capacitacionelectoral.gob.ar , seleccionando “Autoridades de Mesa – Provincia de Buenos Aires” y luego “Capacitación Presencial”, donde podrán solicitar un turno y elegir el municipio correspondiente. También se puede acceder directamente al sistema de inscripción en www.padron.gob.ar.
Desde el Juzgado Electoral se informó que, aunque estas capacitaciones están destinadas a las elecciones provinciales de septiembre, se repetirán para las elecciones nacionales del 26 de octubre, donde se implementará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP).
www.capacitacionelectoral.gob.ar,Elecciones 2025,Conforme a,,El caso de los audios. Apareció Eduardo Kovalivker: se presentó en Comodoro Py y entregó su celular,,Violencia política. Los libertarios apuntan al gobierno de Valdés por los incidentes con Karina Milei en Corrientes,,En LLA temen que el caso Spagnuolo impacte en el votante blando de Milei y estimule la abstención,Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de la provincia de Buenos Aires este viernes 29 de agosto,,En vivo. Elecciones Corrientes 2025: las últimas noticias de este viernes 29 de agosto,,Consulta del padrón. Dónde voto en las elecciones de Corrientes este domingo
POLITICA
Neuquén: piden a Nación que finalice una ruta a la que le faltan construir solo 800 metros

La ruta de Circunvalación de Villa la Angostura proyectada para evitar la circulación de camiones chilenos por el centro de esa localidad turística, está congelada y las autoridades locales y provinciales piden a Nación que destine fondos para poder concluirla. Solo restan completar 800 metros de asfalto.
La obra fue adjudicada en 2012, pero los trabajos comenzaron cinco años más tarde. En el medio, hubo juicios de expropiación y reclamos mapuches que entorpecieron el avance de las tareas.
La obra fue proyectada para evitar el paso de camiones de gran porte por el centro de la localidad turística.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se sumó al reclamo del intendente de Villa La Angostura, Javier Murer, y exigió al gobierno nacional la finalización de la obra.
La provincia petrolera pidió a Casa Rosada afrontar la conclusión de la obra, de la que solo resta un tramo de pavimentación, aunque la respuesta fue negativa: la obra no se reactivó e incluso tampoco hay fondos asignados para concluirla.
Su conclusión fue tema de discusión en distintos encuentros entre el mandatario neuquino y representantes del gobierno nacional.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció durante la reciente interpelación en el Congreso otras obras para la misma provincia, como la conclusión en octubre del puente en La Rinconada, sobre el río Collón Cura, en la ruta nacional 40.
Sin embargo, en su exposición no aportó detalles sobre la Circunvalación. El jefe comunal angosturense, en diálogo con Infobae, aseguró: “Es un reclamo que llevamos junto a los vecinos de Villa la Angostura y el gobernador (Rolando) Figueroa. Es momento de tomar la decisión, por parte del gobierno nacional, para su conclusión”.
La obra tiene un avance del 82 por ciento. Dijo que la falta de avances responde únicamente a factores presupuestarios.
Sin embargo, los obstáculos que atravesó la obra desde que comenzó a construirse, fueron diversos.
La comunidad mapuche Paichil Antriao realizó varios reclamos sobre esa traza. En 2023 instaló un campamento para evitar el avance de la obra y negociar con Nación tierras para la reubicación de 18 familias que, dijeron, residían en la zona donde se construía la ruta.
La versión de los mapuches fue contrarrestada por los lugareños, quienes dijeron que se instalaron allí “cuando tomaron conocimiento de la zona por donde avanzaría la obra”. “Una maniobra especulativa, con claros intereses inmobiliarios”, denunciaron.
Un año antes, en 2022, el campamento vial que instaló la empresa constructora de la ruta fue vandalizado e incendiado intencionalmente. La Justicia allanó un predio perteneciente a la comunidad mapuche.
El fuego provocó daños irreparables en equipos viales, entre los cuales también se hallaron escritos en los que la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) se adjudicó el ataque.
Murer aseguró que “los 800 metros que faltan son urgentes”.
“Es una ruta internacional y es peligrosa. La caravana interminable de camiones es un peligro latente para nuestros vecinos y para los turistas que nos visitan”, resaltó el intendente.
La comunidad mapuche permanece en un sector de la traza y presiona para obtener nuevas tierras donde ubicar a varias familias.
Por la localidad turística circulan más de 100 camiones chilenos y argentinos, ya que es paso obligado para el tránsito pesado que une a Chile y Argentina a través del Paso Internacional Cardenal Samoré.
POLITICA
Apareció Eduardo Kovalivker: se presentó en Comodoro Py y entregó su celular

Eduardo Kovalivker, dueño de la droguería Suizo Argentina, investigada en la causa de los audios, se presentó esta tarde ante el fiscal Franco Picardi en los tribunales de Comodoro Py para entregar su teléfono celular y cumplir con la orden de requisa que pesaba sobre él.
Lo hizo en compañía de su abogado, Martín Magram, que también representa a sus hijos, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, quienes hoy dirigen la compañía.
Eduardo, retirado del negocio y abocado a la escritura, debió aguardar unos minutos afuera de la fiscalía hasta que su abogado le comunicó que podía ingresar. Estuvo adentro poco más de una hora.
El empresario se mostró confiado en que la investigación judicial ordene el “escándalo mediático” que rodea a una empresa que -dijo- “está en orden”.
A Eduardo Kovalivker lo buscaban desde la semana pasada. Según fuentes cercanas a él, no se presentó antes porque sufrió un ataque de presión alta.
Sus hijos Jonathan y Emmanuel ya estaban presentados en el expediente y la Justicia está intentando acceder al contenido de sus teléfonos, que ellos entregaron sin la clave de apertura.
La empresa israelí Cellebrite, que desarrolla el programa que utilizan las fuerzas para acceder a la información de los celulares, informó hoy al Ministerio Público que no disponía de la tecnología necesaria para destrabar el celular de Jonathan, un Samsung última generación, que permanece bloqueado.
El juzgado sí dispone de una copia de uno de los teléfonos de Spagnuolo, que, desde ayer, es representado por los abogados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze.
La presentación de Eduardo Kovalivker en los tribunales tuvo como telón de fondo una nueva serie de allanamientos que la Policía de la Ciudad realizó este viernes al mediodía en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y la droguería Suizo Argentina.
Dos efectivos de esa fuerza, a la que el fiscal le confió hasta ahora los distintos operativos, ingresaron a la fiscalía casi en simultáneo con Kovalivker.
El empresario, al igual que sus hijos y los dos exfuncionarios investigados -Spagnuolo y Daniel Garbellini-, tiene desde el lunes sus cajas de seguridad bloqueadas por orden del juez Sebastián Casanello.
En un tramo de los audios que dispararon el caso, una voz que sería la de Spagnuolo dice: “La gente de la Suizo llama a los demás proveedores y les dice: ‘Ya no es más el 5, ahora tenés que poner el 8. Lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Así, por teléfono”.
Por la mañana, se presentó el abogado que representa a la empresa como persona jurídica, Santiago Kent, que estuvo pocos minutos y se fue. La causa permanece bajo secreto de sumario.
causa de los audios,Federico González del Solar,Conforme a
- POLITICA2 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- POLITICA3 días ago
Verónica Magario dijo que su candidatura a diputada provincial es testimonial: “Mi plan es seguir al lado de Axel Kicillof”
- DEPORTE3 días ago
Independiente-U de Chile: Conmebol ante una sanción sin precedentes