Connect with us

POLITICA

Christian Asinelli presentó su libro con propuestas para América Latina: revolución tecnológica y pensar a largo plazo

Published

on



Luego de años de trabajo y una vasta experiencia en este campo, el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Christian Asinelli, presentó este lunes su nuevo libro, en el que hace una serie de propuestas para que la región pueda dejar atrás sus brechas históricas y comience así a crecer de forma sostenida y equitativa.

“Es necesario tener visiones de largo plazo, fortalecer las capacidades estatales para, de esa forma, mejorar las instituciones que con el tiempo hay que cambiar, sin duda, pero que tenemos que cambiarlas entre todos y viendo cómo cuidamos la eficiencia, pensando siempre en la casa común, como decía el Papa Francisco, en la inclusión social”, resumió el autor sobre su obra.

Advertisement

Bajo su mirada, “América Latina y el Caribe tiene todo, capacidad humana, recursos naturales, agua, por lo que las claves son siempre qué hacer para cerrar las brechas”.

“La humanidad nos ha mostrado que puede hacer cosas muy malas, pero también muy buenas, y la experiencia de las personas que colaboraron en este libro demuestras que ese cambio es posible”, destacó.

Figuras de todos los ámbitos asistieron al evento

En su última publicación, el politólogo fomenta un análisis teórico, pero también práctico, no solo de lo que considera que son los desafíos que los países de esta zona enfrentan para convertirse en actores globales, sino también de todas aquellas medidas de integración que se llevaron adelante a lo largo del siglo XXI y que ayudaron al multilateralismo.

Advertisement

Para esto, contó con el aporte de importantes figuras internacionales de distintos ámbitos, como el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el físico Conrado Varotto; los ex presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; de España, José Luis Rodríguez Zapatero; de Chile, Michelle Bachelet; de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, y de Uruguay, José “Pepe” Mujica; el ex ministro de Planeamiento y Coordinación de Bolivia, Luis Enrique García Rodríguez, y el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero.

El estudio en cuestión, titulado “Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: acción colectiva, capacidades e integración para el crecimiento”, fue lanzado oficialmente durante un acto que se realizó en la residencia del embajador del Uruguay, situada en la Avenida Figueroa Alcorta al 3300, en el barrio porteño de Recoleta.

La apertura del encuentro, que reunió a decenas de invitados, estuvo a cargo del anfitrión de la sede, Diego Cánepa, representante en Buenos Aires de la república oriental, quien estuvo acompañado por el CEO y fundador de Infobae, Daniel Hadad, que ofició de moderador de la jornada de debate.

Advertisement

Daniel Hadad, Luis Enrique García Rodríguez, Adolfo Pérez Esquivel y Christian Asinelli

Al inicio, el diplomático resaltó que el autor de esta obra “es una persona con una gran formación, no solo en lo teórico, sino también en lo concreto”, que aporta ”una mirada muy clara sobre lo que pasa en la región”.

“Christian es una persona biológicamente optimista, está en su ADN ver el vaso medio lleno. De las últimas entrevistas que dio Pepe Mujica, una fue a él, así que estamos contentos de presentar su libro en esta casa”, agregó.

Luego, Asinelli agradeció a quienes lo acompañaron en la creación de este texto, especialmente a quienes estaban con él en el escenario, Pérez Esquivel y Enrique García.

Advertisement

Este último también fue presidente ejecutivo de la CAF, organismo en el que el autor ocupó diferentes cargos desde el 2014 hasta la fecha.

Entre los puntos que mencionó el politólogo de los problemas en la región, señaló que, “si bien todavía hay un apoyo de la sociedad a la democracia, hay también una caída de unos 15 puntos”, que consideró que se debe a que el sistema “no hace que la gente se sienta cómoda y sienta que recibe los bienes y servicios que necesita”.

Enrique García y Pérez Esquivel, conversando

“Se habla mucho de la democracia, pero yo lo tengo que decir así, sin anestesia, no creo en esta democracia. Votamos y al otro día el pueblo queda en una indefención total, lo vemos aquí y en otros países. Delegamos mucho poder”, agregó Pérez Esquivel.

Advertisement

En este sentido, el Premio Nobel de La Paz remarcó que “hay gobernantes que llegan al Ejecutivo e inmediatamente comienzan a hacer todo tipo de abusos”.

“Si tenemos que construir un país que tenga igualdad de derechos para todos, tenemos que empezar a pensar en qué tipo de democracia queremos”, insistió.

Para Pérez Esquivel, “hay crisis en el mundo y lo vemos con las guerras, que demuestran que las instituciones no representan actualmente a sus pueblos”.

Advertisement

Por su parte, Enrique García comentó que “hay que dejar de mirarse al ombligo y comenzar a ver lo que está sucediendo a nivel global”.

“La democracia y el multilateralismo son parte de un todo. Ocurrió la cuarta revolución industrial, con la inteligencia artificial que está cambiando todos los esquemas productivas, pero también hay una gran tensión entre dos potencias, como lo son Estados Unidos y China”, explicó.

El libro ya se encuentra disponible

El ex funcionario boliviano lamentó que hoy ”no se puede hablar” con quien piensa diferente, porque “ya no se debate con ideas, se insulta”.

Advertisement

“El otro problema es el triunfalismo. Cuando estamos en un buen momento, nosotros, los latinoamericanos, especialmente, cuando los recursos naturales están a la alza, creemos que va a ser para siempre“, cuestionó.

No obstante, Enrique García también criticó el pesimismo y le recomendó a los gobiernos “reconstruir la institucionalidad” y combatir “el debilitamiento de los partidos políticos”.

Al ser consultado sobre el auge de la inteligencia artificial, Asinelli indicó que “ese es uno de los principales temas que están en el libro” y que relacionó “con la mirada de largo plazo”.

Advertisement

El embajador del Uruguay en Argentina, Diego Cánepa

“La IA es una de esas cosas que nos puede ayudar a cerrar las brechas de diferencia o, por el contrario, a abrirlas mucho más. Lo vimos en la pandemia“, argumentó.

Al respecto, vaticinó que esta herramienta “se va a dar en el futuro por dos caminos: va a haber mucho más acceso a la misma, pero hay que ver para qué la utilizamos, si para saber cómo ir de un lado al otro o para mejorar nuestra productividad”

El gran desafío es que no nos quedemos atrás en esa revolución tecnológica y comencemos a pensar en el largo plazo y en para qué la vamos a usar”

Advertisement

En otro tramo de la conversación, Enrique García cuestionó grupos como la Organización de Estados Americanos (OEA) y subrayó que “no se pueden elegir a dedo a quienes los van a integrar“.

Sobre las Naciones Unidas, opinó que hay “instituciones muy buenas” dentro de su estructura, como la Unesco, pero lamentó que “siga manejándose por las cinco potencias que tienen derecho a veto”.

Por último, al hablar sobre cómo se da el desarrollo de las naciones, el ex funcionario boliviano resaltó la importancia de “tener una estrategia que respete las cuatro ‘e’: la estabilidad macroeconómica, la eficiencia económica, la equidad e inclusión social y los equilibrios en las prioridades”.

Advertisement

En tanto, Pérez Esquivel cerró con un mensaje esperanzador: “Tenemos que tener la alegría de compartir los desafíos. Pasamos por muchos dolores, pero también por la resistencia de un pueblo que sabe luchar, que sabe hacer frente a las adversidades. No dejen de sonreírle a la vida, porque el día que lo hagan, habrán sido vencidos, y eso nunca”.

Advertisement

POLITICA

El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones

Published

on



El Gobierno asegura que la tensión cambiaria que este martes llevó nuevamente el dólar oficial al techo de la banda de flotación cederá el próximo lunes, tras las elecciones legislativas de medio término que se realizarán el domingo. Pero, al mismo tiempo, en la Casa Rosada entienden que tendrán que afrontar el “calvario” que provoca la “volatilidad” de la moneda norteamericana.

El tipo de cambio oficial mayorista cerró este martes a $1490,31, equivalente a un alza de $12,92 frente al cierre previo (+0,87%). Minutos antes del cierre de la rueda tocó el techo de la banda de flotación, que hoy se ubicó a $1491,07.

Advertisement

Distintas fuentes del espacio libertario consultadas por coincidieron en afirmar que la suba que se viene dando pese a los anuncios de auxilio estadounidense y de los mensajes del propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, se da fundamentalmente por el “clima preelectoral”.

El secretario del Tesoro, Scott BessentAlex Brandon – AP

El Gobierno confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos y por la tarde, la recompra de bonos soberanos de deuda. A todo eso se sumó este martes un nuevo mensaje de apoyo al país por parte de Bessent.

Sin embargo, pese a todos esos movimientos se registró la nueva suba del dólar, en lo que fue leído casi en una unanimidad en que tiene que ver con la inminencia de los comicios del domingo y que, ante la duda de lo que puede pasar en las urnas, hay un tendencia a la dolarización.

Advertisement

“El lunes se terminan las turbulencias. Lo que pasa ahora es lo normal de una elección donde está el temor que vuelvan los kukas”, dijo una importante voz de Balcarce 50.

“Volatilidad electoral”, “cobertura por riesgo kuka” en referencia la kirchnerismo y un “tema más de corte político/electoral que económico”, fueron parte de las definiciones que dejaron trascender en la Casa Rosada ante las consultas de este diario por la suba del dólar, pese al apoyo de Estados Unidos.

En ese marco coincidieron en que esa tensión “estará terminada” para el próximo lunes, cuando abran nuevamente los mercados tras la jornada electoral, “salvo una hecatombe”, como distinguió un funcionario en referencia a un eventual resultado muy negativo para el gobierno.

Advertisement
El presidente Javier Milei durante la recorrida de campaña en CórdobaLLA

Algo que por estas horas confían en que no sucederá, a diferencia de lo que sí ocurrió el pasado 7 de septiembre, en territorio bonaerense, donde Fuerza Patria, que aglutinó a las distintas facciones del peronismo, se adjudicó una victoria por más de 13 puntos.

“Han sido un calvario estos días, daba la sensación que nada alcanzaba para frenar el dólar. Ni el anuncio de Estados Unidos, que es absolutamente histórico. Pero los entendemos. Hay un claro temor de volver al pasado que produce toda esta situación”, dijo un funcionario de Balcarce 50.

Fue entonces que consideró que “salvo una hecatombe electoral, cualquier tipo de resultado medianamente esperado a favor o en contra al Gobierno, los mercados van a tender a normalizarse”.

Advertisement

El Gobierno confía plenamente en la ayuda estadounidense y con la mira puesta en el último tramo de la campaña apunta a pasar los últimos días de volatilidad antes del comienzo de la nueva semana tras las elecciones.

En la previa al cierre de campaña y mientras el propio Milei anunció que vendrá una reestructuración del Gabinete, La Libertad Avanza se focaliza en la fiscalización y en el cierre de campaña, que será este jueves en la ciudad de Rosario, Santa Fe.


Minutos antes del cierre,confirmó el lunes por la mañana, antes de la apertura de los mercados, la firma del swap con Estados Unidos,Cecilia Devanna,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento

Published

on


Las universidades públicas nacionales levantaron el tono frente al gobierno de Javier Milei y anunciaron que presentarán una acción judicial para exigir la implementación plena de la nueva Ley de Financiamiento Universitario. El texto fue sancionado por el Congreso y promulgado el 21 de octubre, pero con una salvedad: su aplicación quedó suspendida hasta que se definan las fuentes de financiamiento.

En declaraciones recogidas por Radio UNR, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci, sostuvo que la medida del Gobierno representa “una ley que tiene alta legitimidad política y social” y que “el Gobierno tenía la responsabilidad de ejecutarla tal como fue sancionada por el Congreso de la Nación”.

Advertisement

La Ley 27.795 exige una recomposición del salario docente y no docente, mayor financiamiento para becas, investigación, extensión e infraestructura universitaria. Sin embargo, el decreto de promulgación aclara que su ejecución queda condicionada a que el Congreso “determine las fuentes de financiamiento”. Según las autoridades universitarias, esto implica que “el Gobierno no cumple una ley que tiene alta legitimidad política y social”.

El conflicto escaló rápidamente: mientras rectores, estudiantes y gremios acusaban al Gobierno de dilatar su puesta en marcha, docentes y no docentes de las casas de estudio iniciaron un paro de 48 horas en reclamo. “Hoy estamos con una medida de fuerza en todo el país. Si tenemos dificultades para desarrollar con normalidad las actividades, de aquí a fin de año será pura y exclusivamente responsabilidad del Ejecutivo Nacional con una ley que para su aplicación demanda un 0,2 % del PBI”, advirtió Bartolacci.

Advertisement

La entrada Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento se publicó primero en Nexofin.

Javier Milei,Ley de Financiamiento Universitario,Paro,Universidades públicas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Encuestas de la Ciudad de Buenos Aires 2025: quién gana las legislativas, según los últimos sondeos

Published

on



En la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas, la Ciudad de Buenos Aires muestra un comportamiento previsible. Los sondeos coinciden en que La Libertad Avanza conserva la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local. Mientras que Fuerza Patria intenta sostener su base con un discurso de oposición a la gestión nacional, el oficialismo se apoya en la estabilidad del electorado anti-peronista que solía acompañar al PRO.

Las encuestas en CABA perfilan un panorama favorable para el oficialismo nacional, que mantiene una diferencia amplia frente a sus competidores. Los relevamientos de intención de voto ubican a La Libertad Avanza (LLA) al frente tanto en la categoría de senadores como en la de diputados, ratificando la tendencia que se consolidó en 2023.

Advertisement
Patricia Bullrich (LLA) lidera la intención de voto a senadores en CABA con un 43,8%
LUIS ROBAYO – AFP

El último estudio de Tendencias Consultora posiciona a Patricia Bullrich (LLA) con 43,8% de intención de voto para el Senado, seguida por Mariano Recalde (Fuerza Patria) con 26,3%. Más atrás aparecen Christian Castillo (Frente de Izquierda) con 7,9%, Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos) con 5,7%, Facundo Manes (Para Adelante) con 4,2%, Juan Martín Paleo (Potencia) con 1,8% y Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) con 1,6%.

En la categoría de Diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza con 39,1%, seguido por Itaí Hagman (Fuerza Patria) con 22,1%; Myriam Bregman (FIT-U) con 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) con 6,5%; y Ricardo López Murphy (Potencia) con 6,1%.

Para diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza los sondeos con el 39,1% de los apoyos

La performance porteña adquiere un valor estratégico para Javier Milei, en momentos en que los números nacionales reflejan una situación más pareja. Según Opina Argentina, el peronismo supera por dos puntos al oficialismo (37% a 35%), mientras que CB Consultora Opinión Pública invierte la relación (40,8% a 35,4% a favor de LLA).

Advertisement

Consciente de ese equilibrio, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar una eventual derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Jorge Taiana (Fuerza Patria) lidera las preferencias con 40,2% frente al 31,5% de Diego Santilli (LLA). En algunos relevamientos, la diferencia se amplía hasta los diez puntos.

CB Consultora posiciona a La Libertad Avanza como triunfadora a nivel nacional

Un informe de Hugo Haime registra una caída pronunciada en las expectativas: la confianza en un futuro mejor pasó del 48% al 34% en el último año. El dato sintetiza el malhumor social que rodea a la gestión, alimentado por los recortes en educación, salud y jubilaciones.

Las preocupaciones dominantes son los salarios bajos, la inseguridad, la inflación y el temor al desempleo. A eso se suma la erosión de las figuras políticas: Juan Grabois (64,8%), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%) y Patricia Bullrich (52,7%) muestran niveles de imagen negativa superiores al 50%, reflejo de una sociedad sin liderazgos claros.

Advertisement
La imagen negativa del presidente Javier Milei se ubica en 54,9% según los sondeos
Mark Schiefelbein – AP

Los primeros candidatos que se postulan en la Ciudad de Buenos Aires por cada fuerza política son:

la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Elecciones Argentina 2025. Una por una, qué dicen las últimas encuestas,,Busca capitalizar. Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires,Audiencia,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia hoy,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista

Advertisement
Continue Reading

Tendencias