Connect with us

POLITICA

Caso $LIBRA | La oposición en Diputados apura su última carta para evitar el fracaso de la comisión investigadora

Published

on



A casi tres meses de su creación, la comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados sigue paralizada y amenaza con entrar en una fase terminal.

En la que podría ser su última jugada antes de que la campaña electoral vacíe la agenda legislativa, la oposición busca forzar la designación de las autoridades de la comisión y poner en marcha la pesquisa sobre la promoción del criptoactivo que compromete a Javier Milei.

Advertisement

Los impulsores de la estrategia -Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal (EF), los radicales de Democracia, la Coalición Cívica (CC) y la Izquierda- apuntan a reactivar el debate en la sesión convocada para este miércoles, centrada en la actualización de los haberes jubilatorios y las prestaciones por discapacidad. El primer escollo será el de siempre: reunir el quorum. Si lo consiguen, intentarán introducir una moción para que el pleno destrabe el conflicto que impide el funcionamiento de la comisión.

Diputados discute el caso $LIBRAFabián Marelli

El bloqueo no es nuevo. La última vez que sus 28 integrantes intentaron elegir presidente, hubo empate: 14 votos para Sabrina Selva (UP) y 14 para Gabriel Bornoroni (LLA). Desde entonces, la comisión permanece congelada.

El oficialismo ya anticipó su resistencia. “El pleno del cuerpo no tiene facultades para designar presidentes de comisión”, advirtió la diputada Silvana Giudici (Pro), alineada con los libertarios. El presidente de la Cámara, Martín Menem, hará valer el artículo 106 del reglamento, que establece que cada comisión debe elegir a sus propias autoridades.

Advertisement

En la oposición dicen tener un plan para sortear ese obstáculo, aunque lo mantienen en reserva para evitar una nueva derrota en público. La estrategia se cocina en silencio entre Paula Penacca (UP), Oscar Agost Carreño (EF), Maximiliano Ferraro (CC) y Carla Carrizo (Democracia). Pero las tensiones internas siguen trabando la salida.

Uno de los principales puntos de fricción es, justamente, quién debería presidir la comisión. La opción de que sea Agost Carreño gana terreno, pero nadie quiere ceder espacio. “Pasamos de ser el grupo A al grupo ‘pero”, ironizó un diputado, en alusión a la alianza opositora que en 2009 frenó la mayoría automática del kirchnerismo.

Otro de los postulados fue Fernando Carbajal (Democracia), pero su nombre fue vetado por el kirchnerismo debido a su enfrentamiento con el gobernador formoseño Gildo Insfrán. Disputas como esta siguen demorando una definición.

Advertisement

Carbajal, uno de los más combativos del espacio, propuso incluso cambiar de carril: dejar atrás la comisión y avanzar con un pedido de juicio político. “Como coautor de la comisión investigadora #LIBRA, me pregunto: ¿tiene sentido seguir insistiendo o hay que avanzar con el juicio político? El bloqueo oficialista es una confesión de culpa”, escribió en X. Su planteo, sin embargo, no logró consenso.

Interpelación al jefe de gabinete, Guillermo Francos, en la Cámara de Diputados por el caso $LIBRASantiago Oroz –

La oposición sabe que esta es su última carta para sostener el caso $LIBRA en la agenda parlamentaria. Si no logran un acuerdo esta semana, el expediente quedará al borde del archivo.

No sería la primera vez que el tema se apaga. Ya ocurrió con las interpelaciones a funcionarios. Luego de semanas de trabajo en comisiones, la oposición consiguió aprobar cuatro citaciones: al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, y a los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía). Pero solo Francos se presentó en el Congreso y dejó más interrogantes que respuestas.

Advertisement

Cúneo y Caputo justificaron su ausencia con notas formales, alegando problemas de agenda y ofreciendo responder por escrito. Silva ni siquiera avisó: se amparó en que la Constitución solo obliga a los ministros a comparecer ante la Cámara.

La oposición intentó forzar su presencia por la vía legislativa. Pero, ante la dificultad de reunir quorum, eligió no exponerse a una derrota. Y el tema volvió a diluirse. Ahora, la historia podría repetirse.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

La lucha del peronismo y Provincias Unidas por el voto del interior: la clave de la elección en Córdoba

Published

on



En el centro del país hay una montaña de votos que Fuerza Patria y Provincias Unidas se van a disputar el 26 de octubre. Votos determinantes para ganar la elección a nivel nacional y para lograr sumar la mayor cantidad de legisladores al Congreso de la Nación. Votos que tienen un perfil distinto al del conurbano bonaerense. Votos a los que el justicialismo les cuesta llegar cuando la cara de la propuesta es kirchnerista.

Para salir de la propuesta ambacentrista, el peronismo presentó esta semana la agrupación “Primero la Patria”, compuesta por legisladores que construyeron su carrera afiliados a las banderas del justicialismo clásico. Una versión distinta a la del kirchnerismo, concentrado en la provincia de Buenos Aires y con algunos pocos exponentes de peso distribuidos por el país.

Advertisement

Las dos fuerzas pelean por el sello federal. Por mostrarse como una opción que puede construir un proyecto por fuera de la provincia más poblada del país y llevar adelante una agenda donde la producción y el trabajo sean centrales. Pero hay diferencias consistentes entre las propuestas.

Primero la Patria es una agrupación dentro del PJ Nacional que, al mismo tiempo, forma parte de Fuerza Patria, el sello electoral que nació en la mesa chica del peronismo bonaerense y que estará presente en 14 distritos electorales. En los otros diez habrá sellos provinciales pero anclados a la estructura peronista. Es solo otra forma de presentarse ante la sociedad.

Los gobernadores de Provincias Unidas se juegan una parada difícil en esta elección

En el nuevo esquema político aseguran que el federalismo está representado entre sus dirigentes. Porque contienen a dirigentes de 15 provincias mientras que Provincias Unidas tiene representación potente en 6 provincias, más la representación en CABA y Buenos Aires, donde se trabaja para darle un mayor volumen a la expresión. En el corazón del esquema los definen como opciones que se acoplaron a los gobernadores y no como parte central del esquema. Recelos internos.

Advertisement

Provincias Unidas nace como una opción que busca romper la polarización que buscan construir, conscientes de su conveniencia electoral, el peronismo y La Libertad Avanza. Una iniciativa fundada por un grupo de gobernadores y el apoyo del ex mandatario cordobés Juan Schiaretti, que ha endurecido raudamente su mensaje contra el gobierno nacional.

“El verdadero federalismo está en este espacio. En una fuerza política donde no sobra nadie. No nos dejemos engañar por el falso federalismo del proyecto de los gobernadores, que tiene a Macri detrás. Primero la Patria tiene que ser la alternativa federal”, reclamó el diputado nacional por Chubut José Glinski.

Llaryora marcó el polo opuesto durante una actividad del esquema de gobernadores en Chubut, donde gobierna Ignacio Torres, uno de los fundadores del espacio. “Hay dos modelos que ya fracasaron. Esta es una coalición distinta a las conocidas, con sentido común y profundamente federal, que emerge del interior profundo del país”, sostuvo el mandatario cordobés.

Advertisement

El peronismo busca disputar el voto del interior pero primero hacerse fuerte con la base del PJ

En Provincias Unidas creen que no hay diferencias entre el peronismo y el kirchnerismo en esta instancia, porque todos están bajo el techo de Fuerza Patria. “Es lo mismo. Es el peronismo con una identidad distinta”, explicó un dirigente de trayectoria. Y que la versión que ellos representan tiene que ver con una convergencia de espacios políticos distintos, alineados por una agenda política, impositiva, económica y productiva.

En el peronismo ven en el esquema de gobernadores un rejunte de voluntades que jugaron a favor del gobierno de Milei durante un año y medio y que ahora, en medio del proceso electoral, se decidieron a tomar distancia para enfrentarlo. “La verdadera oposición a este gobierno somos nosotros, que desde el primer día le intentamos marcar los límites a Milei”, explicó un legislador nacional.

En la estructura justicialista ven que la opción de los gobernadores es “muy sesgada” y que no tiene, salvo por los cordobeses, ninguna vertiente peronista que exprese una propuesta heterogénea. Algo distinto. En cambio, ellos trabajan desde el peronismo con la intención de expandirse hacia el centro. “Son los ex Cambiemos”, definieron.

Advertisement

En Provincias Unidas advierten que la búsqueda de votos de ellos es concentrada. Está apuntada, especialmente, a las seis provincias en las que el sello será parte del oficialismo. Es decir, en Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy, Santa Cruz y Corrientes. La pelea real es ahí. Así lo entienden.

En Provincias Unidas apuestan a hacer pie con un proyecto nacional con buenos resultados en las provincias que gobiernan

En Córdoba, la propuesta de Fuerza Patria no llegará a los dos dígitos. En Chubut, Santa Cruz y Santa Fe será competitiva aunque corren de atrás frente a los oficialismos provinciales. En Jujuy y Corrientes la situación es más complicada. El peronismo tiene su base de poder en otros distritos

Provincias Unidas juega a hacerse fuerte en los lugares de donde son los gobernadores. Pero también puede ser un arma de doble filo. Porque para mostrar que pisan con fuerza de cara al 2027, tienen que lograr triunfos que consoliden el proyecto político. “Están reducidos a los territorios donde gobiernan. Tenemos que absorber una parte de la tercera vía que quieren construir”, sentenciaron en el peronismo.

Advertisement

La clave está en la elección de Córdoba, el segundo distrito electoral más importante del país. Si Schiaretti logra un triunfo, ese será el punto de partida de un proyecto nacional. El peronismo cordobés es el eje de la iniciativa. Está la voluntad, los nombres y el discurso. Ahora deben demostrar cuántos votos juntan.

Continue Reading

POLITICA

Con el apoyo de exaliados del oficialismo, el Senado volvió a rechazar los vetos de Milei y dejó aislada a LLA

Published

on


El Senado rechazó este jueves, por amplias mayorías que superaron los dos tercios requeridos por la Constitución, los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia en pediatría y financiamiento a las universidades nacionales.

Con esta decisión, el jefe de Estado queda obligado a promulgar e implementar las normas aprobadas por el Congreso. Sin embargo, como anticipó TN, en Casa Rosada ya estudian alternativas para evitar la implementación de estas leyes, como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad.

Advertisement

Lee También: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich y José Luis Espert

Como viene ocurriendo en las últimas sesiones del Senado, La Libertad Avanza no logró construir mayorías, más allá de sus propios seis legisladores y algún acompañamiento más, pero a los votos en contra se sumaron exaliados del oficialismo como la gran mayoría de los senadores de la UCR y del Pro.

La insistencia a la Ley de declaración de Emergencia en Pediatría, donde se contempla el auxilio financiero para el Hospital Garrahan, fue sancionada por 59 votos afirmativos, siete negativos y tres abstenciones de los senadores del PRO Alfredo De Ángeli, Martín Goerling Lara y María Victoria Huala. En tanto, la Ley de Financiamiento a las Universidades Nacionales fue por 58 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, los mismos senadores del PRO, más la radical Carolina Losada.

Advertisement
Sesión ordinaria del Senado de la Nación, senador Oscar Parrilli (UxP) con una bandera a favor del Garrahan. Fotos: Charly Díaz Azcue / Comunicación Senado

El debate

La sesión encabezada por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, mostró una primera opinión del Cuerpo sobre estos dos debates. Al habilitar sus tratamientos en el recinto, ambas insistencias superaron los 60 votos a favor y solo siete en contra, donde estuvieron los seis libertarios y Carmen Álvarez Rivero del Pro.

Ambos vetos presidenciales se discutieron en conjunto y luego se votaron por separado. Abrieron la sesión los presidentes de las comisiones de Salud, Lucía Corpacci y de Educación, Eduardo Wado de Pedro, ambos de Unión por la Patria (UxP).

“Esta ley ya se ha discutido en comisiones y en el recinto. Dentro de sus objetivos contempla afianzar el ingreso y la permanencia de los estudiantes en la universidad pública, así como garantizar las condiciones laborales mínimas de docentes y no docentes”, dijo De Pedro, mientras que su colega Corpacci, en relación con la Emergencia Pediátrica dijo: “Parece increíble que estemos nuevamente hablando de la necesidad de la Emergencia Pediátrica. El proyecto ha sido aprobado en las cámaras prácticamente con la totalidad de los senadores. Esto refleja que las provincias necesitan del Hospital Garrahan”.

Advertisement

Desde Convicción Federal, la senadora Carolina Moisés planteo: “El Garrahan es un hospital de alta complejidad y hay que tener en cuenta esto al analizar los números, no se lo puede comparar con un hospital común. Atiende a más de 600 mil pacientes por año, con 560 camas de internación y 120 de terapia intensiva”.

Por su parte desde la bancada Por Santa Cruz, la senadora Natalia Gadano expresó: “Que nuestros médicos y niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y estudiantes universitarios estén afuera esperando que volvamos a decidir por mayoría los mismos temas es una falta de respeto a ellos y al resto de los argentinos”.

En relación con el financiamiento a las universidades, la rionegrina Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) planteó la sospecha de si desde el Gobierno “están caminando hacia el arancelamiento de la Universidad Pública”. Mientras que el radical Maximiliano Abad dijo: “Llevamos un año y medio debatiendo el financiamiento de las universidades, me da vergüenza decirlo. Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación”.

Advertisement
Pablo Blanco, Senador UCR. Foto Senado nacional
Pablo Blanco, Senador UCR. Foto Senado nacional

Su correligionario Pablo Blanco afirmó: “El presidente debe entender que hay que tener empatía con la gente, que hay necesidades y que hay emergencia social. La obligación del Gobierno, si bien todos defendemos el equilibrio fiscal, es que haya también equilibrio social”.

Allí estuvieron los votos en contra de los vetos presidenciales, un amplio abanico opositor encabezado por UxP de José Mayans, gran parte de la UCR, el PRO y fuerzas provinciales.

La defensa del oficialismo

El debate transitó con los posicionamientos principalmente de la oposición que se llevó el mayor tiempo de los discursos en el recinto. El oficialismo tuvo la defensa de solo dos voces, Ezequiel Atauche, jefe de la bancada de La Libertad Avanza, quien cerró el debate con un cuestionamiento al kirchnerismo, y de la cordobesa del PRO Carmen Álvarez Rivero, que planteó: “No estamos discutiendo el abandono escolar, en Córdoba hay 150 mil adolescentes que están fuera de la secundaria. Hay una relación entre la falla en la educación y la pobreza”.

Lee También: El Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan

Advertisement

El contenido de las leyes

En el caso de las universidades, la norma establecía medidas para garantizar el sostenimiento de la educación superior pública en todo el país. Entre sus puntos clave, incluía: asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes y establecer una actualización a partir del 1° de enero de 2025 para los gastos de funcionamiento, según la variación acumulada del IPC entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2024.

Mientras que la Ley de Emergencia Pediátrica declara la emergencia sanitaria en el área por dos años. Dispone una recomposición inmediata de salarios para personal y residentes, que no podría ser inferior —en términos reales— a lo percibido en noviembre de 2023. Además, dejó sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para residencias implementado por el Ministerio de Salud.

Senado, universidades, garrahan, veto

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

Published

on



El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.

Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente

El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.

Advertisement

Las listas y candidatos oficializados son:

  • Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
  • La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
  • Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
  • Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
  • Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
  • Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
  • Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
  • Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.

Nueve listas competirán por las bancas, reflejando la diversidad política de Tucumán para el período 2025-2029

La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025

La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.

El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.

Advertisement

Cómo se vota con la BUP

El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.

Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.

Cómo consultar el padrón electoral

 

Advertisement

Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.

El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.

El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias