POLITICA
CFK sigue dominando la agenda, con un interrogante: ¿existe real voluntad política de desplazarla?

Cristina Fernández de Kirchner sigue al tope del temario político -y de la agenda pública, en sentido más amplio- como efecto inicial de su prisión domiciliaria. No es el motor de protagonismo que hubiera preferido, pero la condena en una causa por corrupción de alguien que ejerció dos veces la presidencia tiene naturalmente alto y persistente impacto mediático. La cuestión, en términos políticos, es otra: el kirchnerismo busca aprovechar la situación al máximo y, hasta ahora, el interrogante es si en la otra vereda existe real voluntad de colocar las piezas en su lugar y desplazarla del juego de poder.
A partir del sacudón provocado por el fallo de la Corte Suprema, “centralidad” es el término más gastado para describir el lugar de la ex presidente. Por lo pronto, desde Olivos navegan entre la intención de sostenerla como “enemigo” excluyente y la preocupación por los días que transcurren sin poder imponer un tema significativo, algo asociado ligeramente a la lógica de debilidad o fortaleza. Y eso resulta más relevante porque el movimiento de CFK alcanza para contener de momento las internas del peronismo, con el agregado de una especie de bajo perfil y hasta silencio en otros espacios. Llamativo frente al contrapunto entre la épica K de la “proscripción” y el escarnio de la ex presidente, especialmente en redes sociales y con fuerte trazo mileista.
Frente a ese cuadro, el kirchnerismo operó con rapidez y sentido obvio. En el discurso, sostuvo la figura de la ex presidente como víctima de persecución político-judicial, aunque trató de evitar que pudiera ser interpretado como una actitud apenas defensiva, con tono de derrota. Al revés, utilizó la condena firme para intentar revertir el cuadro de liderazgo en crisis, exhibido en capítulos anteriores como su coronación al frente del PJ -cargo despreciado por ella misma- y la frustrada candidatura a diputada provincial por la tercera sección electoral de Buenos Aires.
Al menos hasta las elecciones de la provincia, en septiembre, y los comicios nacionales, en octubre, seguramente estará a la vista la tensa convivencia entre quienes sólo suscriben la consigna de la proscripción, en esta coyuntura, y el núcleo K que apuesta a consolidar la jefatura política desde el departamento de San José al 1100. En otras palabras: se verá si se trata o no de un proceso de final de ciclo. En lo inmediato, el foco está puesto en la pulseada bonaerense, que combina relaciones sin retorno -entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner-, pragmatismo para no despreciar la franja de votantes que mantiene CFK y apuesta a la unidad, compartida también por el massismo, además de los cálculos de los intendentes, especialmente del GBA.
Hasta el momento, Olivos mostró cautela. Una actitud que, de entrada, estuvo vinculada a la necesidad de tomar distancia del clima que venía envolviendo a la decisión judicial, habida cuenta de las especulaciones sobre la apuesta a confrontar con CFK como candidata, trasladada como mensaje a la Corte por distintas vías. Esos trascendidos generaron malestar y descalificaciones desde el Gobierno y sus redes, a pesar de que las versiones fueron alimentadas desde la cercanía del Presidente.
Esa página quedó atrás rápidamente. CFK juega al límite con las restricciones de la prisión domiciliaria. Ya está a la vista una especie de nueva fase de mensajes que, en estos días de muy alta exposición, potencian su intención de mantenerse como contrafigura de Milei y de los integrantes más destacados de su gabinete, con Luis Caputo en primera línea y últimamente, otra vez con cargas sobre Patricia Bullrich.
El Presidente expuso un mensaje que, como línea central, estuvo dirigido a dar por cerrado el ciclo de CFK. Eso, como parte de un discurso que al mismo tiempo la coloca en la mira. Parece una etapa para medir la estrategia, algo que por supuesto tiene un desafío crucial en el corto plazo: la elección bonaerense, es decir, la batalla en simultáneo con CFK y Kicillof. Antes, claro, se anota el desenlace de las negociaciones con el PRO, tal vez además con una franja de la UCR.
El punto, como dato llamativo en el micromundo de la política, es que esas conversaciones -las públicas- entre LLA y el PRO fueron suspendidas esta semana. El oleaje del caso de CFK fue mencionado como motivo del aplazamiento de la nueva cita entre el operador libertario Sebastián Pareja y el triángulo negociador que integran Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Por supuesto, los contactos no están cerrados, pero la foto fue postergada.
El contexto más amplio de esa relación sigue siendo incierto. Milei volvió a dedicarle párrafos ácidos a Mauricio Macri en el marco de una entrevista que tuvo como frases para el título las referencias a CFK. El ruido por la ex presidente también tapó las críticas a la gestión nacional -algunas económicas, pero sobre todo políticas- desplegadas en un documento de la Fundación Pensar.
El tema de los acuerdos, al menos legislativos y sin descuidar a los gobernadores, asoma como una cuestión abierta y de arrastre para el oficialismo. Y ahora aparece con una asignatura de mayor gravitación en el camino de “recuperar” el manejo de la agenda política. Pesan las necesidades propias y las movidas ajenas, con distinto grado de alcance en la heterogénea franja opositora.
En los días previos a la ratificación de la condena de la ex presidente, el temario político anotaba como un renglón principal el plan “Dólares del colchón”. Una medida que vino muy conversada y muchas veces anticipada, que requiere para apostar a la confianza pública dos elementos de entrada: el apoyo de gobernadores, aún incompleto, y la aprobación sin mucha demora del proyecto que modifica aspectos centrales de leyes tributarias, en especial los que hacen a la categoría de evasión y a las prescripciones.
El oficialismo no avanzó hasta el momento con el trámite del plenario de comisiones de Diputados para abordar esa iniciativa. Le cuesta lograr número para contar con dictamen. Y cumplido ese paso, es un interrogante que pasaría en el recinto. El ejercicio para lograr avances requiere acuerdos con aliados y dialoguistas. Ese tejido sería crucial además frente a los proyectos de recomposición de jubilaciones y sistema nacional de discapacidad. Con impulso opositor más duro y algunos acompañamientos que encendieron alarmas en el Gobierno, los textos fueron votados en el Cámara baja y esperan turno en el Senado, tal vez para fin de mes. Una pulseada difícil que, en caso de éxito opositor, pondrá otra vez a prueba al oficialismo: garantizar blindaje legislativo para el veto que prometió Milei.
En cualquier caso, serán vitales para Olivos las conversaciones con los jefes provinciales. En una movida opacada también por el tema CFK, Guillermo Francos recibió a una especie de delegación de gobernadores, que ratificaron los planteos de conjunto en el marco de la baja de fondos por coparticipación federal. Están expuestos en la demanda desde el reparto de fondos discrecionales hasta la coparticipación de rubros del impuesto a los combustibles. El lunes, los gobernadores volverán a reunirse en el CFI y es posible que vuelva a registrarse asistencia total.
Con ese cortinado de fondo, resulta claro que “recuperar” la iniciativa o manejar la agenda requiere ejercicio efectivo, además de discurso. No parece que alcance con tratar de reanimar el Consejo de Mayo, convocado después de casi un año para su primer encuentro, la semana que viene.
Anniversaries,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Cristina Kirchner salió al cruce de Milei por la cadena nacional: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”

La expresidenta Cristina Kirchner criticó este sábado al presidente Javier Milei luego de su cadena nacional del viernes por la noche, donde anunció dos medidas para amurallar el déficit cero y la política monetaria de su Gobierno. La exvicepresidenta trató al mandatario de “loco y mentiroso” y aseguró que “lo van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”.
“Dejá de mentir con la cantinela esa de que en tu gobierno no hay emisión monetaria… Si venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar”, escribió en X.
Y continuó: “Y además… y muy humildemente, Milei… mis cadenas nacionales nunca fueron para quitar derechos ni arruinarle la vida a nadie… Siempre fueron para mejorar la vida de mis compatriotas”.
Noticia en desarrollo
August 9, 2025,Conforme a
POLITICA
Cristina Kirchner cruzó a Milei por los anuncios en la cadena: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”

En la noche del viernes, Javier Milei habló en cadena nacional para defender sus vetos al aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. “Como todos saben, esta gestión asumió con un mandato claro: terminar con la inflación”, afirmó el Presidente, y dijo: “Vinimos a arreglar la economía de raíz”.
En ese sentido, anunció dos medidas para “amurallar el déficit cero”. La primera se dará el lunes, con la firma de una “instrucción al Ministerio de Economía para impedir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria“. De ese modo, según puntualizó, ”el Tesoro no podrá solicitar dinero presado al Banco Central para financiar su gasto”.
Leé también: Después de presentarse en La Matanza, Milei desembarca en la Primera Sección Electoral y apunta a los municipios más poblados
Luego, Milei adelantó que enviará un proyecto de ley al Congreso para “penalizar la aprobación de gastos nacionales que incurran en déficit fiscal”.
Lo hizo en un mensaje donde estuvo acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y su viceministro, José Luis Daza, además del titular del Banco Central, Santiago Bausili, y su vice, Vladímir Werning.
La respuesta de Cristina Kirchner a la cadena nacional
Horas después, la expresidenta Cristina Kirchner recurrió a su cuenta de X para enviar un, ya típico, mensaje dirigido al Presidente.
«Che Milei… Acabo de escuchar tu cadena nacional de anoche, y disculpame… pero MÁS QUE CON LOS PIES PARA ADELANTE, A VOS TE VAN A SACAR CON UN CHALECO DE FUERZA DE LA ROSADA”, indicó la exmandataria desde su prisión domiciliaria.
En la misma línea, y reiterando el uso de las mayúsculas, CFK aseguró: “Porque la verdad… tenés que estar loco o ser un GRAN MENTIROSO para decirle a los argentinos, por cadena nacional, que los salarios le ganaron a la inflación y que ahora comen más que antes. Daaaaale… ¿En serio…?“.
Luego, agregó dos postdatas en la que insistió en decir que el fundador de LLA no dice la verdad: “Dejá de mentir con la cantinela esa de que en tu gobierno no hay emisión monetaria… Si venís emitiendo a diestra y siniestra para pagar los intereses de la timba financiera, de las operaciones con dólar futuro y las tasas de interés bancarias para que los pesos no se vayan al dólar».
“¿¿¿Con qué pagaron, pagan y van a pagar las tasas de interés que tenés por las nubes??? ¿Con chupetines? No… Con emisión de dinero. ¿Y quién se lleva esa emisión? Los mismos de siempre, Milei… Los que tienen su mejor representante en tu Ministro de Economía”, agregó.
Leé también:Diputados: la oposición presiona para revertir los vetos de Milei a la suba de las jubilaciones y discapacidad
Por último, hizo una comparación con su gestió: “Y además… y muy humildemente, Milei… mis cadenas nacionales nunca fueron para quitar derechos ni arruinarle la vida a nadie… Siempre fueron para mejorar la vida de mis compatriotas».
cristina kirchner, Javier Milei
POLITICA
Una encuesta explicó las causas profundas del ausentismo electoral y qué rol tienen Milei y el peronismo

Después de Javier Milei, el outsider que pasó de panelista de TV a presidente de la Nación, la gran novedad que irrumpió este año en el escenario político fue el aumento inusitado de la deserción electoral. Una encuesta y un estudio cualitativo basado en ese sondeo buscaron explicar las causas profundas de ese fenómeno. “Hay argentinos exhaustos”, resumió el sociólogo y antropólogo Pablo Semán, responsable de la investigación.
El estudio se realizó en la primera quincena de julio en la Ciudad de Buenos Aires, en Santa Fe, Chaco, Salta, San Luis y Jujuy, que tuvieron en sus elecciones locales intermedias una merma de entre el 4% y el 14%, respecto al 2021. Son registros que podrían anticipar en las próximas y decisivas elecciones que viene: la bonaerense, el 7 de septiembre, y la nacional, el 26 de octubre.
La encuesta nacional de Rubikon-Intel incluida en el estudio, con 1.956 casos efectivos y un margen de error del ±2,2% general (±5,6% por provincia), revela un contraste notable. El 75% de la población cree que votar es un deber ciudadano, y el 80,5% considera que “votar sigue siendo importante”. Sin embargo, esa convicción no se traduce en asistencia a las urnas.
Incluso entre quienes no votaron, el 59% declara estar interesado en la política. La abstención, por lo tanto, no se reduce a la apatía: para un 37,2% de los ausentistas, no ir a votar puede ser un acto político en sí mismo; un 41,3% dice que su intención fue “no legitimar a nadie”.
“El acto de no votar esconde tensiones profundas entre el deber cívico y la desafección ciudadana. Para un 75% de la población, el voto sigue siendo un deber ciudadano, y un 80,5% afirma que votar es importante. Sin embargo, el ausentismo en algunas provincias superó su promedio histórico y la participación cayó hasta 17 puntos porcentuales respecto de 2021″, consignó el estudio.
Y agregó que, “aun entre quienes no votaron, un 59 % se declara interesado en la política, y que las principales críticas apuntan a que los candidatos ‘se olvidan de la gente después de ganar’ (65,1%) o ‘solo buscan cargos’ (50%)”.
“El conjunto de los motivos de abstención pueden organizarse en un esquema de tres polos: la abstención doctrinaria, dominante en varones de media edad, profesionales; la desilusión con el voto por Milei llevada al punto de la desconexión y la prescindencia; la falta de alternativas opositoras que puedan considerarse al mismo tiempo potentes y pertinentes”, explicó a Infobae Pablo Semán, que junto a Josefina Salvatierra fueron los responsables del estudio cualitativo.
La encuesta reveló que “el clima emocional es negativo y puede influir tanto en la abstención como en el voto de castigo”, y precisó que “las emociones dominantes son bronca, decepción, cansancio y tristeza, especialmente entre jóvenes (16-30) y mayores (61+)”.
“La esperanza aparece en menor medida, con mayor presencia en el grupo de 31- 60 años; mientras que la indiferencia e interés tienen niveles bajos y bastante homogéneos entre grupos etarios”.
Es un escenario que se agudizó y quedó evidenciado en los números de participación en los comicios provinciales, pero que también estaban latentes en el último proceso electoral para presidente, cuando quedaron dos alternativas: Javier Milei y Sergio Massa.
“En un esquema preexistente, una parte del electorado tenía de fondo los sentimientos de terror a Milei y asco a Massa y al peronismo. Esos sentimientos aparecen integrados y conjugados en el cansancio y la bronca. En 2023, en algunos indecisos, el terror se impuso al asco, y se votó a Massa. En otros indecisos, predominó el asco, y se votó a Milei. En los electores que hoy se abstienen, el terror a Milei no alcanza para apoyar a ningún candidato opositor, pero el asco al peronismo no alcanza para volver a votar a Milei”, proyectó Semán.
“Así, las dos trayectorias diferentes de los no votantes (decepcionados de Milei y opositores sin representación) convergen, cada uno con su rechazo, en un mismo comportamiento, la abstención, pero no necesariamente en una misma motivación política”, consideró el sociólogo.
Un desafío para 2027
Si la tendencia continúa, advierte el informe, la abstención podría consolidarse como un hábito político que debilite la participación y la legitimidad del sistema. No sería un repliegue circunstancial, sino una forma establecida de “votar con los pies” contra una oferta electoral que no convence.
La pregunta que deja flotando el estudio es inquietante: ¿lograrán los partidos y dirigentes reconstruir el vínculo roto con una ciudadanía que, aunque se declare democrática e informada, empieza a ejercer su derecho a no votar?
Como señala una entrevistada, ex votante de Milei y hoy abstencionista: “Vos querés estar mejor… a mí siempre me interesa ayudar, pero ahora se está cortando todo. Entonces vuelvo a ser autónoma y me encierro en mí. Me doy cuenta de que si no soy yo la que sale, no logro nada”.
Ese encierro personal es, al mismo tiempo, una advertencia colectiva. La democracia, dice el informe, es un sistema que no logra dar respuestas a argentinos que están “exhaustos”, y su futuro dependerá de si logra reconectar con los que hoy eligen el silencio de las urnas.
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”