Connect with us

POLITICA

Círculo rojo: acuerdos de último momento en el cierre de listas, inquietud en la Iglesia y negociaciones tras el 7S

Published

on



Tiempo de especulaciones, también de operaciones cruzadas, en la previa de la inscripción de candidatos de este domingo, una fecha clave en el calendario electoral de octubre que tendrá un impacto asegurado del resultado del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.

En esta sección ya se había adelantado, hace casi un mes, que se barajaban los nombres de Alejandro Fargosi, un entusiasta militante del gobierno, y del economista Agustín Monteverde, de los preferidos de Javier Milei, para participar de la boleta única de la capital que, en la tira del Senado, tendrá a Patricia Bullrich como principal postulante. Y se especuló este mes con la opción de darle lugar a otros funcionarios del gabinete, frente a la posibilidad de meter mato en el staff de ministros después de octubre. Ese escenario le hizo recordar a los más memoriosos que hace solo dos años, en las generales del 2023 que llevaron a Milei al balotaje primero y a la Presidencia después, hubo dos ministras que se postularon de manera “testimonial”, y que nunca llegaron a asumir en sus bancas en la Cámara de Diputados, a las que renunciaron. Justo dos que estuvieron en estas semanas al tope de la agenda pública: Sandra Pettovello y la ex canciller Diana Mondino, ambas electas diputadas por la ciudad de Buenos Aires -en los puestos 3 y 1 de la boleta, respectivamente-. El fin de semana, todavía se había especulado con una posible candidatura de Mondino en Córdoba, de la mano de Juan Schiaretti: a la ex canciller la escucharon semanas atrás aún rencorosa con su salida del gabinete.

Advertisement

La tómbola de candidaturas de estos últimos días volvió a relucir no solo algunas internas, aplacadas después del tenso cierre de listas de la provincia de Buenos Aires, si no los análisis en algunos despachos oficiales en torno a la necesidad de oxigenar el gabinete después de las elecciones. Sigue, en tren de especulaciones, una seria sospecha sobre el futuro de Guillermo Francos, a quien el presidente empoderó este mes para cortar la hemorragia por la ruptura entre Santiago Caputo y el entorno de Karina Milei, en cabeza de los Menem.

A propósito, ¿tiene asegurado “Lule” otro lugar en el gabinete, de mayor visibilidad, después de las elecciones? ¿Tiene previsto la hermana del presidente que los Menem escalen más posiciones en el universo libertario?

Karina Milei junto a los primos Menem (Aglaplata)

La confirmación oficial por parte de Cristian Ritondo en el acto del jueves en La Plata en favor de Diego Santilli, que estará tercero en la boleta de diputados nacionales que encabezará José Luis Espert en territorio bonaerense, también podría ser la primera parada en un viaje que, según fuentes oficiales, podría “no terminar ahí”, es decir, en el Congreso. “Karina le pidió a ‘El Colo’ que sea candidato. No fue imposición del PRO ni de Ritondo: el pedido vino del gobierno”, resaltaron fuentes de Casa Rosada.

Advertisement

En el nombre del padre… El acuerdo que, el mes pasado, selló la dupla Ritondo-Santilli en territorio provincial, y que derivó en una alianza mayor en la capital y en otras provincias, como Entre Ríos, dejó en ese momento un tendal de heridos en Las Fuerzas del Cielo, la agrupación que responde al consultor Caputo, que siempre supo que quedarían marginados del cierre bonaerense. Fue tal la derrota que se llamaron por un tiempo a silencio. Agustín Romo, por ejemplo, viajó al exterior por algunas semanas -no participó en la última cena de la fundación Faro y después volvió al país-, silenció sus redes y bajó considerablemente el perfil.

La única paga a esa organización en las listas provinciales fue para Nahuel Sotelo, incluido en la lista de la tercera sección electoral. La incorporación de Sotelo abrió, de todos modos, otra especulación pero en Cancillería, en torno a su posible reemplazante, una decisión que está ahora en manos de Gerardo Werthein, que esperaba con ansias que el funcionario fuera designado para otras tareas.

Javier Milei junto al secretario de Culto, Nahuel Sotelo

Ese reemplazo, que todavía no tiene un aspirante confirmado, al menos por lo que trascendió en los pasillos de la cancillería, empezó a inquietar a las altas esferas de la Iglesia católica, en donde existen cada vez más preocupaciones por el rumbo del programa económico más allá del vínculo protocolar, y hasta cordial, que hay entre la conferencia episcopal y el Ejecutivo. ¿Cuál es esa preocupación? Que en la cancillería se opte por una opción que rompa con la tradición no escrita de asegurar ese lugar, la Secretaría de Culto y Civilización, para un funcionario que profese el culto católico, sin perjuicio, desde ya, de las otras religiones. La cúpula del episcopado mantiene una buena consideración de Agustín Caulo, el subsecretario de Culto.

Advertisement

Se trata de un cargo que se sigue de cerca desde Roma, a pesar de que dejó de haber una presión extra tras la muerte de Francisco, que miraba con particular atención cualquier movimiento en Buenos Aires. En Italia, sin embargo, podría haber novedades diplomáticas en el mediano plazo, con la renovación del Congreso: hay una versión muy instalada que da cuenta de que el diputado Fernando Iglesias, titular de la comisión de Relaciones Exteriores, podría radicarse en la capital italiana, impulsado por Milei, para suplantar al embajador Marcelo Martín Giusto.

De campaña y candidaturas. Distintas versiones son las que circularon en estos días alrededor de la campaña del peronismo en la provincia de Buenos Aires, pero más precisamente por la multiplicidad de miradas, y la interna sinfín, entre las diferentes tribus en ese distrito, ahora algo atenuadas tras el cierre de listas y la necesidad de obtener una victoria el 7S.

El consultor “Nacho” Ramírez es el que baja los principales lineamientos de la campaña provincial, del gobernador a los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro. La Cámpora tiene, por su parte, sus propios métodos, y algunos todavía ven la mano de los consultores brasileros que dicen haber trabajado para el PT de Lula da Silva en Brasil y que también tendrían un rol en la campaña de Corrientes del candidato Martín Ascúa, cuyo impulso inicial perdió algo de fuerza por diferencias dentro del peronismo provincial y la postulación del radical Ricardo Colombi. En la semana, el senador Eduardo “Wado” de Pedro, con escasa participación en la campaña bonaerense, viajó a esa provincia para acompañar al intendente de Paso de los Libres.

Advertisement

Máximo Kirchner, Sergio Massa y Cristina Kirchner

La carrera al 7S estará inevitablemente contaminada por la inscripción de candidatos de este domingo que este sábado agotó las negociaciones, y las operaciones, en torno a la cabeza de lista de la provincia de Buenos Aires, con Cristina Kirchner como protagonista central desde su departamento de San José 1111, en diálogo permanente con Sergio Massa, Axel Kicillof y su hijo Máximo, y Juan Grabois, de Patria Grande, con el que al final se selló unidad: será tercer candidato a diputado. Jorge Tiana, al tope de la boleta en la Provincia, e Itaí Hagman en la Ciudad, y Mariano Recalde, como se preveía, para el Senado de la capital. Taiana, ex ministro K, perdió como compañero de fórmula de CFK en el 2017. En ese momento, asesorados full time por Antoni Gutiérrez-Rubí. Ahora, con el visto bueno del gobernador, que apuesta todo al 7S.

Hasta este fin de semana, aún existía en algunos sectores la promoción de una estrategia similar a la del 2013, que no fue exitosa, en buena medida porque Massa, ahora pieza también central del sistema de toma de decisiones político de la Provincia, se enfrentó al aparato K, y ganó. Y fue la decisión de postular a un intendente menos conocido, con proyección, como Martín Insaurralde, que definió años después darle un cierre a su carrera pública cuando viajó en plena campaña a la costa del sol española, a bordo de un yate, con una modelo.

Se mencionó, paradójicamente, a Nicolás Mantegazza, de San Vicente, un intendente joven, desconocido, con una gestión sin sobresaltos que en su momento fue del selecto grupo de jefes comunales apadrinados por el ex jefe comunal de Lomas de Zamora que ahora atiende a sus visitas en unas oficinas frente al Palacio de Tribunales porteño. A Mantegazza lo impulsaban en estas semanas desde diversos sectores, incluso referentes del Frente Renovador. Corría también el nombre de Federico Achával, de Pilar, un entusiasta con aceitados vínculos y una plataforma muy jugosa de lanzamiento. Al final, ningún intendente fue en la lista de diputados nacionales.

Advertisement

A la espera de la decisión final de la ex presidenta y su hijo Máximo, que aguardaba por la estrategia definitiva de su madre, y un operativo clamor impulsado por intendentes de La Cámpora, sin objeciones por parte de Axel Kicillof, concentrado en la elección provincial de septiembre.

Se esperaba, además, para saber por otros viejos referentes del kirchnerismo ortodoxo, como Guillermo Moreno, muy divertido en su nueva faceta histriónica. En la semana, otro dirigente histórico y olvidado, con pocas diversiones, como Ricardo Echegaray, tuvo su propia derrota en la elección del sindicato de la Aduana, a la que se postuló como compañero de la cabeza de lista en la lista bordó. El recuento definitivo arrojó 1.342 votos para esa lista y 2.489 para la oficialista, la celeste, encabezada por Daniel Mallotti, actual secretario general. Mallotti reemplazó al fallecido Carlos Sueiro, a quien Guillermo Michel, ahora candidato a diputado por Entre Ríos, y ex titular de Aduana, le dedicó el triunfo en las redes. Previsible: su hermana integró la lista celeste. “Difícil competir con ese apellido”, bromeó un sindicalista.

En PBA, después del 7S, y de acuerdo al resultado, el oficialismo y la oposición pondrán en la mesa de negociaciones un paquete de cargos del Banco Provincia -ya están reservados-, organismos provinciales y en la Justicia. Están pendientes, en ese contexto, cuatro vacantes en la Corte Suprema. De fondo, podrían discutirse, especialmente, las re-reelecciones de los legisladores y de los intendentes, que se frustraron a mediados de año. Había una mesa, en la que se sentaban Máximo Kirchner, Massa, Emilio Monzó y Maximiliano Abad y que después se frustró por la coyuntura bonaerense y, en buena medida, por el cierre de alianzas. No se garantizaron algunos compromisos.

Advertisement

Ricardo Echegaray

En donde tampoco se había certificado en estas horas un acuerdo definitorio fue en la capital, en el espacio por fuera de la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza que tiene como referentes centrales a Elisa Carrió -meditaba en estas horas su decisión final de postularse en territorio bonaerense- y Graciela Ocaña -se reencontraron después de mucho tiempo-, y el legislador Hernán Reyes. Este sábado tenían previsto fotografiarse los tres en un parque de la ciudad de Buenos Aires, pero la puesta en escena se había postergado.

El martes, en una cumbre en unas oficinas porteñas de colaboradores de Ocaña, que contó con la participación de asesores de todos los espacios involucrados, un consultor que suele realizar estudios de opinión pública para gobernadores y dirigentes del PRO, y clientes del mundo privado, les presentó una serie de encuestas, y advirtió que no era una buena estrategia hacer campaña en contra de Milei porque el presidente tiene buenos índices de popularidad. Algunos de los presentes se miraron sorprendidos, en particular porque muchos de los referentes de ese espacio tienen desde hace tiempo un posicionamiento público muy crítico del gobierno.

Según confiaron, en el transcurso de la campaña Horacio Rodríguez Larreta podría sumar su apoyo público a ese nuevo espacio electoral, e incluso algunos de sus colaboradores ya trabajan en el armado. Pero ayer, cerca del ex jefe de Gobierno insistieron en que “Larreta va a estar lejos de la campaña”. Se mencionó de hecho el fin de semana a Jorge Telerman, cercano hace rato al legislador electo -fue en su lista en mayo- como potencial candidato. Antes del cierre de alianzas, existió una cumbre entre dirigentes radicales –Martín Ocampo y Emiliano Yacobitti– y enviados de la Coalición Cívica para discutir la posibilidad de un acuerdo con la UCR, para conformar otra vez una alianza de centro con Facundo Manes y Martín Lousteau adentro, pero se habían truncado ayer los diálogos, aunque en estas horas había algunos con intenciones, difíciles, de reencausarlo. Se especuló con que a esa reunión podía llegar a ir Daniel Angelici, que al final no apareció. Carrió bajó la orden de retirarse del encuentro si eso sucedía.

Advertisement

Larreta junto a Manes

En ese espacio explicaron que Larreta habría sido uno de los que puso reparos a la confluencia de ambas alianzas. Manes, que bajó de la provincia para competir en la Ciudad, sabe de ese posicionamiento privado del ex jefe de Gobierno. Se recelan mutuamente. También Lousteau está fastidiado con el fallido ex candidato presidencial, su antiguo aliado, aunque habría surgido el fin de semana algunos chispazos con el neurocientífico. También Yacobitti, que mantuvo una sociedad política con el legislador electo y ex jefe de gobierno, hacía unos últimos intentos. Se mencionaba a Gustavo Marangoni.

javier milei junto a karina, adorni y spert

Advertisement

POLITICA

Los gobernadores dialoguistas apuestan a un escenario de tercios para las elecciones de octubre

Published

on


Puerto Madryn se transformó ayer en punto de encuentro para los gobernadores que buscan consolidar un espacio federal por fuera de la grieta entre Javier Milei y el peronismo. Con Ignacio Torres (Chubut) como anfitrión, compartieron una cena que funcionó como preludio del acto que hoy encabezará Provincias Unidas. Allí estarán presentes Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba).

El grupo de mandatarios provinciales apuesta a un escenario de tercios en las elecciones del 26 de octubre, convencidos de que el desgaste de la gestión libertaria y la división del peronismo abren la puerta para que una tercera vía se convierta en un actor con peso propio.

Advertisement

Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos en el Congreso

“Lo nuevo es Provincias Unidas”, insistió Juan Schiaretti en cada aparición pública desde que comenzó la campaña. El exgobernador cordobés encabeza la boleta legislativa y se perfila como la voz del espacio en el Congreso.

La agenda oficial en Chubut se iniciará con una visita a la planta de aluminio Aluar y continuará con el acto central en el Hotel Rayentray. Allí se mostrarán juntos los gobernadores con los candidatos locales, Ana Clara Romero y Gustavo Menna, y el propio Schiaretti. La foto servirá para ratificar que el armado federal llegó para quedarse y que el objetivo inmediato es consolidar un bloque parlamentario capaz de incidir en la agenda nacional.

Advertisement

El análisis de los gobernadores

Los gobernadores dialoguistas trabajan sobre un diagnóstico compartido: el Gobierno libertario atraviesa un desgaste acelerado; el kirchnerismo perdió centralidad, y en ese vacío aparece la oportunidad de ocupar un espacio con la agenda del interior productivo.

El desafío no es menor. Las elecciones legislativas de medio término suelen reforzar la polarización entre oficialismo y oposición, pero los mandatarios provinciales creen que esta vez el escenario se parecerá al de dos años atrás.

Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz) buscan consolidar la tercera vía en las elecciones de octubre (Foto: Prensa Gobierno de Santa Fe)

La apuesta de los gobernadores federales se inscribe en un tablero que empieza a mostrar señales de un nuevo equilibrio. El recuerdo de la elección presidencial de 2023 -cuando el voto se repartió en tres- vuelve como referencia. Entre ellos predomina la convicción de que octubre puede dejar un resultado similar, con el oficialismo libertario y el kirchnerismo disputando los extremos, mientras Provincias Unidas intentará consolidarse como alternativa competitiva.

Advertisement

“Lo que más une es el rechazo a los extremos. El planteo no es de centro, sino una voz que representa al campo y a la industria”, señalaron cerca de uno de los mandatarios provinciales.

El plan es ambicioso. El objetivo que se plantean es dar un primer paso en octubre con la construcción de una fuerza parlamentaria que pueda funcionar como una especie de árbitro entre los extremos y proyectar desde allí un frente competitivo para 2027.

Los árbitros de la grieta

La búsqueda es dar vida un bloque legislativo que permita condicionar la agenda en el Congreso a partir de diciembre. La meta de mínima se traduce en un número de diputados que los ubique como tercera fuerza, con volumen suficiente para negociar proyectos clave.

Advertisement

En paralelo, los armadores del espacio trazan la estrategia de largo plazo, con la mira puesta en que el desempeño electoral de este año funcione como piso hacia la presidencial de 2027.

El esquema federal que unió a gobernadores radicales, peronistas y del PRO se consolidó tras los primeros encuentros en Córdoba y Santa Fe, y ahora avanza en terreno patagónico antes de trasladarse a Jujuy y a la Ciudad de Buenos Aires, en los días previos a la elección.

Leé también: La CGT define su rumbo en medio de la campaña: afronta fracturas internas y busca tender puentes con el Gobierno

Advertisement

La foto de Madryn, cargada de simbolismo productivo, busca exhibir músculo político y proyectar la idea de un país donde las provincias tengan un rol central en la toma de decisiones.

El mensaje central quedó definido en el arranque de la campaña: los gobernadores dialoguistas quieren que las elecciones de octubre no solo se lean en clave de presente, sino también como el inicio de un camino que tenga como destino la pelea por la Presidencia en 2027.

Provincias Unidas, Elecciones 2025, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo es la Boleta Única de CABA que se usa en las elecciones 2025

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre debutará la Boleta Única de Papel (BUP). En ese sentido, los electores porteños se preguntan cómo es la boleta para los comicios en CABA.

En esta ocasión, los porteños eligen tres senadores y 13 diputados para renovar el Congreso de la Nación.

Advertisement
Este es un modelo de Boleta Única de Papel

La BUP reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Puesto a que se votan tanto senadores como diputados, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción. En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.

Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral (CNE) fue la encargada de publicar los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la boleta incluye 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:

Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Boleta Única de Papel,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,,Qué se vota. Cuándo son las próximas elecciones en la Argentina,Agenda,,Nueva edición. Cuándo empieza MasterChef,,Confirmados. Los 24 famosos que participarán de MasterChef,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quiénes integran “Primero la Patria”, la nueva corriente del PJ que le disputa espacio a los gobernadores

Published

on



El peronismo avanza, sin prisa y sin pausa, en la conformación de un esquema político de unidad que tenga mayor solidez, amplitud y diversidad interna. Que corra el foco del conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires, y que deje de lado, al menos por un tiempo, las diferencias políticas que mantienen distanciados a Cristina Kirchner y Axel Kicillof.

Ese es el camino que empezó a transitar hace algunos meses la agrupación Primero la Patria, que tiene entre sus participantes a dirigentes de distintas provincias, que buscan consolidar una mirada más federal, por fuera de la predominante agenda del peronismo bonaerense. Si bien hay nombres propios de la provincia de Buenos Aires, su integración diversa busca ser la identidad del espacio.

Advertisement

La agrupación vio la luz el 29 de mayo y este martes, a las 18, en la UMET, se presentará oficialmente. Será la primera actividad pública en la que participen los principales dirigentes, que está dentro del PJ Nacional y que tiene como principal misión descentralizar la discusión política y, en consecuencia, las estrategias y tácticas electorales.

Entre las caras visibles están las de Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Uñac (San Juan), Teresa García (PBA), Nicolás Trotta (PBA), Guillermo Snopek (Jujuy), Carlos Castagneto (PBA), Blanca Osuna (Entre Ríos), Juan Manul Pedrini (Chaco),José Glinski (Chubut), Gisela Marziotta (CABA), Gabriela Estévez (Córdoba), Hilda “Beba” Aguirre (La Rioja), Leonardo Nardini (PBA), Juan Manuel Soler (Jujuy), Pablo Kosiner (Salta), Verónica Mercado (Catamarca), Federico Alessandri (Córdoba), Matías Barroetaveña (CABA), Noemí Geminiani (CABA) Sebastián Benitez Molas (Chaco) y Juan Lapadula (Tierra del Fuergo), entre otros.

El acercamiento de Juan Manuel Urtubey a Cristina Kirchner fue una de las gestiones políticas que acompañó Primero la Patria

En el esquema político reconocen la centralidad de Cristina Kirchner dentro del peronismo nacional y su rol como líder de un sector importante. Al mismo tiempo, plantean la complementariedad de todas las vertientes en un proyecto común. Eso incluye los liderazgos de la ex presidenta, pero también el de Axel Kicillof, que se afianzó como una figura de peso dentro del peronismo bonaerense y que es un dirigente en ascenso en el movimiento político a nivel nacional.

Advertisement

“Tenemos que ampliar y hacer una construcción federal. Buscamos la unidad y esa unidad no puede ser excluyente de ningún dirigente”, le aseguró a Infobae el ex ministro de Educación Nicolás Trotta, uno de los principales impulsores de la iniciativa.

La intención manifiesta es que el federalismo sea el eje de la agrupación, que se pongan sobre la mesa los temas centrales de cada provincia respecto a producción, los recursos, el empleo y el consumo, entre otros temas, con el fin de sumar a la agenda política las problemáticas regionales. Por eso hubo una búsqueda, desde el inicio, de sumar a dirigentes de distintas provincias.

En lo que respecta a la presentación de hoy, la idea es que hablen aquellos dirigentes que son candidatos en las elecciones legislativas y las principales figuras del espacio. Es probable que durante el acto se pase un audio de la ex Jefa de Estado, que se mantiene en línea con los nombres propios más trascendentes del espacio y que, en su rol de presidenta del PJ, apoyó la iniciativa.

Advertisement

El sanjuanino es uno de los integrantes de la nueva agrupación política

El nuevo grupo lleva el mismo nombre que la lista con la que CFK fue electa en el PJ Nacional el año pasado. Un dato que corrobora la cercanía entre la estructura política y la ex mandataria. Otro de los objetivos que tiene la agrupación es contribuir en la recuperación del diálogo con algunos sectores del peronismo que están fuera de la estructura del PJ. Es una línea de trabajo que creció luego de la detención de la ex presidenta y de las concesiones que todos los sectores hicieron para cerrar un acuerdo de unidad en la provincia de Buenos Aires.

“Hay muchos referentes del peronismo que no tienen espacio para ser parte de una articulación nacional. Queremos contener a todos los que sientan que no tienen participación”, explicó a este medio uno de los dirigentes que más participación tiene en el esquema político. Que el abrazo sea grande y acumule fuerzas.

“Desde “Primero la Patria” creemos que el desafío inmediato del peronismo es construir una unidad federal efectiva, capaz de enfrentar con determinación las políticas neoliberales y excluyentes del actual gobierno”, indicaron los dirigentes en la carta de presentación que, algunos meses atrás, le enviaron a la ex presidenta de la Nación.

Advertisement

Además, en ese mismo texto, aseguraron no tener dudas de que “las políticas impuestas por el gobierno anarcolibertario derivarán en una crisis económica y social similar a la que padecimos a comienzos de este milenio”. En ese entonces, el gobierno nacional no estaba envuelto en la crisis financiera en la que terminó una semana atrás y que se frenó gracias al apoyo superlativo del gobierno de Donald Trump.

El ex ministro de Educación Nicolás Trotta es uno de los principales referentes del espacio político (Foto: Franco Fafasuli)

Esta tarde el peronismo federal intentará contribuir en la conformación de un bloque político más compacto. Al mismo tiempo, esperan ser una alternativa real y federal a Provincias Unidas, el espacio político que construyeron los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), además del ex mandatario cordobés Juan Schiaretti.

Ese esquema, asentado sobre los gobernadores, se juega una partida electoral muy importante porque aparece como una opción que intentará romper la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza (LLA). Una expresión que cultiva un candidato a presidente y que, aunque desde el discurso sea confrontativa, mantiene puentes de contacto con el peronismo. A esa propuesta, con arraigo en el interior del país, Primero la Patria buscará pelearle votos, con un mismo sentido federal y tratando una gran parte de los problemas que están presentes en la agenda de las provincias.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias