POLITICA
Cierre de listas para las legislativas nacionales: qué candidatos suenan en La Libertad Avanza y cómo está el tablero en cada provincia

La Libertad Avanza está terminando de definir cómo jugar en cada provincia del país, habiendo dos fechas determinantes para conocer la estrategia elegida por los responsables políticos del oficialismo: el próximo 7 de agosto se dará el cierre de alianzas electorales, el cual indica en qué provincias eligen jugar acompañados o en solitario; mientras que el 17 del mismo mes se terminará el plazo para presentar candidaturas en cada distrito. El hermetismo que se guarda en el círculo político de Javier Milei es significativo.
En el armado electoral deciden no mostrar las cartas antes de tiempo. Adelantar qué candidatos irán a cada puesto puede favorecer a la oposición para elaborar una estrategia acorde para contraponerse.
“Que me corten la luz o que me hagan lo que quieran, pero la lista la voy a presentar 30 minutos antes de que cierre el plazo”, comenta uno de los presidentes provinciales que tiene La Libertad Avanza, que prefiere no comentar a quiénes elegirá porque podrían ser pasibles de ser operados por su oficialismo provincial. Todos los responsables de los armados provinciales tienen la tarea de mandar un borrador en los próximos días a la casa matriz del partido para que Karina Milei y sus delegados autoricen quiénes pueden ir y quiénes no.
La Libertad Avanza tiene todo para ganar en estos comicios. Solo renueva ocho diputados propios de su bloque puro y tres de los radicales afines al Gobierno, que días atrás anunciaron un interbloque con el oficialismo. Son once bancas en disputa cuando algunas estimaciones los encasilla con más de 40 bancas.
Por un lado, se trata de un alivio para la cúpula del Gobierno, que no tendrá que negociar con la oposición cada vez que el Presidente decida vetar una iniciativa. Pero por el otro, en más de un despacho de la Casa Rosada se mantiene viva la preocupación de que la correlación de fuerzas en ambas cámaras no cambiará tanto. Así, las negociaciones del año próximo para impulsar las reformas laboral y tributarias seguirán siendo ásperas. Estas medidas son consideradas nodales para el sostenimiento de las expectativas sobre el programa económico. Sin ellas, el oficialismo no tiene más reformas ni innovación programática que presentar.
Por eso la estrategia de estas semanas será clave, y es la razón por la cual en la Casa Rosada decidieron darle un respiro a la interna para volver a la planificación política. Fue ese el espíritu del llamado que Karina Milei le hizo al comienzo de la semana a Santiago Caputo para que vuelva a ser parte central de la estrategia de campaña. El asesor volvió a compartir mesa con Martín y Eduardo “Lule” Menem, ambos centrales en la determinación de los candidatos de cada una de las provincias.
En estas semanas debería determinarse cómo será la coordinación para elegir a quienes encabecen las listas. El asesor presidencial no estará limitado a la estrategia comunicacional, al menos no como se hizo trascender semanas atrás: pretendería utilizar la mesa política como para hacer las recomendaciones pertinentes de cuáles son los perfiles ideales para el tipo de campaña que plantean en el plano nacional.
Es, al menos, lo que dicen que sugirieron en Las Fuerzas del Cielo semanas atrás: no candidatos, sino perfiles que podrían incentivar a la militancia y a los simpatizantes libertarios a militar a los candidatos en el territorio y en el ámbito digital. Aun así, prometen que esta vez no harán sugerencias si es que no se las piden.
El cierre de listas de la Provincia resultó muy clarificadora de cómo los delegados de Karina Milei tomaron la lapicera para ser ellos los decisores de las candidaturas. Cuando Cristina Kirchner había anunciado su candidatura en la Tercera Sección, en ciertos despachos aseguraban que la decisión iba a venir de “más arriba”. Aunque la expresidenta no se presentó, la cabeza de lista en ese distrito fue definida el tándem Menem-Pareja.
La cuenta de almacenero que hace un parejista es que en la Provincia el 70% de las candidaturas entrables son de La Libertad Avanza (siendo la amplia mayoría hombres del armador bonaerense, otros de Bullrich y la quinta candidatura en la Tercera es de Las Fuerzas del Cielo), y el resto del PRO y otros aliados circunstanciales. ¿Puede repetirse esta proporción para el caso nacional? Todo parecería indicar que quieren avanzar en la misma dirección y respetar esa proporcionalidad. “Nos parece que es el reparto justo y una recompensa adecuada”, dice una fuente en off.
A pesar de que no le gusta estar metido en el armado político, el Presidente fue claro en su pedido para que José Luis Espert sea quien encabece la boleta en la Provincia. Deben renovar sus bancas la diputada libertaria Carolina Píparo y los alfiles del PRO, Diego Santilli, Gerardo Milman (muy cercano a Patricia Bullrich) y Alejandro Finocchiaro, entre otros. En Balcarce 50 creen que es una ocasión ideal para colocar a figuras de la sociedad civil, aunque ese criterio no fue implementado en la mayoría de los candidatos entrables del 7 de septiembre.
Además de la Provincia de Buenos Aires, hay otros distritos que resultan clave por la cantidad de bancas que hay en disputa. Otras son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
A diferencia de otras provincias, la de la Ciudad tiene una importancia particular por tener que renovar tanto diputados como senadores. La Cámara Alta es donde mayor desventaja tiene La Libertad Avanza (solo 6 de 72 bancas), por lo que más preciso se hace ganar legisladores como restarle la posibilidad de sumar a sus contrincantes.
A pesar de los trascendidos, todavía no está confirmada la alianza con el PRO porteño. Es algo que avanzó sustancialmente en los últimos días, pero la palabra final la tiene Javier Milei. De ser así, La Libertad Avanza se quedará con los candidatos a senadores, con Patricia Bullrich como principal figura de la campaña. Altas fuentes partidarias afirman que no hay nombres definidos para acompañarla en esa terna ni en la categoría a diputados nacionales (el PRO exige tres lugares).
En Rosada afirman que no tendría sentido incluir a alguien de peso en la primera lista de Diputados, echando por la borda las operaciones de una eventual postulación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Pero que sí podría ser una oportunidad para llevar a alguien conocido y con perfil técnico.
En Córdoba todavía persiste el dilema si La Libertad Avanza hará una alianza con el PRO y/o la UCR. En la conducción partidaria creen que eso solo puede ocurrir si no hay peligro de que los eventuales conversos puedan llegar a voltearse en algún momento. El radical Rodrigo de Loredo (que debe renovar su banca) está dispuesto a un acuerdo, pero todo eso depende de lo que decidan Karina y los Menem. En su momento se comentó que el ex secretario de Transporte, Franco Mogetta, podría incursionar en la política partidaria. Eso seguiría en pie.
En Santa Fe ya está definido que irán solos a competir contra el armado del gobernador Maximiliano Pullaro y el peronismo provincial.
Mendoza es el primer distrito con el que el Gobierno formalizó un acuerdo electoral para octubre. Cornejo irá con Pamela Verasay en segundo lugar. Los libertarios prefieren guardarse la revelación del primero y el tercero. Allí renueva el diputado violeta Álvaro Martínez. En la Rosada afirman que Luis Petri no sería candidato, pudiéndose guardar para la disputa para la gobernación en 2027.
Entre las provincias a mirar están las que deben renovar a sus senadores. Todo indica de que ya hay candidatos consolidados en al menos dos: está encaminada la candidatura de la diputada rionegrina Lorena Villaverde y el legislador fuegino Agustín Coto. En Santiago del Estero parece ser seguro que el presidente partidario provincial Tomás Figueroa tendrá algún nivel de protagonismo en las listas por la escasez de figuras en ese distrito, al que se le podría sumar la complementación de una alianza con el PRO y otros espacios.
La Libertad Avanza competirá sola en Salta y en Neuquén, donde hay referentes consolidados en ambos casos: las diputadas Emilio Orozco y Nadia Márquez, respectivamente. A la provincia norteña hay que añadirle el liderazgo político que ejerce Alfredo Olmedo, referente desde hace años en ese distrito y jefe político de Orozco. No hay candidaturas aseguradas en ningún caso. En la provincia patagónica hay sintonía entre la fuerza del gobernador Rolando Figueroa y LLA. Creen que si compiten separados tendrán mayor repartija de cargos, escenario que se hace probable ante un peronismo local debilitado.
Aunque todavía no se formalizó, es cuestión de tiempo que los libertarios formalicen la alianza con los gobernadores Leandro Zdero (UCR-Chaco) y Rogelio Frigerio (PRO-Entre Ríos). El acuerdo parece estar más claro en la segunda provincia que en la primera: los Menem dieron el visto bueno para que los partidos que conforman la coalición de Frigerio se puedan sumar a la alianza, aunque hay que ver quiénes se sumarán. La idea es que los libertarios encabecen una de las categorías y su aliado la otra. Eso es lo que se está cerrando por estas horas.
Todavía aparece en un gris qué margen de acuerdo tiene La Libertad Avanza con gobernadores con los que han mantenido una alta sintonía en este último año y medio, como el puntano Claudio Poggi y el sanjuanino Marcelo Orrego. Este último debe renovar a sus dos diputados, y se le presenta el dilema de un peronismo que tendrá la unidad de los dos principales referentes provinciales, José Luis Gioja y Sergio Uñac.
POLITICA
Tierra del Fuego: denuncian que un diputado libertario les pedía a sus empleados parte del sueldo para gastos partidarios

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego Santiago Pauli quedó en el centro de una controversia tras la filtración de presuntos audios que revelarían que exigía a asesores legislativos del bloque provincial libertario que devolvieran el ítem de “desarraigo” de su salario para cubrir gastos del partido en Río Grande. El adicional salarial que se abona por “desarraigo” es de aproximadamente $500.000.
En las presuntas grabaciones, una voz atribuida a Pauli hablaría con un puntero sobre la utilización de parte de su sueldo para solventar gastos del local partidario en Río Grande, en el norte de la isla de Tierra del Fuego.
El denunciante es Rolando Correa, autodenominado puntero del frente La Libertad Avanza en Tierra del Fuego, quien ha mencionado en declaraciones a medios locales que en un principio trabajó con Pauli como asesor en Diputados y luego pasó al bloque libertario de la Legislatura provincial, integrado por los legisladores Natalia Gracianía y Agustín Coto.
Los audios difundidos contienen recortes de conversaciones entre el diputado Pauli y Correa, en los que este último expresa su negativa a realizar el “retorno” del ítem de desarraigo argumentando su necesidad del dinero.
Pauli, en respuesta, le indicaría que de no concretarse el retorno del monto darían de baja los contratos: “Es simple de entender, es un viático por un trabajo que alguien no hace, en vez de exigir un porcentaje de un contrato que es lo que cualquier partido hace, dijimos, quedate con el 100% del contrato, pero danos los viáticos que no estás usando”.
Pauli no respondió ayer a las consultas de . En la justicia fueguina no se presentó aún una denuncia formal. Correa apuntó solamente contra Pauli en los medios de comunicación.
El denominado ítem “desarraigo” es un plus salarial destinado a cubrir los gastos de traslado y residencia de los empleados que cumplen funciones en la Legislatura provincial, cuya sede central se encuentra en Ushuaia, y deben viajar desde Río Grande, a 200 kilómetros de distancia.
Finalmente, fuentes cercanas al partido Republicanos Unidos – que conforma la Alianza en Tierra del Fuego y del cual Correa es afiliado- dijeron que se trataría de un aporte voluntario de parte de un afiliado, que “esta persona se apartó por diferencias políticas y dejó de aportar”.
Sol Agusti,Elecciones 2025,Tierra del Fuego,Conforme a,,Desafío. Milei promulgó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pero no envía los fondos,,El caso Villaverde. Por el escándalo, la oposición quiere removerla de Diputados y Milei canceló su visita de campaña,,Justicia laboral. Se abre camino el criterio del Tribunal Superior porteño para calcular los intereses en accidentes de trabajo,Elecciones 2025,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025, en vivo: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,,Listado de electores. Consultá el padrón definitivo en Buenos Aires para las Elecciones 2025
POLITICA
El Ejecutivo promulgó las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, pero postergó su aplicación

El Gobierno promulgó dos leyes clave: la de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, y la de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud.
Ambas normas fueron sancionadas por el Congreso, pero su ejecución quedó postergada hasta que se determinen las fuentes de financiamiento y se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, tal como establece el artículo 5° de la Ley 24.629.
Lee También:Javier Milei anticipó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026
Financiamiento universitario: recursos y salarios garantizados
La Ley 27.795 busca asegurar la continuidad y sostenimiento de la educación universitaria pública. Entre sus principales medidas se destacan:
- Actualización automática de los presupuestos universitarios según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
- Recomposición salarial de docentes y no docentes, que debe garantizarse con carácter remunerativo y bonificable, incluyendo la plena incorporación de sumas no remunerativas.
- Convocatoria obligatoria a paritaria nacional, con actualización mensual no inferior a la inflación.
- Revisión y fortalecimiento de programas de becas estratégicas y apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad.
A pesar de estas disposiciones, la aplicación de la ley quedó condicionada a que el Congreso defina cómo se financiarán los gastos adicionales, tal como ocurre con la ley de emergencia pediátrica.
Emergencia pediátrica: atención garantizada, pero sin ejecución inmediata
La Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias nacionales de salud por un año. Sus objetivos son:
- Garantizar acceso equitativo y de calidad a servicios de salud pediátrica, incluyendo hospitales de referencia y prácticas de alta complejidad.
- Asegurar continuidad y condiciones laborales dignas para residentes y profesionales de la salud, con recomposición salarial mínima equivalente a noviembre de 2023.
- Priorizar recursos para programas críticos como neonatología, trasplantes, oncología pediátrica y cirugía cardíaca infantil.
Sin embargo, según el decreto 760/2025, la ley queda suspendida hasta que el Congreso incluya partidas específicas en el presupuesto nacional, debido a que la actual situación financiera del Ministerio de Salud no permite afrontar el gasto sin afectar otros programas esenciales.
Qué implica la suspensión en la puesta en marcha de las leyes
- La promulgación formal significa que las leyes existen y están vigentes.
- La postergación impide que se asignen fondos, se actualicen salarios o se implementen programas hasta garantizar el financiamiento.
- Esta medida se justificó en evitar desfinanciar otros programas sanitarios y educativos esenciales mientras se resuelven los recursos necesarios.
En la práctica, tanto universidades públicas como hospitales pediátricos deberán esperar la asignación presupuestaria antes de recibir los beneficios que las leyes establecen.
emergencia, Pediatría, garrahan, universidades
POLITICA
Boleta Única: ¿tengo que llevar mi lapicera para las elecciones 2025?

En las elecciones legislativas nacionales 2025 que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre se implementa por primera vez a nivel nacional la Boleta Única de Papel (BUP), en la cual se agrupa toda la oferta electoral. Esta incluye todos los candidatos a diputados y senadores nacionales, según lo que se define en cada provincia. Para que los electores indiquen su sufragio, deben marcar la opción que elige en uno de los casilleros blancos que se podrá ver junto a la lista de cada fuerza política. En ese sentido, muchas personas se preguntan si es necesario llevar una lapicera al momento de acercarse a las urnas.
De acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), a los electores se les proveerá la BUP y una lapicera por las autoridades de mesa al momento de votar. Por lo tanto, no es necesario que cada uno de ellos cuente con algo para escribir para sufragar.
El organismo destacó que las lapiceras con las que se votará este domingo son “indelebles”. Esto significa que la tinta no se puede borrar. Por lo tanto, cada votante debe asegurarse de marcar la opción que desea con sumo cuidado.
Si se comete un error, la CNE explica que el elector debe doblar la boleta y acercarse e a las autoridades de mesa para informar las circunstancias. Luego, debe entregar la papeleta, que se repondrá por otra. Se dejará constancia del cambio en una acta labrada al efecto, la que será remitida con el resto de la documentación al cierre del acto electoral.
Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.
Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
El proceso de votación con la BUP es el siguiente:

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera
En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
elecciones legislativas nacionales 2025,Cámara Nacional Electoral (CNE),Boleta Única de Papel (BUP),Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Padrón electoral. Dónde voto en Santa Fe el domingo 26 de octubre,Agenda,,Pasos y marcas. Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba,,MasterChef Celebrity. Quién reemplazará a Pablo Lescano,,Uno por uno. El listado completo de los hospitales y centros de salud gratis de CABA
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»