Connect with us

POLITICA

“Cinco por uno”: la historia secreta del último y más violento discurso de Perón antes de su caída de 1955

Published

on


“La consigna para todo peronista, esté aislado o dentro de una organización, es contestar a una acción violenta ¡con otra más violenta! ¡Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de ellos!”.

La Plaza bramó. Un rugido que celebró la frase. Todavía faltaba un tiempo para que se convirtiera en cántico, en grito de guerra: ¡Cinco por uno/ no va a quedar ninguno!.

Advertisement

Leé también: La historia de la filmación Zapruder: el hombre que grabó el asesinato de Kennedy y ganó millones de dólares

Era el 31 de agosto de 1955. 70 años atrás. Perón, desde el balcón de la Casa Rosada, se dirigía a una multitud que desbordaba la Plaza de Mayo. Fue un discurso inesperado y violento. Y quedará resumido en una frase: “El cinco por uno”. Fue también, la última vez en mucho tiempo, que Perón hablaría desde ese balcón, el último discurso hasta su regreso, 18 años después.

Ya atardecía y el día había sido largo, muy largo. Los argentinos se habían despertado con una noticia conmocionante. Por la noche había circulado que Juan Domingo Perón había presentado la renuncia a la presidencia de la Nación. Sin embargo, técnicamente no era así. Apenas se escuchaba la radio (que emitía en una especie de cadena dado el estado de conmoción -a esa altura todas eran oficialistas-) se entendía que Perón no había presentado su dimisión frente al Congreso de la manera que indicaba la Constitución. Ni siquiera había presentado una renuncia. Había enviado una carta al Partido Peronista y a la CGT en la que hablaba de retiro, como un nuevo gesto de pacificación.

Advertisement

En el mensaje en el que anunciaba el supuesto retiro (no aparecía la palabra renuncia), Perón reconocía que había limitado en “lo indispensable” algunas libertades. El motivo alegado era que casi había sido obligado a ello debido a que “no todos los hombres ni todas las organizaciones saben hacer buen uso de tales libertades”.

Acusaba cansancio, algo que se vería también 15 días después, cuando se produjo su derrocamiento y él eligió irse en vez de luchar. Nadie puede dudar que era cierto lo que escribió en este mensaje: “Ya mis años y mis fatigas comienzan a pesarme demasiado”. Esta renuncia no pronunciada, este retiro pedía que fuera visto como un “último servicio desde la función pública”.

Trágico bombardeo a la Plaza de Mayo, ocurrido el 16 de junio de 1955 (Foto: DYN)

Después de los bombardeos, el ánimo colectivo había quedado convulsionado y sensible. Reinaba una tensa calma pero cada incidente menor se magnificaba y se interpretaba en clave política. Siguió habiendo denuncias contra la policía, contra agentes oficiales y se multiplicaron las denuncias sobre conspiraciones, sobre arsenales ocultos de la oposición y hubo ataques a unidades básicas y hasta disparos contra funcionarios menores del peronismo. Dos policías habían muerto acribillados desde autos en movimiento. La pacificación era solo una palabra, algo vacía de sentido en ese contexto flamígero.

Advertisement

La CGT de inmediato determinó un paro general y convocó a la gente a la Plaza de Mayo para la tarde. Había que darle apoyo al presidente. Es posible que la intención del presidente y de los líderes sindicales haya sido revitalizar el gobierno y con la convocatoria, que descontaban sería muy populosa, recrear un nuevo 17 de octubre que ayudara a darle solidez a la posición endeble del gobierno.

La radio tranquilizaba a la gente. No era necesario esperar hasta que Perón hablara para entender que seguía siendo el presidente, que no se retiraría de la primera magistratura.

Para ese entonces llevaba casi una década en el poder. Dos meses antes se había producido el demencial bombardeo contra la Plaza de Mayo causando alrededor de doscientos muertos, un ataque de militares golpistas contra el presidente pero también contra la población civil. Se había instalado el terror.

Advertisement

La economía tambaleaba, la relación con la iglesia estaba definitivamente rota y el gobierno, también, había perseguido opositores y cercenado algunas libertades e intentado imponer una voz monopólica.

La sociedad estaba dividida en dos. Completamente partida.

El minuto a minuto del 31 de agosto de 1955, el día que Perón dio su último discurso antes de ser derrocado

Los últimos gestos del gobierno de abrir la radio a algunos opositores (otros fueron censurados) y de remover a los ministros más extremos y, por ende, más resistidos no habían bastado. Tampoco que Perón dijera que ya no era el presidente de la revolución, sólo de los peronistas, sino de todos los argentinos.

Advertisement

Por la tarde la gente se acercó a la Plaza de Mayo temprano. Amenazaba con llover y hacía frío. La convocatoria de último momento no había permitido preparar la escenografía habitual ni siquiera que muchos pudieran poner sus puestos para vender algo de comida y hacerse unos pesos. Pero la posible llegada de la tormenta de Santa Rosa o el poco tiempo de preparación no disminuyó la concurrencia.

Según Félix Luna no hubo durante el día demasiados indicios en el entorno de Perón sobre lo que diría desde el balcón. Todos creyeron que no se apartaría de la línea que traía desde hacía dos meses. Un llamado a la pacificación y la intención de reagrupar y seguir fidelizando a su gente.

Algunos allegados contaron que a la tarde, luego de una breve siesta, Perón se levantó sin la afabilidad de la mañana. Se lo veía tenso y enojado. No consultó con ningún colaborador sobre el contenido de su discurso. Nadie le preguntó al respecto ya que la capacidad oratoria del entonces presidente era legendaria.

Advertisement

Leé también: La historia de “Mayo” Zambada, el capo narco que cayó tras haber sido traicionado por el hijo del Chapo Guzmán

Héctor Di Pietro, jefe de la CGT, inició la lista de oradores. No era la primera vez que lo hacía, era una voz conocida y recurrente. Su discurso no tuvo demasiadas novedades. Apoyo irrestricto a Perón, críticas a los opositores y algunas vaguedades entusiastas: no sabía qué era lo que Perón diría, así que prefirió no ser demasiado contundente, ni salirse de su libreto habitual. La siguiente oradora fue Delia Parodi, líder de la rama femenina. En la Plaza crecía la ansiedad, se pedía la presencia de Perón, como si supieran que ese mensaje sería diferente a los habituales.

Pasadas las seis y media de la tarde, casi sin luz natural, Perón apareció en el balcón. Una ovación rugiente lo recibió. Fueron pocos los que notaron un detalle peculiar, desusado: un cigarrillo colgaba de su mano derecha y le dio tres o cuatro pitadas antes de dejarlo caer.

Advertisement

Comenzó hablando del 16 de junio y sus víctimas y de los nuevos actos de terrorismo de las últimas semanas, preparaba el terreno para sus palabras siguientes: “Todavía nuestra inmensa paciencia y nuestra extraordinaria tolerancia, hicieron que no solamente silenciamos tan tremenda afrenta al pueblo y a la nacionalidad, sino que nos mordiéramos y tomáramos una actitud pacífica y tranquila frente a esa infamia. Esos 200 cadáveres destrozados fueron un holocausto más que el pueblo ofreció a la patria. Pero esperábamos ser comprendidos, aun por los traidores, ofreciendo nuestro perdón a esa traición. Pero se ha visto que hay gente que ni aun así reconoce los gestos y la grandeza de los demás”.

Juan Domingo Perón el día de su último discurso. (Foto: Ministerio de Cultura)
Juan Domingo Perón el día de su último discurso. (Foto: Ministerio de Cultura)

Con eso Perón dejó la etapa del diagnóstico y las críticas y lanzó sus fuertes admoniciones y lo argumentó. La represión, las acciones directas y cualquier tipo de respuesta violenta, estaban justificadas por lo que habían hecho antes sus enemigos, era ya una especie de derecho adquirido, una recompensa merecida: “Con nuestra tolerancia exagerada nos hemos ganado el derecho de reprimirlos violentamente”, dijo desde el balcón. La gente gritaba unánime al final de cada una de estas frases.

De todas maneras, al contrario de otro discurso en el mismo lugar pero de dos años antes, cuando en medio de la alocución explotó una bomba y la gente empezó a cantar “¡Leña,leña!” y desde el balcón Perón les respondió: “Eso de la leña que me aconsejan ¿por qué no empiezan ustedes a darla?”, ese 31 de agosto las consignas de la multitud no buscaban revancha; la actitud general era más bien expectante y de apoyo irrestricto. Nadie olvidaba que los había convocado una supuesta renuncia de Perón.

El discurso de Perón, más breve que los que acostumbra a dar y algo más deshilachado en su estructura, tuvo otros pasajes memorables y violentos que fueron tapados por la contundencia del cinco por uno. Antes dijo: “Aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden en contra de las autoridades constituidas o en contra de la ley y la Constitución ¡puede ser muerto por cualquier argentino!”.

Advertisement

La admonición era amplia y recaía sobre los que ejecutaran actos violentos pero también contra los que conspiraran o incitaran.

“Veremos si con esta demostración nuestros adversarios y nuestros enemigos comprenden. Si no lo hacen ¡Pobres de ellos!”, insistió.

Una leyenda: algunos de los que estaban ese día en la Casa Rosada dicen que Perón tenía pensado dar un discurso con un tono muy diferente y que después del mediodía tomó apuntes de lo que iba a decir; un mensaje conciliador y optimista. Ese papel habría quedado en algún bolsillo del saco.

Advertisement

Sobre el final Perón anunció que seguiría como presidente. Evitó, una vez más, la palabra renuncia. Dijo que retiraría la nota que había presentado (era eso: una nota y no una dimisión formal) pero ponía una condición: le pedía al pueblo que luchara, que abandonara la calma. Y así despidió a los que habían ido a la Plaza.

Félix Luna sostiene que apenas dejó el balcón, el semblante de Perón se suavizó y que llevando aparte al Jefe de Policía le dijo: “Por favor Gamboa, saque a toda la policía a la calle. No vaya a ser que pase alguna cosa…”.

Con el paso de las horas y los días, Perón morigeró el efecto de sus palabras, redujo su encendido discurso al de una advertencia que la gente había comprendido perfectamente.

Advertisement

Habrá que darle la razón porque no hubo incidentes ni en la desconcentración ni durante los días siguientes.

La tapa del diario Clarin del 1 de septiembre de 1955. (Foto: Diario Clarin)
La tapa del diario Clarin del 1 de septiembre de 1955. (Foto: Diario Clarin)

Clarín, como la mayoría de los matutinos, al día siguiente tituló solapando las partes más contundentes del mensaje: “Tenemos la razón y la ley, dijo el Gral. Perón a la multitud en Plaza de Mayo”. Y abajo el editor encontró un buen eufemismo: “Manifestó, además, que se impondrá la calma con el concurso popular”.

La mayoría de los investigadores y analistas coinciden en que fue el discurso más violento y desatado de Perón, que nunca había mostrado ese tono. José Pablo Feinmann, en cambio, le reprochó que esas palabras no hayan pasado a la acción, que luego no se haya movido hacia la acción directa y que no hubiera cumplido con lo dicho. Feinmann sostuvo que un discurso de ese tipo, un líder está obligado a refrendarlo con hechos.

Apenas dos semanas después, Perón fue depuesto por la autodenominada Revolución Libertadora. Comenzaba un camino de 18 años de exilio y proscripción. De a poco la violencia se instalaría en Argentina, la dominaría por un largo y oscuro tiempo.

Advertisement

Juan Domingo Perón, Plaza de Mayo, Casa Rosada

POLITICA

Presentan Plan Nacional de Maíz Nativo: así se buscará impulsar el cultivo y comercio de maíz mexicano

Published

on



María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo “El Maíz es la Raíz”, como reconocimiento a los campesinos que han fungido como guardianes de la biodiversidad de las distintas razas de maíz que existen en el país.

El objetivo de esta iniciativa es impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización de este producto, fortaleciendo los sistemas agroalimentarios comunitarios como la milpa a través de:

Advertisement
  • El aumento de la productividad con acompañamiento técnico y maquinaria adecuada para facilitar el intercambio de saberes.
  • La garantía de la conservación de la raíz nativa mediante la mejora de la semilla.
  • El valor agregado en la comercialización a través de tortillerías, tostadas, totopos y comaleras.

Esta colaboración estrecha entre agricultores, autoridades y actores de la cadena de valor puede convertirse en un modelo replicable para otros cultivos agroalimentarios tradicionales, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la diversidad cultural a nivel nacional.

Implementación por Etapas del Plan Nacional de Maíz Nativo

La directora de Alimentación para el Bienestar presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo “El Maíz es la Raíz”, que prioriza la conservación, producción y comercialización del maíz nativo en comunidades rurales y redes agroalimentarias. (Presidencia)

El plan se desplegará por etapas, abarcando las ocho regiones del país. En 2026 se priorizará el Sureste y el Pacífico Sur, sentando las bases de implementación y fortaleciendo las capacidades locales.

En 2027 la expansión continuará hacia el Centro y el Golfo Centro, consolidando redes de colaboración y ampliando la transferencia de saberes. Para 2028 se busca cubrir las ocho regiones, incluyendo Noreste, Noroeste, Pacífico Centro y Norte Centro.

Un seguimiento continuo está previsto para 2029 y 2030, con evaluaciones de impacto, ajustes operativos y una consolidación de las cadenas agroalimentarias para garantizar sostenibilidad y seguridad alimentaria a nivel nacional.

Advertisement

La población objetivo para 2026 abarca siete estados, 437 municipios y un total de 677,005 productores, con 886,687 hectáreas dedicadas a la superficie agrícola involucrada. En este primer año, las localidades prioritarias serán Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Campeche, donde se conducirán acciones orientadas a la conservación del maíz nativo.

Cómo funcionará la estrategia productiva Milpateca

Unidades locales se agrupan para impulsar la producción de maíces nativos mediante acceso colectivo a herramientas y maquinaria, con un marco regionalizado que fortalece la autonomía y la soberanía tecnológica en comunidades rurales. (Presidencia)

La iniciativa busca impulsar la producción agroecológica de maíces nativos a través de un acceso colectivo a herramientas y maquinaria, con el objetivo de fortalecer la autonomía y la soberanía tecnológica a nivel local.

La inversión inicial se concibe como capital semilla para la adquisición de maquinaria ligera y herramientas, ajustadas de forma regionalizada a las necesidades de cada localidad, aprovechando los recursos disponibles en cada región.

Advertisement

Los principios de operación priorizarán el uso, la gestión y el mantenimiento compartidos de estas herramientas, para garantizar eficiencia y equidad en la disponibilidad de equipo entre comunidades.

Continue Reading

POLITICA

Un ministro de Kicillof pidió una reunión por los fondos para la Provincia y Santilli le respondió con una ironía

Published

on


El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, le envió una nota al flamante ministro del Interior, Diego Santilli, para solicitar una reunión entre el funcionario y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con el objetivo de reclamar mayores fondos para el distrito, en medio del giro del Gobierno nacional para mantener un mejor diálogo con los gobernadores. Sin embargo, Santilli respondió de una manera irónica.

“En el día de hoy (por el miércoles) solicité formalmente una reunión al ministro Santilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires”, dijo Bianco en su cuenta de X.

Advertisement

“Estos asuntos resultan centrales para el desarrollo y el bienestar de las y los bonaerenses, por lo cual consideramos indispensable poder mantener un intercambio directo que permita analizar su estado actual y conocer con precisión las perspectivas de resolución”, dice el documento.

También por las redes, Santilli le contestó: “Dale Carli, gracias. Tomo nota”.

Por la tarde del miércoles, durante una conferencia de prensa, Santilli amplió la respuesta a Kicillof y a Bianco. El nuevo ministro del Interior insistió que todas las negociaciones se hacen teniendo como premisa “el equilibrio fiscal, que es es central a la hora de discutir”. Recalcó que “tener un presupuesto es clave, da previsibilidad”.

Advertisement
Diego Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”

En esa línea, Santilli deslizó que los temas que plantean los gobernadores “se irán resolviendo presupuesto tras presupuesto” y ratificó que lo más importante es que la Argentina crezca. También destacó la importancia de la baja del riesgo país para acceder a financiamiento internacional.

El cruce con el gobierno bonaerense se da luego de que Santilli asuma en Interior y haya avanzado en la convocatoria a los gobernadores luego del contundente triunfo del oficialismo el 26 de octubre. Sin embargo, la relación con Kicillof con la administración mileísta es tensa debido al signo político y la puja durante la campaña electoral entre el oficialismo y el kirchnerismo.

Este mediodía, el funcionario de Kicillof respondió a la chicana de Santilli, en la que le restó importancia a la no convocatoria de Nación a la Provincia.

Advertisement

“No hubo ninguna respuesta informal o formal al pedido de reunión. El pueblo argentino le paga para eso, para que tenga un vinculo con las provincias, esa es su competencia principal, lo dice la ley. Esperamos a ver si hay un respuesta pero por lo que declaró ayer, no parece haber una intención de Nación en tener un vínculo con la Provincia, sí en algunos temas como seguridad, pero no un vínculo político”, indicó este jueves en diálogo con CNN Radio.

En particular, sobre el flamante ministro, Bianco fue tajante. “Me parece una falta de respeto, para mi nunca es personal, es una falta de respeto a la Provincia y a los 17 millones de bonaerenses. Un ministro (por él) puesto por el gobernador, elegido por los bonaerenses, le pide una reunión al ministerio del Interior y contesta con esta desfachatez. Teníamos un vínculo cuando Diego era de Pro en la pandemia, ahora es libertario. Se ve que ahora le dieron una instrucción distinta desde el gobierno nacional”, achacó.


Diego Santilli,,@diegosantilli,pic.twitter.com/N9oq8lXpoN,November 12, 2025,Axel Kicillof,Diego Santilli,Carlos Bianco,Conforme a,,Caso Cecilia Strzyzowski. Marcela Acuña: «Quería que fuera César el que diga las cosas y no sucedió así”,,Alerta amarilla. Avanza un frente con tormentas: estas son las 13 provincias, según el SMN,,»No medió autorización». Una aerolínea utilizó su imagen sin su permiso y ahora deberá pagarle más de 24 millones en indemnización,Axel Kicillof,,»¿Le tienen que pedir permiso a Cristina?». Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”,,Provincia. Con los fondos para los intendentes como clave, se inició el trámite para el presupuesto y la deuda de Kicillof,,“Jamás piensan en achicar el gasto”. Qué le dijo Milei a Álvarez Ágis

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué dijo Martín Menem sobre la decisión del PRO de no conformar un interbloque con LLA

Published

on


El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, buscó bajar la tensión con el macrismo y ratificó que la relación entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO sigue siendo “excelente”, pese a que ambos espacios legislativos funcionarán por separado.

“No define un vínculo político que haya un interbloque o no”, afirmó el dirigente riojano, al sostener que las coincidencias programáticas son suficientes para sostener una agenda común en el Congreso.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias del juicio por la causa Cuadernos de las Coimas

“Tenemos un excelente diálogo con todo el arco del PRO. De hecho, hemos trabajado estos dos años en consonancia con ellos. Armar un interbloque no define un vínculo: nos han acompañado en la mayoría de los proyectos que llevamos adelante o cuando nos intentaron boicotear el Gobierno”, señaló Menem en diálogo con Radio Rivadavia.

El titular de Diputados subrayó que la sintonía con el partido fundado por Mauricio Macri se basa en un “acuerdo implícito ideológico”. “Vamos para el mismo lado”, expresó, y agregó que también existen otros espacios sin interbloque formal con los cuales LLA logró coordinar el trabajo parlamentario.

Advertisement

Leé también: Congreso: el Gobierno pidió reuniones a los jefes de bloques dialoguistas para asegurar apoyo a las reformas

El mensaje llega en medio del debate interno que atraviesa el PRO, que horas atrás reunió a su cúpula nacional para discutir la estrategia frente al Gobierno de Javier Milei. En esa reunión, encabezada por Macri en la sede partidaria de la calle Balcarce, el expresidente llamó a mantener una “visión liberal completa” y a no perder la identidad de gestión que caracterizó al espacio. “Nunca hemos creído en los personalismos. Tenemos mucho más para aportar. Esta es una batalla infinita”, expresó durante el encuentro.

Allí, referentes como María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo ratificaron que el PRO sostendrá un bloque propio, aunque con acompañamiento a las reformas que impulsa el Ejecutivo nacional. Vidal fue categórica: “No hubo ni habrá fusión con La Libertad Avanza. El PRO es independiente, apoya lo que está bien y marca lo que falta”. Ritondo, por su parte, insistió en que ambas fuerzas coinciden “en el 85% de las votaciones” y aseguró que el PRO quiere “una reforma laboral y un presupuesto equilibrado”.

Advertisement
El oficialismo tiene garantizados más de 87 diputados a partir de diciembre. (Foto: Cámara de Diputados)

Desde el oficialismo libertario, Menem reconoció ese respaldo y lo enmarcó en una lógica de cooperación parlamentaria. En ese sentido, adelantó que el Gobierno planea convocar a sesiones extraordinarias desde el 10 de diciembre para tratar el Presupuesto 2026, la llamada “inocencia fiscal” y una futura reforma laboral. “Trabajamos todos los días en buscar los consensos para lograr un presupuesto equilibrado por primera vez en la historia, que no tenga ni un centímetro de déficit”, señaló.

El presidente de la Cámara Baja remarcó que el oficialismo ya cuenta con una base suficiente para sostener los vetos del presidente Milei: “Hoy tenemos garantizados más de 87 diputados. Tenemos garantizado el veto donde antes cada sesión podía terminar en cualquier resultado. Ahora la base está y tenemos que construir consensos en ambas cámaras para avanzar con las reformas”.

Leé también: Diego Santilli continúa su gira política en busca de apoyos para el Presupuesto 2026

Advertisement

Menem también aseguró que “la política en general ha tomado conciencia” y que los gobernadores “están dispuestos a acompañar con algunos matices”, lo que aumenta las posibilidades de que el Presupuesto sea aprobado.

Consultado sobre las reformas estructurales que impulsa el Ejecutivo, el dirigente sostuvo que “no son una necesidad del Gobierno, sino de la Argentina”. Y agregó: “Vamos a hacer lo imposible por avanzar lo antes que se pueda, sabiendo las limitaciones. Solos no nos alcanza”.

Leé también: De la “cultura de la productividad” a “no va a generar empleo”: así fue el tenso debate por la reforma laboral

Advertisement

Respecto al crecimiento de su fuerza, el titular de Diputados destacó que La Libertad Avanza pasó de una treintena de bancas a más de ochenta en apenas dos años, y atribuyó ese avance al respaldo popular a las ideas de Milei y al trabajo territorial impulsado por Karina Milei. “Evidentemente se tomaron riesgos, pero funcionó. Vamos a seguir trabajando con más fuerza y previsibilidad que antes”, afirmó.

Por último, Menem mencionó que los nuevos legisladores del bloque oficialista están siendo capacitados en cuestiones reglamentarias y de procedimiento parlamentario. Defendió la falta de experiencia como una oportunidad: “El presidente Milei tampoco tenía experiencia, como tampoco la tenía (Lionel) Scaloni, y le fue muy bien. Con voluntad y ganas de aprender, vamos a tener una mejor Cámara todos los días”, concluyó.

Martín Menem, La Libertad Avanza, PRO, Congreso de la Nación, Diputados

Advertisement
Continue Reading

Tendencias