POLITICA
Chaco, después del femicidio: del derrumbe del poder piquetero a la recuperación del peronismo

RESISTENCIA.- Hasta el día en que fueron detenidos, el gobierno de Jorge Capitanich giró fondos públicos a los Sena. Las caras de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, los poderosos piqueteros que construyeron su imperio de la mano del mandatario, estaban en las boletas de una de las listas colectoras que lo acompañaban para buscar su cuarto mandato. Sena era precandidato a diputado provincial y Acuña se postulaba para la intendencia de Resistencia.
“Silencio es complicidad”, decían los carteles que le habían estampado en la frente a Capitanich en los afiches que empapelaban Resistencia con su cara, en junio de 2023. La provincia llegó a la contienda electoral convulsionada por el femicidio de Cecilia Strzyzowski y copada por medios nacionales. A César, el hijo de los Sena, se lo acusaba de haber matado a su pareja en la casa de la calle Santa María de Oro 1460, donde vivían sus padres, y a donde se la vio entrando por última vez a la joven de 28 años.
“Está allanada la cuadra, no puedo ingresar a mi domicilio. Mandale esto a Coqui. Avisale Emerenciano está adentro. Podría hablar con los jefes del operativo”, le dijo Acuña el 9 de junio a su mano derecha, Fabiana González, hoy acusada de encubrimiento. “Ni me atiende”, contestó ella, según los chats presentados en el noveno día del juicio.
Pese a la infinidad de imágenes juntos, al hecho de haber sido su padrino de casamiento o quien escribió el prólogo del libro que publicó Acuña sobre la vida de Emerenciano, Capitanich relativizaba su estrecha relación con el líder del clan. Y hasta ese momento, no se había comunicado con Gloria Romero, la madre de la víctima.
El femicidio de Cecilia fue un punto de inflexión que inclinó la balanza a favor del radicalismo provincial y posibilitó su regreso con el triunfo en primera vuelta de Leandro Zdero, después de 16 años de hegemonía peronista. Las elecciones en mayo de este año fueron las terceras que perdió el peronismo: la lista que unió al oficialismo provincial con el nacional le ganó por casi 12 puntos al Frente Chaco Merece Más, que impulsa Capitanich.
Pero, en los últimos comicios de octubre, la lista oficialista logró ganar por apenas unos 3500 votos y Capitanich volverá al Senado de la Nación. “Esta es una provincia peronista”, resumen integrantes de la gestión de Zdero, conscientes de la necesidad de estar aliados al gobierno nacional, encabezado por Javier Milei.
En el peronismo, voces cercanas a Capitanich marcan que, con su figura encabezando la lista y el peronismo dividido, en estas últimas elecciones consiguieron cuatro puntos más que en 2023. Mientras que Zdero obtuvo menos votos. Aunque creen que Capitanich todavía tracciona, se ilusionan con volver al gobierno si logran “una renovación”.
Reconocen el impacto electoral del caso Cecilia en 2023. Y que su manejo con los piqueteros fue un punto central. “No se puede transformar un hecho policial en político”, dijo Capitanich en aquel momento, en su primera referencia concreta al crimen que movilizó a la provincia. No alcanzó su intento por despegarse de los Sena, ni la veloz mutación del barrio −el centro neurálgico del clan del rojo omnipresente, signo universal de las organizaciones de izquierda− al blanco. “Me jacto de la calidad institucional de esta provincia”, aseguró cuando fue a votar.
“Hemos sido injuriados y atacados de una forma muy violenta” agregó el gobernador luego de los resultados, sin nombrar a Cecilia. Y hasta el día de hoy abona esa teoría. A principio de mes, planteó que el caso “tiene connotaciones de servicios” porque él “era uno de los que iba a postularse a pelear la candidatura presidencial en 2023”. Fue durante una entrevista con el canal de streaming ChacoTV. Su enojo no es solo hacia los medios, sino también hacia los dirigentes del peronismo nacional que le soltaron la mano en ese momento.
Figuras del peronismo todavía rodean a los Sena. La exdiputada provincial Celeste Segovia es la codefensora de César Sena junto a Gabriela Tomljenovic. Es, a su vez, empleada de planta permanente del Ministerio de Gobierno de la provincia, que es querellante en la causa. Nicolás Boniardi Cabra, el polémico abogado detenido por haber amenazado al perito que iba a analizar su celular para corroborar si filmó a los jurados en las audiencias, era funcionario del Ministerio de Seguridad provincial hasta que se conoció su incorporación al equipo de abogados del matrimonio Sena, en julio de 2023. Se desempeñaba como asesor de asuntos vinculados a los foros de seguridad y la entonces ministra, Gloria Zalazar, se enteró por los medios de comunicación y decidió despedirlo.
A dos años del crimen, el caso volvió a estar presente en la campaña. Tres días antes de las elecciones del domingo 26 de octubre, Zdero anunció que presentarían un proyecto para expropiar los terrenos conocidos como la chanchería de los Sena, ubicados dentro del Campo Rossi, en la Zona Rural de Puerto Tirol, donde los fiscales creen que incineraron el cuerpo de Cecilia.
“Debemos ir reconvirtiendo en positivo todo lo que en otros tiempos fue el símbolo del peor costado de la historia chaqueña”, dijo. Suele ser su respuesta habitual al ser consultado por el caso. “Expuso una realidad que era un secreto a voces: la generación de estados paralelos que manejaban mucho más que cualquier intendente de la provincia, amigos del gobierno, socios políticos que se volvieron ricos a costa de los pobres”, plantea.
Esa es la misma teoría que busca marcar el equipo fiscal ante los jurados: que los Sena “creyeron que su poder los haría impunes”. Probar el plan y la “colaboración esencial y activa” del matrimonio Sena en el asesinato de Cecilia es el punto clave del juicio, dado que no podrían ser condenados como encubridores. El Código Penal establece expresamente que están exentos de pena los padres que oculten las pruebas del crimen de su hijo cuando no hubo una promesa previa. Un riesgo político que nadie nunca quiso asumir.
El fiscal que formó parte de la investigación, Jorge Gómez, pasó a formar parte del Poder Ejecutivo con la llegada del gobernador Zdero. En noviembre de 2023 dejó la carrera judicial, después de 29 años, para encabezar la cartera de Gobierno y Justicia en la administración del radical.
Con la detención de Emerenciano comenzó la caída de los principales grupos piqueteros de la provincia. En línea con el discurso nacional, el actual gobierno prometió desarmar los negociados con planes sociales y se jacta de haber eliminado los piquetes en Resistencia. Poco más de un año después, el piquetero Ramón “Tito” López, conocido como el heredero del clan Sena y que llegó a encabezar marchas pidiendo la libertad de Emerenciano, quedó detenido acusado por presunto lavado de activos. Tiene fecha de juicio para abril de 2026.
A esa lista se suma Carlos Iván Barraza, fundador del Movimiento Trabajadores y Humildes, que enfrenta un juicio por 30 hechos de fraude contra la administración pública y cuatro de peculado de bienes y servicios. Acusado de malversación de fondos y administración fraudulenta, Mauro Andión, el expresidente del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (Iafep) −organismo creado para articular políticas sociales con cooperativas−, estuvo preso un año y esperará en libertad el juicio. De esa causa también derivaron las detenciones de los piqueteros Juan Carlos Rolón, Diego Rolón, Marcos Cáceres y Lucas Torales.
El gobierno de Zdero también consideró un caso testigo a la escuela del barrio Emerenciano y avanza con un proceso de normalización de las Escuelas de Gestión Social que busca, entre otras cosas, que sólo ejerzan como docentes quienes cuentan con títulos habilitantes y el cumplimiento de los diseños curriculares. Quienes criticaban al movimiento encabezado por Emerenciano y su mujer, señalan que en la escuela, donde usaban guardapolvo rojo, cantaban canciones de la revolución cubana y tenían como escudo a la imagen de Ernesto “Che” Guevara, “todo estaba bajo su supervisión”. Quitaron, además, el puño rojo cerrado enorme que era la señal de ingreso al barrio y le cambiaron el nombre a Papa Francisco, aunque aún no hay un solo cartel y nadie lo conoce bajo ese nombre.
el gobierno de Jorge Capitanich giró fondos públicos a los Sena,veloz mutación del barrio,cuando fue a votar,detenido,era funcionario del Ministerio de Seguridad provincial hasta que se conoció su incorporación al equipo de abogados del matrimonio Sena,expropiar los terrenos conocidos como la chanchería,pasó a formar parte del Poder Ejecutivo con la llegada del gobernador Zdero.,October 23, 2025,Ramón “Tito” López,clan Sena,Lucila Marin,Caso Cecilia Strzyzowski,Chaco,Jorge Capitanich,Conforme a,,Milei vs. Álvarez Agis. Cómo operan las redes libertarias para manipular una noticia y alentar la polarización,,Investigación. Nuevos chats complican al exgobernador Bordet: reuniones, coimas, y una operación inmobiliaria,,Cuadernos. Convocan al tribunal para que haga el juicio contra Cristina tres veces por semana, presencial y sin feria judicial,Caso Cecilia Strzyzowski,,Giro inesperado. Una testigo que presentó la defensa terminó sembrando dudas sobre el clan Sena,,Fue funcionario de Chaco. Sorpresiva detención de un abogado del clan Sena en medio del juicio,,»Almas asesinadas». Las macabras búsquedas de César Sena en Google antes y después del crimen de Cecilia Strzyzowski
POLITICA
UNICEF Argentina reveló una fuerte caída en los datos de pobreza: los hogares más vulnerables pasaron del 48% al 31% en un año

UNICEF Argentina dio a conocer que la pobreza en hogares con niños y adolescentes experimentó un descenso significativo: el porcentaje de familias cuyos ingresos no alcanzan para los gastos corrientes pasó del 48% al 31% en el último año. Este dato proviene de la 9na Encuesta Rápida, que analiza las condiciones económicas y sociales de la infancia y adolescencia en el país.
El informe señala que la recuperación resulta más visible en los sectores más vulnerables, donde el alivio en los ingresos permitió una mejor capacidad para afrontar gastos esenciales vinculados a la crianza, como útiles escolares, vestimenta y salidas. Paralelamente, mejoró el acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no puede asistir al médico o dentista por falta de recursos bajó en ocho puntos porcentuales, y la cantidad de familias que necesitan restringir comidas por falta de dinero se redujo del 52% al 30%.

No obstante, el endeudamiento de los hogares se mantiene como un desafío de magnitud creciente, especialmente entre los sectores medios. El porcentaje de familias con deudas—ya sea a través de tarjetas de crédito, bancos, prestamistas o ANSES—pasó de 23% a 31% en el último año. Si se consideran también los créditos tomados mediante billeteras virtuales, aplicaciones o mecanismos informales, la proporción asciende al 45%. Según la encuesta, cuatro de cada diez hogares se vieron forzados a dejar de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades específicas para afrontar los pagos de tarjetas de crédito. Uno de cada diez debió interrumpir cobertura de medicina prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por dificultades económicas.
Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina, subrayó la importancia de monitorear estos fenómenos: “La Encuesta Rápida a hogares con niñas, niños y adolescentes, que UNICEF realiza desde 2020, constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia”.

El informe también remarca que, pese a las mejoras económicas, las desigualdades persisten y el endeudamiento creciente afecta principalmente a los hogares de ingresos medios. En este contexto, la pobreza infantil sigue siendo alta: el 46,1% de los chicos y chicas vive en situación de pobreza, aunque la cifra representa una reducción de 21 puntos en relación al primer semestre de 2024. La pobreza extrema afecta al 10,2%, tras un descenso de 17 puntos según datos oficiales (EPH-INDEC).
Por otra parte, el incumplimiento de la cuota alimentaria persiste como problemática estructural y afecta a más de la mitad de las madres (52%) que debieran recibirla, sin variaciones significativas pese a los cambios en los ingresos familiares. Esta situación impacta de manera directa sobre el bienestar de niñas y niños, de acuerdo al relevamiento de UNICEF.
Consultado sobre los factores que explican estos cambios, Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, sostuvo: “Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos”.
La encuesta, que se realiza de forma continua desde 2020, continúa aportando información clave sobre los mecanismos de adaptación de las familias, las brechas que quedan por cerrar y la necesidad de sostener políticas específicas para consolidar la reducción de la pobreza y controlar el endeudamiento familiar.

Waigrais, en diálogo con Infobae, destacó la mejora en los indicadores sociales y agregó: “En 2024 la cifra de chicos en situación de pobreza llegó casi a ocho millones, pero hoy estamos en cinco millones y medio. Incluso si se compara con 2023, también hay una mejora significativa”, señaló.
“En 2023, el 50% de los hogares no contaba con ingresos suficientes para comprar libros escolares; hoy ese porcentaje bajó al 28%”, destacó Waigrais. Además, según el especialista, hay una mayor disponibilidad de ingresos para la compra de bienes esenciales. “En 2023, el 40% de los hogares debió dejar de comprar algún alimento por falta de dinero; ese porcentaje aumentó al 42% en 2024, pero en la última medición descendió al 29%”.

El informe también advierte que, pese a esta tendencia positiva, aún hay cerca del 30% de hogares con restricciones para la compra de alimentos. No obstante, Waigrais subraya que “los indicadores vinculados a la capacidad de consumo, la compra de bienes y la inseguridad alimentaria mejoran en términos generales”.
En cuanto a los desafíos pendientes, el especialista de UNICEF remarcó la situación de los sectores medios. “Aparece una nueva tendencia: la mejora de ingresos en los sectores más vulnerables no está impactando de la misma forma en los sectores medios. Allí observamos un incremento significativo del endeudamiento para afrontar gastos corrientes”, afirmó.
Waigrais precisó que “el endeudamiento con el sistema bancario formal ronda el 31%, pero si se suman créditos informales, asciende al 45% en sectores medios que no están en la pobreza”. Este segmento, resaltó, enfrenta dificultades para pagar servicios, tarjetas de crédito o incluso mantener coberturas de salud privada. “Casi cuatro de cada diez hogares de sectores medios dejaron de pagar al menos un servicio o enfrentan problemas para cumplir con sus obligaciones”, indicó el especialista.
Al explicar las causas de la mejora en los indicadores de pobreza e inseguridad alimentaria, Waigrais mencionó tres factores principales: la desaceleración inflacionaria, la recomposición de ingresos fijos como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la mejora en el ingreso de trabajadores informales. “La AUH se está manteniendo casi al 98% del valor de la canasta; y en el presupuesto 2025 es una de las pocas partidas que crecen en términos reales. Además, la movilidad de la AUH juega un rol central porque actualiza el beneficio según la inflación”.

Sin embargo, advirtió que aunque los datos son positivos para los sectores más vulnerables, los sectores medios permanecen en situación de fragilidad. “Estos hogares no acceden en igual medida a transferencias o subsidios que amortiguan los shocks económicos. El salario formal ajusta con rezago respecto a la inflación, y los gastos en alquiler, transporte, salud y educación ejercen presión. Por eso, sostienen el consumo con endeudamiento y eso genera vulnerabilidad”.
Para Waigrais, “que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil, sino que los factores que la hacían más difícil empiezan a retroceder. La protección de ingresos, fundamentalmente la AUH, es clave, pero todavía hay desafíos que atender, especialmente en los sectores medios”.

POLITICA
Pichetto presentará un proyecto de ley para ponerles un arancel del 30% a las plataformas chinas

En medio del furor de las compras en plataformas chinas Shein y Temu para traer a la Argentina ropa y otros artículos a un bajo precio, el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto adelantó este miércoles que presentará en el Congreso un proyecto de ley para imponer un arancel del 30% a estos productos chinos en pos de proteger la industria nacional y terminar con la supuesta “competencia desleal”.
Entre sus argumentos, Pichetto destacó que no sólo la compra de productos chinos a bajo precio genera “competencia desleal”, sino que eventualmente perjudica a las marcas argentinas y hay una “sustitución de la mano de obra” argentina por la china.
“La iniciativa fija un arancel del 30% desde el punto de vista de la retención que el Estado argentino tiene que hacer a todos los productos que ingresen por plataforma, que vengan del extranjero y que compiten de una manera realmente muy desleal, porque estas grandes multinacionales de las plataformas, especialmente las chinas hacen un juego de dominar el mercado: bajan los precios, son productos de calidad baja, pero luego toman el mercado de manera contundente”, consideró el diputado.
En diálogo con Radio Rivadavia, siguió: “Hay que cuidar al empresario argentino y ver cómo equilibramos el juego, dado que, indudablemente, el costo de trabajo que tienen los chinos producen costos totalmente inferiores. El producto llega por vía de correo en cuatro o cinco días. Hay sustitución de la mano de obra y del comercio”.
Luego, también aclaró que el proyecto buscará imponer el arancel a todo tipo de plataformas, como Amazon, cuyos envíos a la Argentina se volvieron más flexibles en el último tiempo.
“Frente a la gravitación que tienen estas plataformas, que están impactando a todo el mundo, los Estados se protegen. Estados Unidos, que tiene un presidente [Donald Trump] que es admirado por el mandatario argentino Javier Milei, ha emprendido una legislación que protege a la industria americana y trata de equilibrar el juego y le ha fijado un arancel del 16%”, marcó el diputado.
En otro tramo de la entrevista, Pichetto dijo que a pesar de que el texto fija una cuota del 30%, está abierto a cambiar ese número. “El arancel yo lo fijo en 30%, vamos a discutirlo, por supuesto, en la comisión. Es para todas las mercaderías ingresadas al territorio nacional mediante el régimen de courier. Cualquiera sea su valor declarado, tributará un arancel del 30% sin perjuicio de los impuestos internos, tasas y contribuciones”, detalló.
Otro punto que mencionó el legislador es que su proyecto no contiene un mínimo no imponible, como por ejemplo, un tope de hasta US$400 en el que no se pagan impuestos en Aduana. “Acá no va a haber ningún tipo de exención. Solamente se va a permitir que una persona durante el transcurso de un año pueda hacer una compra de hasta US$100″, sostuvo.
El proyecto de Pichetto llega en momentos que se produjo un aumento exponencial de las compras por parte de los argentinos en plataformas como Shein o Temu, cuyos productos llegan en un plazo corto de tiempo y tienen precios muy inferiores a los artículos argentinos.
Además, este martes se conoció la noticia de que llega al país Amazon Bazaar, una aplicación independiente de la estándar de compras online, y que tiene un foco: promocionar los productos más económicos de la plataforma, con precios de menos de US$10. Es la respuesta de la compañía al avance de Temu y Shein.
Pichetto ya había manifestado en sus redes sociales la necesidad de imponer impuestos a los productos de las plataformas extranjeras. Fue en ese marco que mantuvo un cruce con el fundador de la empresa e-commerce Marcos Galperin.
“Fui el primero que habló sobre la necesidad de gravar fuertemente a los productos de las plataformas chinas Shein y Temu. Ahora veo que hay mucha gente preocupada, también el señor Galperin de Mercado Libre. El Congreso tiene que trabajar para regular esta economía de plataformas y cuidar la industria nacional y el empleo argentino», escribió el presidente de Encuentro Republicano Federal.
Galperin le respondió tajante: “Yo no estoy preocupado. Vamos a competir con ellos”.
Ese domingo, horas después, Pichetto redobló la apuesta y le respondió al empresario: “Mejor empezá a preocuparte, porque las plataformas chinas te van a pasar por arriba. Ya están impactando sobre tu negocio y en la pérdida de empleo de quienes trabajan en la distribución de envíos».
Shein y Temu,Amazon,cruce,Congreso Nacional,Miguel Pichetto,Conforme a,,»Efecto tapón». Maqueda dijo que Cristina Kirchner “secuestró” al peronismo y que el partido atraviesa su peor momento,,Viaje a Washington. El canciller Quirno llegó a EE.UU. en medio de la expectativa por el acuerdo comercial,,Puja con Bullrich. Santilli debuta en la mesa política y el gabinete, aunque sus funciones siguen recortadas,Congreso Nacional,,Detalles del proyecto de “Inocencia Fiscal”. Más umbral por evasión, condonación de deudas y régimen simplificado de Ganancias,,Revalidó su poder. Menem busca un gran interbloque para blindarse y marcar la agenda legislativa,,Aborto y salud mental. El sector evangélico amplía su representación en el Congreso y se ilusiona con impulsar su agenda
POLITICA
Macri está reunido con la cúpula del PRO para definir la relación con el Gobierno y contener nuevas fugas

Mauricio Macri está reunido con la cúpula del PRO en la sede nacional del partido, sobre la calle Balcarce, en el barrio porteño de San Telmo. La cita, que comenzó pasadas las 10, tiene como eje discutir el futuro del espacio y la relación con La Libertad Avanza en el Congreso, en medio de tensiones internas y fugas de legisladores hacia el oficialismo.
El encuentro fue convocado por el Consejo Nacional del PRO, con la presencia de los 24 presidentes distritales, legisladores y dirigentes del partido. El objetivo central es definir una estrategia parlamentaria común y evitar nuevas rupturas, tras las diferencias generadas por el vínculo con el Gobierno de Javier Milei.
Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto
Macri, que llegó puntual a la sede partidaria y evitó hacer declaraciones a la prensa, busca ordenar las distintas posiciones dentro del espacio: mientras algunos dirigentes promueven una alianza más estrecha con el oficialismo, otros reclaman mantener autonomía y cuidar la identidad partidaria.
Antes de ingresar, el jefe del bloque PRO en Diputados, Cristian Ritondo, habló con los medios y ratificó el acompañamiento del partido a las reformas que impulsa el Gobierno nacional. “El PRO quiere una reforma laboral, un presupuesto equilibrado. Nunca van a encontrar alguien que crea que ‘cuando peor, mejor’, como dijo el propio Mauricio Macri”, afirmó el diputado.
Leé también: Santilli inicia reuniones con gobernadores para construir una mayoría en el Congreso y respaldar las reformas
El diputado también se refirió a la situación interna del partido, tras los pases de legisladores que respondían a Patricia Bullrich al bloque de La Libertad Avanza. “Tenemos identidad y por eso estamos acá. No hay ninguna sangría, los que estaban con Patricia ya estaban con Patricia antes”, sostuvo el dirigente.
Hace dos semanas, la ministra de Seguridad les había indicado a los diputados de su entorno que rompan con el PRO y se integren al bloque oficialista libertario. Se trata de cinco legisladores que ya ocupan bancas en el Congreso y de otros dos que resultaron electos en los comicios legislativos de octubre.
En el PRO persiste el malestar por esa decisión. “Fue un gesto innecesario, a cinco días de haber ganado juntos —le dijo a TN un dirigente cercano a Macri—. Los ayudamos en el peor momento, cuando las papas quemaban”. Otro referente del partido señaló: “Esto es un movimiento del Gobierno. Lo que van a tratar de hacer es intentar bajarle valor al PRO”.
Durante la reunión de este miércoles, los dirigentes discuten la postura que el partido adoptará en el Congreso, en particular ante la posibilidad de conformar un interbloque con La Libertad Avanza, una idea impulsada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Desde el entorno de Macri, sin embargo, descartaron esa opción. “Interbloque no, vamos a seguir separados”, aseguraron a TN.
Leé también: Los nuevos diputados de LLA tendrán clases particulares para aprender el manejo en el Congreso
Ritondo coincidió en esa línea. “Estamos bien como estamos, cuidando las identidades. Hemos votado juntos el 85% de las cosas, como bloque PRO, y espero que esto siga así”, dijo.
El encuentro ocurre tras semanas de señales cruzadas entre Macri y Milei. Luego de las elecciones legislativas, ambos compartieron una cena en la Quinta de Olivos que buscó recomponer el vínculo tras casi un año sin diálogo. Pero la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete, en reemplazo de Guillermo Francos, reabrió la tensión: el fundador del PRO expresó públicamente su desacuerdo y deslizó que el cargo debía ocuparlo Horacio Marín, CEO de YPF.
Pese a esos roces, el bloque macrista mantiene una mayoría favorable a acompañar las principales reformas del Gobierno, sin perder su estructura propia ni su proyección hacia 2027. Consultado sobre la posibilidad de un candidato presidencial del PRO en las próximas elecciones, Ritondo prefirió evitar definiciones: “Falta tanto tiempo… primero hay que lograr que Argentina salga adelante”, concluyó.
El encuentro fue encabezado por el propio Macri, presidente del PRO, y cuenta con la participación de Soledad Martínez (vicepresidenta), Facundo Pérez Carletti (secretario general), Jorge Macri, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro. También están presentes los diputados Silvia Lospennato, Martín Yeza, Fernando de Andreis, Antonela Giampieri, Florencia de Sensi, Martín Maquieyra, José Núñez, María Sotolano, Sofía Brambilla, Javier Sánchez Wrba, Gisela Scaglia y Martín Ardohain.

Entre los senadores, participan Alfredo de Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala. Del interior del país asisten Juan Martín (Río Negro), Humberto Schiavoni (Misiones), Gabriel Pradines (Mendoza), Julio Sahad (La Rioja) y las cordobesas Adela Arming y Soher el Sukaria.
También forman parte del encuentro los legisladores porteños Darío Nieto, Patricia Glize, Paola Michielotto y Matías López; los funcionarios de la Ciudad Hernán Lombardi y Laura Alonso; y dirigentes como Andrés Ibarra, Jimena de la Torre, Mauro Vazón, Dina Rezinovsky, Guillermo Dietrich, Gustavo Lopetegui y Roberto Quattromano.
Mauricio Macri, PRO, Cristian Ritondo
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
POLITICA1 día agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
















