POLITICA
Cristina Kirchner aún no depositó la plata que tiene que devolver por la causa Vialidad: la medida que evalúa la Corte

A menos de una semana del vencimiento del plazo fijado por la Justicia, ninguno de los condenados en la causa Vialidad devolvió fondos para completar los 530 millones de dólares que, según el fallo, deben restituir al Estado.
Entre ellos figura la expresidenta Cristina Kirchner, quien aún no realizó ningún depósito en la cuenta especial habilitada en el Banco Nación. Tampoco lo hicieron Lázaro Báez ni José López, los otros principales condenados.
Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei
La fecha límite para cumplir con la devolución es el próximo 13 de agosto. Si ese día los fondos no aparecen, la Justicia avanzará con una nueva etapa del proceso: la subasta pública de los bienes decomisados.
Sin embargo, una acordada reciente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación abrió otra posibilidad: que parte de esos inmuebles pasen a ser utilizados por el máximo tribunal de Justicia o por el Consejo de la Magistratura de la Nación.
Vialidad: Cristina Kirchner aún no devolvió fondos y sus inmuebles podrían pasar a la Corte Suprema
“Esta Corte puede afectar o asignar por razones de un mejor servicio de justicia, para su propio uso o el del Consejo de la Magistratura, aquellos inmuebles que hubieran sido decomisados”, indica el texto aprobado por los ministros del máximo tribunal.
Si bien la premisa, según fuentes judiciales es vender los inmuebles para recuperar los millones de dólares, existe la posibilidad de que parte de los inmubles se puedan destinar a juzgados o se conviertan en archivos. Se trataría de un destino institucional.
Leé también: Candidaturas testimoniales en la provincia de Buenos Aires: la Junta Electoral evalúa un pedido de impugnación
En el caso de Cristina Kirchner —condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta— los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola identificaron al menos dos propiedades en la Ciudad de Buenos Aires que podrían ser objeto de decomiso. A ellas se sumarían los departamentos del complejo Madero Center y otras 24 propiedades ubicadas en el sur del país.
Allí habrá toda una discusión jurídica porque esos inmubles -cedidos a Máximo y Florencia Kirchner- están embargados en la causa Hotesur – Los Sauces. Pero los fiscales insisten en que se deben subastar en la causa que primero llego a sentencia, es decir, Vialidad. Incluso están trabajando en un segundo listado de inmuebles que contempla los departamentos de Madero Center y la propia unidad ubicada en San José 1111.
Cómo podría usar la Justicia los inmuebles de Cristina Kirchner y otros condenados
Los inmuebles forman parte del conjunto de bienes que podrían ser subastados si no se concreta el reintegro del dinero antes del 13 de agosto. Pero ahora también está sobre la mesa la posibilidad de que algunos de ellos sean destinados a oficinas judiciales o a programas públicos.
Leé también: Examen de residencias: 141 médicos tendrán que volver a rendir y Salud denunciará a un postulante ecuatoriano
La acordada de la Corte contempla que, si no se avanza con la venta inmediata de los bienes secuestrados, puedan firmarse convenios con provincias, municipios o entidades de bien público para darles un uso prioritario en áreas sociales. Entre los destinos posibles se mencionan programas educativos, de salud, asistencia a víctimas, reinserción social o contención de personas en situación de emergencia o vulnerabilidad.
En el fallo de diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal Nº2 concluyó que durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se direccionaron de manera fraudulenta contratos de obra pública en favor del empresario Lázaro Báez. La maniobra habría provocado un perjuicio millonario al Estado, que ahora busca ser reparado.
cristina kirchner, Vialidad, Corte Suprema, Lázaro Baez
POLITICA
Polémica en el Senado por un mail que presionaba por jubilaciones anticipadas y luego pidieron descartar

Victoria Villarruel avanza con sus nuevos asesores en las distintas esferas del Senado -algunas designaciones, más que polémicas y sensibles- y se apresta a finalizar con la ventana abierta para el retiro voluntario previo a la jubilación informada en junio pasado. El jueves último, un mail de Recursos Humanos de la Cámara alta generó consternación y decepción a potenciales candidatos que prefieran continuar con su labor habitual, a través de una más que cariñosa frase reforzada con letras oscuras: “En caso de no adherir al mismo, no podemos garantizarle la permanencia en su puesto actual”.
Para contextualizar la situación. Villarruel imitó una acción realizada por la gestión macrista de Gabriela Michetti y activó un retiro voluntario para el “personal de planta permanente o temporaria -esto último, un regalo del cielo- al que le faltaren hasta cinco años para acceder a la edad mínima exigible en el régimen jubilatorio general vigente”, de 65 años en hombres y 60 en mujeres. Según el decreto presidencial 362/25 que rubricó la titular del Senado, los agentes deberán “contar con los años de servicios con aportes requeridos para iniciar el trámite” en cuestión.
Lo más llamativo de la propuesta aparece en el tercer punto del artículo primero del régimen, que aclara: “El personal de planta temporaria deberá estar afectado a alguna de las estructuras orgánicas estables aprobadas por las autoridades competentes del H. Senado de la Nación, con una antigüedad mayor a DOS (2) años”. Quien cumpla con dicho requerimiento -tan sólo más de 24 meses de trabajo efectivo allí- tendrá una chance más que amistosa para sumarse.
De nuevo al correo, que generó -durante la mañana del viernes- un océano de llanto en diversos despachos por quienes están cerca de los límites del régimen, pero no llegan adherirse. En el enternecedor texto se enfatizó: “Tenga en cuenta que, debido al proceso de reestructuración y redimensionamiento en el cual se encuentra el Senado para responder a la realidad del país, en el caso de no adherir al mismo, no podemos garantizarle la permanencia en su puesto actual. Esta oportunidad consiste en el cobro de una suma equivalente a una remuneración bruta, mensual, normal, habitual y permanente, más un adicional del 10%. Durante el período que dure el programa, los montos percibidos se actualizarán conforme a los aumentos acordados en paritarias para el personal”.
La cima del papelón se logró pasado el mediodía del viernes, con un nuevo email aclaratorio. Allí se resaltó: “Debido a una posible mala expresión del correo anteriormente enviado, la Dirección General de Recursos Humanos desea llevar tranquilidad, aclarando que la referencia de la movilidad en los cargos corresponde a la movilidad normal y habitual del Senado, y no a una situación personal de quienes no opten por el Retiro Previo a la Jubilación. Solicitamos descartar el correo anterior y tomar en consideración el presente texto”.
Mientras este canal sigue su recorrido, en paralelo continúan más acciones serpenteantes de la vicepresidenta. Por caso, volvió a firmar un decreto para recategorizaciones a ciegas, es decir, sin el anexo con los nombres o legajos correspondientes. Lo que convierte en penoso a todo esto, además del paso hacia atrás en cuanto a transparencia -la Cámara alta siempre estuvo a años luz de Diputados, que parece estar aún en otro siglo-, es la explicación que dieron desde el entorno de Villarruel.
Para la visión de las personas que se ocupan de la administración de la caja y de las cuestiones más alejadas de lo parlamentario -Recursos Humanos, etcétera-, los anexos requeridos en su momento por Infobae no podían otorgarse por confidencialidad. Lo más gracioso: en la misma página oficial del Senado hay decenas de resoluciones similares que detallan nombre y apellido, legajo y todos los “chiches”. La diferencia radica en que son de a uno o dos. Al exceder dicho límite, pasa al mundo de lo reservado y, por supuesto, alucinante.
El 20 de julio pasado, este medio enumeró dos decretos con recategorizaciones que Villarruel firmó, publicó y luego hizo desaparecer. Dicho embrollo incluía también el adiós, por ahora, de toda la nómina de la planta permanente, la temporaria, y de los contratos de locación. La pestaña aún existe, aunque al querer revisar los datos aparece el mensaje “página web en mantenimiento”. A la semana siguiente de lo escrito por este medio, las dos resoluciones de la vicepresidenta recuperaron vigor y se cargaron en el sitio oficial. No la parte de los agentes, donde podría hallarse a la jefa de Recursos Humanos, Alejandra Laura Figini, o a su amiga Carola María Yacon, destinada a la dirección general con la categoría A-1, la más alta en la Cámara alta. Son las expertas y responsables de los mails de la discordia.
Las fuentes consultadas hablan de una “limpieza”, hasta el momento, que llegaría al 13% desde que Villarruel inició su gestión. Su “sueño” es que esa cifra alcance el 25%. ¿En qué piensa? En un retiro voluntario plata en mano. El famoso “taca taca y adiós”. En el Senado recuerdan el de la época de Carlos Menem. Para ello, necesitará que Economía le habilite los fondos. Mientras tanto, la titular de la Cámara alta extiende un festival de designaciones y armados de “raviolones” en su gestión para saldar diversos compromisos que arrastra desde la campaña 2023.
POLITICA
Cómo será la estrategia de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y a qué referentes empoderarán

La Libertad Avanza dio puntapié a su campaña en la provincia de Buenos Aires en una foto donde Javier Milei se mostró con sus principales candidatos y referentes políticos, todo sumido al lema de “kirchnerismo nunca más”. Se trató de uno de los primeros hechos escenográficos diseñados por la usina comunicacional de Santiago Caputo, que está coordinando la campaña electoral bonaerense junto al armador y presidente bonaerense de LLA, Sebastián Pareja.
El asesor fue quien eligió el desolador descampado para que Milei se mostrara junto a su hermana Karina, los presidentes de los partidos provinciales Pareja y Cristian Ritondo, y sus ocho candidatos provinciales.
A eso se le sumaron José Luis Espert y Patricia Bullrich, inminentes candidatos en las nacionales. Ambos tienen un discurso estrechamente ligado al discurso de la seguridad, la principal problemática en el electorado de la Primera y la Tercera Sección, la que aglomera casi 10 millones de votantes. En rigor, esta campaña rumbo a septiembre busca ser una especie de calentamiento para lo que suceda en octubre.
La foto en La Matanza, territorio de amplísimo signo kirchnerista, volvió a replicar el desafío que los libertarios habían hecho en la Ciudad cuando Manuel Adorni posó con la motosierra frente a Uspallata.
La provocadora frase de “Kirchnerismo Nunca Más”, que utiliza la expresión del informe de la CONADEP en la investigación por desaparecidos en la última dictadura militar, buscó ser un disparador para generar discusión mediática y notoriedad en un momento de apatía del electorado por los asuntos políticos. Aquello lo tuvo. En esas usinas consideraron que la consigna no podía estar en un tuit, sino que tenía que estar bien claro en una foto para que no fuera soslayada.
Todo ahí fue pensado por esos estrategas, salvo las camperas violetas que se pusieron todos los que posaron, que fue una propuesta de Pareja. Irónicamente, terminó siendo un importante factor para que se diseminara en las redes mediante vías meméticas.
A pesar de que existieron fuertes rispideces entre ambos sectores por el armado de las listas electorales, tanto desde el equipo de Santiago Caputo como del de Sebastián Pareja reconocen que hubo intercambios de conceptos sobre la campaña y que, al final de todo, se aceptaron de buen término sugerencias de ambas partes. El jueves a la tarde hubo una reunión de coordinación entre ambos alfiles. Estas se repetirán más adelante.
La frase elegida de “kirchnerismo nunca más” no es solo provocativa. Los estrategas electorales y Santiago Caputo terminaron por llegar a la conclusión de que la distinción entre “kirchnerismo o libertad” no sería ideal para esta ocasión. Fue el mecanismo discursivo que se utilizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para insonorizar al PRO y polarizar con el peronismo. El éxito que tuvo esa estrategia hizo que se replique en otras campañas provinciales.
En Casa Rosada explican que el “kirchnerismo o libertad” seguramente se siga aplicando para la campaña en la Ciudad, pero que esto no aplica ni es trasladable para la realidad de la Provincia. “En CABA teníamos un desafío distinto. La gente tenía mala imagen de Jorge [Macri] pero no consideraba que vivía mal. Entonces podíamos ir por algo más metafórico”, explican estrategas oficiales a Infobae.
¿Por qué en la campaña bonaerense no? En ese entorno indican que “no alcanzan las metáforas electorales en la Provincia. ”No mueven a nadie. Las necesidades son reales, no metafóricas. Y tienen un culpable directo». Ese culpable puede ser el gobernador Axel Kicillof o la sucesión de gobernaciones kirchneristas-peronistas; pero el elemento aglutinador elegido es “el kirchnerismo”.
Durante esta semana, el oficialismo instaló en charlas privadas que La Libertad Avanza tiene malas mediciones en la Provincia. En todos los despachos oficiales han reconocido lo mismo. En algunos se esgrimió que la diferencia era de “10 puntos abajo”, mientras que en otros han dicho que el frente libertario estaba ganando, pero con menos margen del esperado.
Son más generalizadas las opiniones de que en la Primera se encuentra un margen interesante para ganar, y que Diego Valenzuela podría sacar una ventaja significativa. En rigor, es una de las personas más conocidas entre los candidateables de los libertarios junto a Guillermo Montenegro.
Ambos son intendentes en sus respectivas secciones. Uno por Tres de Febrero y el otro por General Pueyrredón. No es casual que haya surgido al interior del Gobierno de que a ambos se podría haber ofrecido pasar a la gestión nacional como prenda de cambio por tener que abandonar sus respectivas conducciones municipales, aunque esto no es confirmado por el entorno de ninguno de los dos candidatos.
Menos conocidos son Natalia Blanco (Segunda), Maximiliano Bondarenko (Tercera), Gonzalo Cabezas (Cuarta), Alejandro Speroni (Séptima) y Francisco Adorni (Octava). Oscar Liberman (Sexta) podría contarse como una excepción porque fue candidato a intendente de Bahía Blanca por La Libertad Avanza en 2023. Es un rara avis, que accedió al cargo mayor que se disputa en su distrito pese a no pertenecer ni al riñón de Sebastián Pareja ni forma parte de Las Fuerzas del Cielo.
De todos ellos, hasta ahora está previsto que solo con Bondarenko se centren actividades con funcionarios nacionales. Hasta ahora solo está previsto que lo acompañe la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, que está confirmada informalmente como candidata a senadora nacional por la Ciudad. La referenta libertaria va a terminar funcionando en tándem para la campaña porteña y la bonaerense con su discurso de seguridad. Para el caso provincial, en el búnker libertario indican que la consigna será “delincuencia nunca más”.
No se prevé que haya muchos más funcionarios que participen de la campaña bonaerense. “En un territorio tan grande es muy difícil. Suma si hacés de eso un hecho comunicacional. No mucho más”, indican. El que debería participar seguido de este tipo de asuntos es José Luis Espert, sobre quien dicen que “el eslogan de ‘kirchnerismo nunca más’ le encaja perfecto”.
De hecho, el diputado y ex candidato a presidente ya estuvo justificando la provocativa inclusión de la expresión Nunca Más en la campaña libertaria. “Yo creo que el Nunca Más no tiene dueño. A mí me parece bien decir nunca más a que por estar esperando el colectivo venga un grupo de delincuentes a robarte, nunca más a los sindigarcas, nunca más a los empresarios prebendarios, nunca más a estos atorrantes que se presentan como candidatos testimoniales. El kirchnerismo aglomera todo esto”, enumeró en diálogo con A24 el jueves pasado.
Hasta ahora no hay ninguna actividad confirmada para que participe el presidente Javier Milei. Se evalúan apariciones muy específicas, dado los requerimientos de seguridad que ahora precisa. Algunos armadores provinciales querían que el libertario fuera a sus respectivos distritos a ensalzar su armado, en particular en aquellos municipios más flojos. Pero la decisión depende de lo que coordinen tanto Pareja como Caputo, siendo el asesor el que tiene una mayor confianza con el Presidente para convencerlo de este tipo de cuestiones.
South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,BUENOS AIRES
POLITICA
Karina Milei impugnó a una candidata clave de Mauricio Macri en la Ciudad y marca la cancha en la alianza con el Pro

La líder de La Libertad Avanza (LLA), Karina Milei, dio un paso firme en la negociación con el Pro para la conformación de las listas en la Ciudad de Buenos Aires: impugnó la candidatura de Jimena de la Torre, una de las figuras más respaldadas por Mauricio Macri. Esta decisión reafirma el rol dominante del presidente en la alianza electoral y genera tensiones en el espacio macrista, que debe ahora renegociar su representación en uno de los distritos más relevantes para la próxima elección legislativa.
Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura y exsubdirectora de la AFIP durante la gestión de Cambiemos, es considerada una pieza clave dentro del macrismo porteño, con un perfil especializado en temas impositivos y un fuerte respaldo en la estructura de Pro. Sin embargo, desde el entorno de La Libertad Avanza dejaron en claro que “De la Torre no pasa; no será candidata”.
La impugnación se da en un contexto donde ambas fuerzas acordaron la distribución de espacios en la lista de diputados nacionales, en la que Pro logró apenas dos lugares “entrables”. Uno de esos puestos estaría reservado para Fernando De Andreis, mano derecha de Macri, mientras que la inclusión de De la Torre quedó descartada por la negativa expresa de Milei.
La tensión entre ambos sectores se profundizó luego de un cruce público en redes sociales, en el que De la Torre desafió a Santiago Caputo, asesor presidencial cercano a Milei, a dar nombres en una polémica filtración sobre empresarios supuestamente vinculados al kirchnerismo y protegidos durante la gestión de Cambiemos. Este episodio habría deteriorado aún más las relaciones internas.
Desde Pro admiten que la situación de Jimena de la Torre es “compleja” y reconocen que no cuenta con el aval de la dirigente libertaria, lo que abre un interrogante sobre quién ocupará ese espacio estratégico en la lista porteña. Mientras tanto, el macrismo continúa negociando la distribución de cargos para mantener su influencia en el Congreso, con miras a la elección nacional de 2027.
La alianza entre La Libertad Avanza y Pro, aunque firme en la necesidad de un frente común para enfrentar al kirchnerismo, exhibe signos claros de fragilidad. Karina Milei demuestra con esta decisión que está dispuesta a marcar la cancha y controlar los candidatos que representen a su espacio, incluso si eso implica confrontar con figuras poderosas dentro del macrismo.
Con apenas días para cerrar las listas, la definición sobre los candidatos porteños será clave para consolidar la alianza y presentar un frente competitivo que asegure la gobernabilidad en la Ciudad y una bancada sólida en el Congreso nacional.
La entrada Karina Milei impugnó a una candidata clave de Mauricio Macri en la Ciudad y marca la cancha en la alianza con el Pro se publicó primero en Nexofin.
ALIANZA PRO LA LIBERTAD AVANZA,Jimena de la Torre,Karina Milei,Mauricio Macri
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA1 día ago
Milei grabará la cadena nacional con un mensaje sobre los vetos orientado a “amurallar el déficit cero y la política monetaria”