POLITICA
Cierre de listas: Karina Milei doblegó a Santiago Caputo y el PJ evitó la ruptura con un acuerdo de madrugada

“Ya no sé cuántas veces vine a la Gobernación. ¡No entendés!”. A los gritos un intendente hablaba por celular y gastaba el playón de estacionamiento de la Gobernación. Adentro, en el primer piso Axel Kicillof y Sergio Massa encerrados hacían entrar y salir de a uno a los barones del conurbano que esperaban en el Salón Dorado. Nadie tenía brillo en las caras. Como en un cuento de Edgar Allan Poe, paseaba un gato negro. La mascota palaciega preanunciada una noche oscurísima para el peronismo.
Las 0.00 horas y nada. Sin acuerdo. Todo nervios. Solo habían entrado ocho cajas de empanadas y una bolsa de rolitos de hielo.
Los experimentados ensayaron un salvoconducto: aducir un corte de luz y pedir dos horas de prórroga. Pero la Junta Electoral, que preside la ministra de la Corte, Hilda Kogan, hizo silencio y obligó a los apoderados a presentar un recurso de amparo. ¿Terminará la Suprema Corte dirimiendo sobre el papelón?
La negociación voló por los aires a las 19. La Cámpora insistía con poner a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, como cabeza de la Tercera Sección electoral. Kicillof, a Verónica Magario y Mariano Cascallares, el intendente de Almirante Brown. En la Octava -La Plata- el Gobernador quería a Carlos Bianco, el amardor del MDF y ministro de Gobierno. La Campora a Ariel Archanco. En un momento, Bianco salió a velocidad en una camioneta.
Pasada la medianoche ingresó a la Gobernación, la secretaria general Agustina Vila. El peronismo negociaba en otras dos sedes en La Plata. Empezaba a hablarse de un principio de acuerdo. Para la Primera, Gabriel Katopodis y Federico Achaval, para la Tercera Magario y Cascallares y para la Octava Archanco, Lucía Iañez (MDF) y Juan Malpeli (FR). Las listas distritales se anotaron, pero sin las firmas de todos los apoderados. Se rompió el pacto previo de un reparto 11-11-7 de los 29 bancas que pone en juego el peronismo. Máximo Kirchner se quedaba con 16.
El agónico acuerdo del PJ alimenta el “plan reelección” de Milei
Cuando Javier Milei arrasó en la provincia de Buenos Aires, los tomó por sorpresa. “La gente en el cuarto oscuro se quejaba de que se robaban las boletas, pero en realidad el pilón se agotaba porque ¡las votaban!”, decía entonces un peronista hiperventilado. El León les entró por la ventana. Ahora, advertidos, ellos esperan el 7 de septiembre en la trinchera. Son los intendentes del peronismo, la batalla en el barro detrás de la marquetinera definición por el futuro del PJ. Ellos podrían decir que Cristina Kirchner y Axel Kicillof se colgaron de sus listas.
Para el Presidente, la elección desdoblada del 7 de septiembre es la llave a la reelección. Para el resto, la supervivencia ante la voracidad libertaria. Los barones defienden los trapos con candidaturas testimoniales en el conurbano sur -la Tercera sección-. Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada) y Fabián Cagliardi, entre otros, encabezarán las listas de concejales de Fuerza Patria para conservar la localía ante la amenaza libertaria, en alianza con el PRO.
Néstor Kirchner inventó las “testimoniales” en 2009 para ahuyentar una traición anunciada, después de que el conflicto con el campo y la caída de las 125 diluyó el encantamiento del poder K de los primeros años. La derrota del PJ alumbró al testimonial Sergio Massa como desertor. Pasaron 16 años y poco nuevo bajo el sol.
Kicillof concentró el armado en la Gobernación. “Terminamos a las 2 de la madrugada y volvimos a las 8 de la mañana”, decía un colaborador en La Plata.
Organización caótica. Cada tribu armó lista por separado, en distintas sedes. El jueves tenían que ponerlas en común y entonces comenzó el tironeo. La cerrazón de intendentes experimentados de MDF para abrir las listas a la Cámpora y al FR tensó aún más la negociación. “Son chicanas de cierre”, minimizaban cerca del Gobernador. Está claro: la boleta corta va en contra de los intereses de Kicillof que quiere ser presidente en 2027.
Más que chicanas. Máximo Kirchner y Gabriel Katopodis habían tenido una fuerte discusión hace unos días. Tuvieron que separarlos. “Ya está. No pasó nada. Kato reaccionó a las provocaciones en contra del Gobernador”, dice un asesor del ministro de Infraestructura bonaerense.

Hay un cargo tácito que está en juego y oculto en la pelea por el cierre de listas. Los bonaerenses elegirán 23 senadores y 46 diputados provinciales, pero los tres bandos peronistas pujan por el próximo presidente de la Cámara de Diputados. Si a Cristina Kirchner le cuesta largar el pastel, como decía Pepe Mujica, a Máximo y Massa les cuesta largar la caja. Son 152 mil millones de pesos al año. En la calesita del poder, Kicillof implora por esa sortija.
“Axel quiere a Carli Bianco de presidente, pero Carli no tiene cómo entrar en la Cámara”, ironizaban en el FR.
El golpe en la mesa de La Libertad Avanza
El miércoles, el negociador por el PRO Cristian Ritondo llegó en llamas a la mesa libertaria. Los libertarios venían ninguneando los llamados amarillos para empezar a hablar de las listas. La tregua duró poco, hasta el viernes.
La Alianza La Libertad Avanza también jugará intendentes del PRO para encabezar las listas a legisladores de la Primera sección – Diego Valenzuela (Tres de Febrero)- y la Quinta –Guillermo Montenegro (General Pueyrredón). Pero ellos juran que van a asumir. Valenzuela espera un salto a la Gobernación. Montenegro aspira a un ministerio -el de Justicia- en el gabinete con el que Milei relanzará la gestión para buscar la reelección. El Presidente apuntalara en persona la campaña en la Tercera, el último bastión peronista, donde el primer candidato es un ignoto: el expolicía bonaerese Maximiliano Bondarenko. La motosierra a la inseguridad.

Las reformas laboral y previsional son clave para la próxima etapa. Esa es la razón de la obsesión por un Congreso purista. La matemática pone límites: ni con la nueva versión, La Libertad Arrasa, que Milei visora para el 26 de octubre, tendrá mayoría propia.
El cierre de listas fue frenético e inédito. El mapa bonaerense -dividido en las ocho secciones electorales- resultó un dificilísimo cubo mágico para armar. Hacia dentro de las alianzas y en “el pase” de candidatos al mejor postor.
La tremenda dificultad fue por las tensiones entre las tribus internas de cada armado.
La Libertad Avanza borró el sello PRO de las boletas y no pudo lograr que el acuerdo con Cristian Ritondo incluyera a los 13 intendentes amarillos. La fuga empezó con Javier Martínez (Pergamino) y terminó con Pablo Petrecca (Junín).
Martínez acordó con Hechos, del intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, en la Segunda sección. Petrecca, con Somos Buenos Aires. La gran conquista de Ritondo fue conservar a la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, que responde a Jorge Macri.
Patricia Bullrich salió ilesa entre tanta guerra. Cosechó a Valenzuela en la Primera, Florencia Retamoso en la Tercera y Juan Pablo Allan como concejal de La Plata. No pudo meter en la cabeza de la lista de concejales de La Matanza a Lalo Creus. Igual, un montón frente a Santiago Caputo que no logró ubicar a Manuel Sotelo en la cabeza de la Tecera. El secretario de Culto va en el quinto lugar.
Somos Buenos Aires, el armado de Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Facundo Manes, Miguel Fernández, Pablo Domenichini y Margarita Stolbizer, resta votos al peronismo en el conurbano y a los libertarios en el interior. En el camino quedó el senador nacional Maximiliano Abad.
A la cantada candidatura del intendente de Tigre Julio Zamora como cabeza de lista en la Primera, al filo del cierre sumó la sorpresa: el ex PRO Petrecca para liderar la Cuarta sección electoral. En la Tercera va el radical Domenichini.
Las opciones de Somos Buenos Aires para la Tercera cayeron todas, una a una. Desde la apuesta por Carlos Melconian, que sí iría en la lista de diputados nacionales, Emilio Monzó, Graciela Camaño y Fernando Gray. La condición del intendente de Esteban Echeverría para no pegar el portazo del PJ era que Máximo Kirchner no fuera candidato. Cumplido el deseo, se acabó la rabia.
La tensión entre Santiago Caputo y los Menem
Mal momento para los vástagos del PRO el arribo a la familia ensamblada. La interna entre Santiago Caputo y los Menem, Martín y Eduardo “Lule”, del bando de Karina Milei, está peor que nunca.
Ni que estuviera guionado. Después de la semana negra por el avión sin controles del empresario Leonardo Scatturice que incomodó al asesor presidencial con oficina en la Casa Rosada, el nubarrón cayó sobre Martín Memen por el contrato de una empresa familiar con el Banco Nación.
El hilo rojo por el jet privado es Caputo y la SIDE de Sergio Neiffert y Diego Kravetz, de Lanús como Scatturice. En el contrato de Tech Security SRL por 4000 millones de pesos, la conexión es Menem y Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación y esposo de María del Pilar Ramírez, la amiga y armadora política de Karina Milei en CABA.
No solo eso. Emporio familiar capicúa como el apellido Menem. Doble entrada. Las barritas proteicas de GEN TECH, del presidente de la Cámara de Diputados, son sponsor oficial de la Selección argentina por un contrato con la AFA.
El presidente de la Asociación del Fútbol Argentina, Claudio “Chiqui” Tapia. En Provincia avanzó con Kicillof para que las selecciones jueguen en el Estadio Único de La Plata y anunció la vuelta del público visitante a las canchas. Todo durante la campaña electoral y con la fantasía de un partido de la Selección nacional antes de las elecciones de octubre.
El regreso a las tribunas tuvo el aval público de Patricia Bullrich. En la intimidad, cautela: “Por ahora es una experiencia piloto. Hay una reunión del consejo de futbol en San Juan y allí se tomará la decisión nacional, de a poco y con prudencia. Este no es un tema de carácter político, ya lo hablé con Javier Alonso. En Córdoba, ya lo vienen haciendo hace dos años”.
El nuevo Gabinete
Como Manuel Adorni con la vocería, Bullrich tampoco quiere dejar Seguridad por una banca en el Senado para una eventual disputa por la Ciudad en 2027. Por más que el plus sea el protagonismo de la pelea estelar con la desterrada de Las Fuerzas del Cielo, Victoria Villarruel.
Si Adorni asume en diciembre para volver como jefe de Gabinete, ¿Guillermo Francos aceptaría una banca para el Senado o Diputados y llevar el arte de la negociación in situ en vez de lidiar desde la Casa Rosada?
Por la magia de negociar la nada misma, Francos sería el verdadero Mago del Kremlin. ¿Es candidato a presidir la Cámara de Diputados? Martín Menem, el cobijado de la hermana de hierro, quiere ser gobernador de La Rioja, en 2027. ¿Si el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, va como candidato en Tucumán, el armador bonaerense Sebastián Pareja estrena despacho cerca de Karina Milei? La pelea por la sucesión ya cruje en el cimiento del poder.
En la Provincia, los legisladores encontraron un atajo. Una reinterpretación al proyecto que limita las reelecciones, que quisieron voltear y no pudieron. Los que no pueden ir como diputados irán como senadores y viceversa.
“Si Somos Buenos Aires tiene buenos resultados en la Segunda y en la Cuarta beneficiaría a Fuerza Patria. También podría pasar en la Primera”, se entusiasmaba un peronista antes del cierre fatal.
La Corte bonarense, la pelea de fondo
La pelea subterránea es por la Corte bonaerense. Milei quiere ministros para soñar con una Provincia libertaria. Hay cuatro vacantes que el Senado deberá discutir en 2026. Increíblemente el caso de la jueza Julieta Makintach tiene un trasfondo con esa disputa. Dicen que la jueza Hilda Kogan quiere que avance el jury para molestar a otro juez de la Corte, Sergio Torres. Dicen también que el Gobernador consentiría el deseo de no aceptarle la renuncia a Makintach hasta que el 7 de agosto, Kogan, presidente de la Junta, deje oficializadas las listas paras las elecciones de septiembre.
El departamento de San Isidro acaba de sumar un nuevo escándalo. Ernesto García Maañón, presidente de la Cámara de Apelación y Garantías, fue denunciado por abuso sexualy laboral. G.S. es la secretaria que declaró escenas obscenas de abuso de poder. Ahora hace reposo por una fiebre y placas, medicada por la psiquiatra. “Estoy transitando este momento con mucho dolor, miedo y angustia por las posibles represalias. Puse en palabras lo que muchas mujeres y hombres callaron durante años y años. Y hoy solo mi deseo más profundo es que ninguna persona vuelva a pasar por lo que me tocó vivir”, decía en la intimidad en las últimas horas. Si Makitanch rompe el silencio como dice, tiembla el poder judicial.
La Justicia es un tema sensible para Cristina Kirchner. Detenida en San José 1111, avaló que Máximo Kirchner ejecute un jaque mate. No solo la Legislatura está en juego. Es la estructura del poder bonaerense. Massa busca conservar piezas. Kicillof, conquistar las suyas. Máximo Kirchner no las quiere perder. Sorprendentemente, el sábado estuvo ausente durante el bochornoso cierre de listas. Estaba dolorido. Le habían sacado una muela.
Elecciones 2025
POLITICA
Crearon una guía para identificar pesos, dólares y euros truchos: cómo darse cuenta

El Ministerio de Seguridad Nacional aprobó una guía especializada para la detección de moneda falsificada, que será utilizada por las fuerzas policiales y de seguridad federales del país. Sin embargo, algunas de las recomendaciones no necesitan elementos técnicos de alta complejidad y pueden ser utilizadas por cualquier persona que las necesite para comprobar la veracidad de sus billetes.
El manual se dio a conocer, mediante la publicación de la resolución 1240/2025, que tiene como objetivo principal unificar los criterios y procedimientos en la identificación de billetes apócrifos o alterados para todo el personal operativo, a través de la “Guía de actuación – Detección de Moneda Falsificada”, que fue incorporada como anexo a la norma.
El texto sostiene que el avance de las tecnologías digitales y de impresión ha incrementado el riesgo y la sofisticación de estos delitos, por lo que resulta necesario actualizar y optimizar las herramientas de prevención. Por dicha razón, “corresponde disponer las medidas pertinentes a fin de dotar a la Dirección de Investigación de Delitos Económicos de los lineamientos necesarios para el adecuado cumplimiento de las acciones encomendadas, asegurando la prevención, detección y persecución de las conductas ilícitas vinculadas a la falsificación de moneda, en concordancia con los objetivos estratégicos de protección del sistema financiero nacional”.

Así, la guía suministra criterios prácticos y técnicos, recomendando emplear el método “toque, mire, gire”, que permite obtener una presunción de falsedad hasta tanto el material en cuestión sea sometido a un proceso de peritaje.
La guía también brinda una serie de consejos para identificar dólares o euros apócrifos. A continuación, las características que hay que tener en cuenta según cada moneda.
Peso
- Verifique la impresión calcográfica en el retrato, animal o símbolo principal. Debe sentirse en relieve al pasar los dedos.
- Observe a contraluz la marca de agua, el hilo de seguridad y el motivo de complementación frentedorso. Confirme que se vean con nitidez y sin impresiones.
- Incline el billete y controle la tinta de variabilidad óptica: el número o símbolo debe cambiar de color o mostrar brillo metálico según la serie.
Dólar
- Sienta el relieve en el retrato, números y letras. El papel es firme, con textura áspera y sin brillo.
- A contraluz, revise la marca de agua (rostro o número) y el hilo de seguridad con la inscripción “USA” y el valor del billete.
- Incline el billete para ver el cambio de color del número (de cobre a verde). En el billete de 100, observe la campana y el hilo 3D.


Euro
- Deslice los dedos sobre el anverso: deben sentirse en relieve el motivo arquitectónico, los números grandes y las líneas laterales.
- A contraluz, observe la marca de agua, el hilo de seguridad y la ventana con retrato (en billetes de 20 € o más).
- Incline el billete para detectar el cambio de color del número (verde a azul), el holograma con retrato y valor y, en 100 €/200 €, la banda con satélites €.

La iniciativa surge como parte de una acción coordinada por la Dirección de Investigación de Delitos Económicos, órgano dependiente de la Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos Federales, y apunta a asistir en la prevención y la colaboración en investigaciones sobre delitos económicos, contrabando, falsificación y lavado de dinero, según estipula la Decisión Administrativa N° 340/24.

El instrumento está destinado “a los agentes de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales, en la que se describen los principales aspectos prácticos y técnicos vinculados a la identificación de billetes presuntamente apócrifos o adulterados, con el propósito de brindar criterios unificados de actuación”. De igual forma, las recomendaciones pueden ser tenidas en cuenta por cualquier ciudadano que necesite comprobar, a primera vista, la veracidad de sus billetes.
En el considerando de la norma, el Ministerio de Seguridad recuerda que “la circulación de moneda falsificada constituye un delito contra la fe pública, afectando la confianza de los ciudadanos en la moneda nacional y generando un impacto negativo en la economía formal y en las instituciones financieras”.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
Luis Juez habló de una nueva etapa del oficialismo en el Congreso: “Hay que hacer una profunda autocrítica”

El senador Luis Juez afirmó que el oficialismo debe encarar una “profunda autocrítica” para reorganizarse en el Congreso y asegurar un funcionamiento parlamentario más eficaz en 2026. El legislador describió el estado actual del bloque que respalda al Gobierno y señaló que la prioridad es sumar 37 voluntades para poder sesionar y avanzar con los proyectos centrales del próximo año.
En una entrevista con Joaquín Morales Solá en LN+, Juez contó que en las últimas horas hubo una reunión de Bullrich con los senadores de LLA y adelantó que se encuentran “gestionando reuniones con otros senadores para la semana que viene”.
“Nosotros necesitamos tener 37 senadores que garanticen el quórum para poder sesionar”, sostuvo. En relación a ese objetivo y, en general, la reconfiguración que pretende abordar el Gobierno en el parlamento, subrayó que la magnitud del desafío obliga a revisar los errores del último período. Para sintetizarlo, expresó: “Pasamos de 39 a 7 senadores”.
Detalló que el oficialismo atravesó un año en el que quedó relegado frente a la oposición: “Este año perdimos todo lo que se disputó. Estuvimos siempre corriendo atrás de la oposición”. En su interpretación, ese retroceso obliga a seleccionar con más precisión los proyectos que pueden prosperar y pueden permitir entendimiento con otros bloques. Lo expresó con una frase que definió su enfoque: “Hay que ser inteligente, tirar temas que sabés que vas a poder sacar”.
El legislador también se refirió a la convivencia dentro del oficialismo y adelantó que este viernes habrá una reunión que mantendrán la vicepresidenta Victoria Villarruel y la futura presidenta de la bancada oficialista, Patricia Bullrich. Describió el encuentro como un gesto significativo: “Veo muy auspiciosa la posibilidad de que se junte la presidenta del cuerpo con quien va a ser presidenta de la bancada de LLA”.
En cuanto a la reforma laboral, el senador criticó la vigencia de marcos normativos que, a su juicio, ya no responden al mundo actual. “No podemos seguir teniendo convenios colectivos de la década del 40 del siglo pasado”, afirmó. Sostuvo que el sistema laboral debe permitir “entrar y salir del tema laboral” sin mantener a los trabajadores “cautivos”.
Juez sostuvo que “no es una locura pensar en convenios colectivos por empresa”, un criterio que, según explicó, se fundamenta en la disparidad entre los distintos tipos de empresas y sectores productivos. Para ilustrarlo, señaló: “No es lo mismo Volkswagen en mi provincia haciendo cajas de cambio que una pyme que tiene que hacer engranajes”. Y remarcó que “tienen que entender que no tienen el mismo tipo de espalda”.
El senador también dedicó un tramo de la entrevista a los recientes cambios en el Gabinete. Evaluó de manera positiva la incorporación de nuevas figuras y afirmó: “Me pareció excelente, me pareció que el Presidente, sin tanta discusión, ordenó la toma de decisiones y la comunicación de esa toma de decisiones”. Sobre el rol del ministro del Interior, sostuvo: “Santilli se va a manejar como pez en el agua. Es un tipo que conoce la necesidad de los gobernadores, la del parlamento, es un tipo de diálogo”.
En cuanto a la llegada de Manuel Adorni a un área central del Gobierno, Juez expresó: “Lo de Adorni me parece excelente, porque es un hombre absolutamente identificado con el presidente y, en particular, con Karina Milei”. Consideró que esa sintonía permitirá unificar criterios en la comunicación oficial y sostuvo: “No va a haber ninguna duda de lo que se vaya a transmitir desde la jefatura de gabinete”.
Conforme a,,LN+. Cuadernos: ¿por qué avanza tan lento?,,Análisis. El poder se reconfigura en el «carpe diem» de Milei,,En español. El video de Lamelas en el que habló del momento “único” para la relación entre Estados Unidos y la Argentina
POLITICA
De la “cultura de la productividad” a “no va a generar empleo”: así fue el tenso debate por la reforma laboral

El diputado radical Martín Tetaz, el libertario Manuel Quintar, el especialista Julián de Diego, el sindicalista Dante Camaño y el dirigente de la CGT Jorge Sola debatieron este miércoles en A Dos Voces por TN sobre la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei.
El diputado de la UCR Martín Tetaz afirmó: “Milei va a tener éxito en desinflar, pero el camino de la desinflación no es lineal. Hubo decisiones equivocadas del gobierno y la propia volatilidad de las elecciones que generaron una caída en la demanda de dinero, sobre todo de dinero transaccional. Por eso esta suba de la inflación viene combinada con recesión. En estos últimos meses se frenó mucho la actividad económica, porque el dinero que se destinaba a hacer inversiones se fue al dólar”.
Leé también: Una familia necesitó $2.036.155 para ser de clase media en CABA en octubre
Y el economista amplió: “Por supuesto, en un contexto recesivo, todas las economías del mundo cuando están en recesión expulsan empleo. Y todas las economías del mundo, cuando están en crecimiento, contratan empleo. Eso es una verdad de perogrullo. No le podemos pedir en el medio de una recesión a la reforma laboral que haga un milagro”.
“Ahora, cuando vos hablás con cualquier pyme de la Argentina, todas te dicen lo mismo: ‘tengo miedo de contratar trabajadores, por el tema de los juicios’. Te dicen ‘me sale carísimo contratar y le llega poca plata al bolsillo del trabajador’. Parcialmente, lo resolvimos en la Ley Bases, en la reforma laboral de la Ley Bases”, dijo.
“Yo tengo un salario promedio de bolsillo hoy en Argentina, que es 1.300.000, pero al empresario le cuesta 2.200.000, 2.300.000. Entonces le sale caro contratar al empresario y no le alcanza la plata que cobra el trabajador, estás en el peor de los escenarios. Por eso la reforma tiene que venir de la mano de una reforma previsional al mismo tiempo. Hay que desconectar la seguridad social del mercado laboral. Hay que pensar en un nuevo esquema de seguridad social para la Argentina que tenga en cuenta la nueva forma de creación de valor en el mundo, los empleos de plataforma, el tipo de relaciones laborales heterogéneas. La gente no tiene ya un solo trabajo, tiene múltiples trabajos con distintos tipos de relaciones laborales, y hay que ir a un esquema diferente de seguridad social”, planteó.
“Se va a premiar la productividad”
Por su parte, Julián de Diego, especialista en legislación laboral, señaló que la reforma laboral “es para bien” porque “la ley de contrato de trabajo necesita una actualización. En esa época no existía ni el fax, no existía el celular, hay que actualizarla para generar empleo con las nuevas tecnologías”.
También se pronunció en favor de un salario dinámico por ley. “En forma variable, el salario se va a colocar por encima del convenio colectivo, se va a premiar la productividad, los incentivos. Se busca que el trabajador salga de la cultura de la inflación e ingrese a la cultura de la productividad, que tiene como propósito premiar el mejor resultado”, aseguró.
Manuel Quintar, diputado de La Libertad Avanza, afirmó que “son reformas de segunda generación que el presidente viene anunciando desde la campaña”.
“Hoy partimos del 42% de la economía informal. Hay 10 millones de trabajadores en negro, estamos muy mal. No es que venimos de la panacea y que vamos a estar peor. Estamos haciendo las cosas para mejorar, no para empeorar. Y otra cosa que hay que aclarar es que no se va sobre los derechos adquiridos. Estos cambios son para las relaciones laborales nuevas. No hay que generar miedo, hay que estar tranquilos. Estamos en manos de gente experta en el tema. Estamos haciendo lo que hacen los países del primer mundo y estamos avanzando, no estamos retrocediendo en los derechos laborales».
Dante Camaño, titular de la seccional porteña de UTHGRA, afirmó: “Siempre he pedido un sueldo dinámico. El porcentaje sobre la venta, venta bruta, eso se llamaba laudo gastronómico. Eso era revolucionario. Entonces, todo el mundo, patrón y obrero, se preocupaba o se esforzaba para vender mejor”.
Y agregó: “Nadie quiere despedir gente. Es una pavada que usan algunos malos dirigentes sindicales que no saben cómo convencer a la gente. ¿ustedes conocen a alguien que quiera echar a un buen parrillero? No. Hicimos en un país asimétrico, en unas relaciones de trabajo asimétricas, una tabla rasa de todo. Entonces tratamos a la Ford, a la Toyota, igual que al Galleguito Manolo, que está acá en la esquina con cuatro tipos. ¿Qué va a hacer ese pobre gallego con toda la legislación que tiene y los impuestos? Macana, va a estar en negro. Usted dio el número correcto, el 42% está en negro. Pero el doctor conoce muy bien, como yo, que desgraciadamente en nuestro sector el negro pasa al 60%. ¿Por qué? Porque aparte, como le digo, venimos con una pésima legislación, que trata a todos igual».
“Hay un gobierno que hoy está poniéndole un cepo a las paritarias”
Jorge Sola, cotitular de la CGT, cuestionó la idea de implementar un salario dinamico “cuando hay un gobierno que hoy está poniéndole un cepo a las paritarias, que no puede estar más allá del 1 o 1,5 por ciento, cuando la inflación está en el 2,3%, teniendo en cuenta que el 80 por ciento de los gastos de un salario de bolsillo se va a la inflación más alta, que es la de servicios y alimentos, que está arriba del 3,5%, Hablar de eso es una contradicción”.
“El salario es dinámico por sí mismo. En cualquier paritaria donde uno llega, fija las bases y luego cada empresa, de acuerdo a su productividad, puede subir todo lo que quiera. Si hay alguien que está trabajando mejor, se le paga un salario más alto. O sea, el salario dinámico no lo tienen que imponer por ley, porque funciona en la herramienta fenomenal que tiene este país, que son los convenios colectivos de trabajo», afirmó.
“Son muy escasas las actividades que pueden hacerlo. De hecho, en el propio informe del INDEC que recién citaban, se ve la caída del poder adquisitivo del salario en los privados y mucho más en los públicos nacionales y provinciales».
Leé también: El salario promedio en la Ciudad superó los $1,2 millones y crece el endeudamiento de los hogares
Para el integrante del triunvirato de la central obrera, “la ley de contrato de trabajo no va a generar empleo genuino, se genera cuando hay crecimiento. Y hoy estamos en recesión. Lo primero que tiene que suceder es una reforma tributaria para generar la inversión productiva, para que se genere crecimiento. Este país ha crecido con derechos“.
debate, A dos voces, Jorge Sola, Martín Tetaz
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















