POLITICA
Círculo rojo: el desayuno de Adorni, teorías en torno a Transporte y definiciones inminentes en Mendoza, Córdoba y Corrientes

Récord de anotados -más de 80 socios- y muchísimo interés por escuchar a Manuel Adorni en su doble rol de candidato y vocero presidencial en el desayuno que organiza cada tanto el Consejo Profesional de Relaciones Públicas, conformado por gerentes y directivos de comunicación de empresas que en la mañana del jueves se dieron cita en el Hipódromo de Palermo. La última visita que había convocado casi tanta curiosidad como esta vez fue Victoria Villarruel antes de asumir la vicepresidencia y de enemistarse con la Casa Rosada.
Despierto y creativo, algunas de las características que suele desplegar en sus altaneras conferencias de prensa, el vocero llegó al desayuno flanqueado por un séquito de colaboradores que llamó la atención de los asistentes: parte de su equipo y algunos asesores del consultor Santiago Caputo. Lo acompañaron, además, Pilar Ramírez, delegada de Karina Milei en la capital, y el legislador Juan Pablo Arenaza, de la escudería de Patricia Bullrich, recientemente afiliada a La Libertad Avanza.
En una mesa dispuesta en forma cuadrada, con el invitado en el centro de la escena, Adorni hizo un repaso por el modelo libertario, abundó en que el gobierno pretende avanzar hacia una rebaja de impuestos y promover la competencia tributaria entre las provincias -una idea que generó malhumor entre los gobernadores-, se mostró optimista en obtener hacia fin de año un buen resultado en la provincia de Buenos Aires, e hizo especial hincapié, consultado de manera insistente por los socios del consejo, en la elección porteña que lo tiene de protagonista y, obviamente, en la relación con el PRO.
No sorprendieron tanto sus críticas a ese espacio -reiteradas en estas últimas semanas, particularmente tras el traspié del proyecto de Ficha Limpia- como la contundencia con la que rechazó un eventual acuerdo con el macrismo una vez que la elección de la capital se haya resuelto. “No vamos a hacer una alianza con el PRO porque no compartimos agendas”, resaltó el vocero candidato. Al pasar, uno de los gerentes apeló a una metáfora para tratar de explicar el vínculo entre LLA y el PRO, se refirió a una relación de “amantes”. Adorni sonrió: “¡No sé cómo es una relación de amantes!”. Pero le gustó la comparación porque la repitió después más de una vez. Fue, de todos modos, un formato mucho más protocolar que el de la noche, cuando se presentó junto a Javier Milei en el streaming de Daniel Parisini, “El Gordo Dan”, una conversación estrafalaria de seis horas en la que el Presidente aludió -y se ufanó-, por ejemplo, a la cantidad de funcionarios echados durante este casi año y medio de gestión libertaria.
De Buenos Aires a Córdoba. Franco Mogetta, el ex secretario de Transporte, es uno de ellos. Figuraba, hasta estas horas, al final de la larguísima lista de funcionarios eyectados -139 desde que asumió Milei, según el conteo del politólogo Pablo Javier Salinas-: lo corrieron el pasado 1 de mayo, durante el feriado, con la excusa de sus aspiraciones electorales y políticas en Córdoba, de dónde es oriundo, una provincia que ya cuenta con suficientes dirigentes y figuras de LLA y afines con ganas de tener un rol destacado en las elecciones legislativas de este año.
Puertas adentro del oficialismo no hay demasiada claridad en torno a la salida del ex secretario, uno de los últimos exponentes del cordobesismo en el gabinete nacional. Hay quienes sospechan de algunas cuestiones vinculadas a un tema puntual de gestión, en el área de Trenes. Otros lo relacionan con algunas presuntas vinculaciones del ex funcionario o de allegados. ¿Podría tener que ver, por ejemplo, con Néstor Otero, dueño de la empresa TEBA que concesiona desde hace años la terminal de ómnibus de Retiro y que sobrevivió a todos los gobiernos? Es una pregunta que circula con insistencia en despachos oficiales: es que desde Casa Rosada y Economía habrían dado el visto bueno para avanzar contra el empresario, que tiene relaciones en todos los espacios políticos. Más aún porque hay dando vueltas un proyecto muy ambicioso de reconversión y modernización de la terminal por parte de un grupo privado que ya fue acercado al gobierno.
En el plano estrictamente electoral, Córdoba es una plaza muy apetecible para LLA no solo por su incidencia en el escenario nacional, sino porque la popularidad del Presidente en ese distrito está en alza, e incluso superó en imagen a Mauricio Macri, que siempre tuvo una muy buena performance en esa provincia.
En el Gobierno no se piensa en Mogetta para Córdoba. Luis Juez ya avisó que está dispuesto a ser ciento por ciento libertario. Rodrigo de Loredo, yerno de Oscar Aguad, también es proclive a pintarse de violeta. En parte, ya lo hizo. Gabriel Bornoroni, jefe del bloque oficialista en Diputados, mira con desconfianza estos movimientos. En La Libertad Avanza, de todos modos, quisieran convencer al escritor Agustín Laje de posicionarlo como referente del espacio en esa provincia. Una encuesta que se comentó en las últimas semanas en el círculo rojo cordobés lo ubicó segundo detrás de Juan Schiaretti. El militante libertario promedia un doctorado en España, pero cerca de él empezaron a ver que, al menos, ya no desecha de plano la posibilidad de incursionar en un rol legislativo.
Desplazado Mogetta, ahora se espera que el empresario Luis Pierrini, su reemplazo, se asiente en su nueva función. Es toda una novedad, no solo por la escasa experiencia en el rubro -su expertise son los seguros-, sino porque estaba acostumbrado a una rutina alejada de la función pública y los reflectores de la capital. Al entorno de Pierrini le adjudican, por ejemplo, un avión en el tradicional aeródromo de La Puntilla, en Luján de Cuyo, Mendoza, donde se codea buena parte del círculo rojo de esa provincia. Entre ellos, Emilio Magnaghi, vicepresidente de FADEA, con influencia en el rubro de la energía de esa provincia y dueño de Villa Santa Romana, una estancia en el centro del país que incluye un impresionante museo militar.
De Córdoba a Mendoza. Hoy Luján de Cuyo tendrá su propio desfile militar cuando festeje su 170 aniversario con shows en vivo y ferias con la presencia del ministro Luis Petri, que viaja especialmente para la ocasión, invitado por el anfitrión, el intendente Esteban Allasino, del PRO.
Petri, radical libertario, tiene ambiciones electorales en Mendoza de cara al 2027. Mayo será un mes clave porque el gobernador Alfredo Cornejo deberá definir, en las próximas semanas, la fecha del cronograma electoral en medio de intensas negociaciones con el Ejecutivo. Cornejo participó en los últimos días en Estados Unidos de la exposición Oil & Gas, en Houston, en un panel junto a sus colegas Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck y Horacio Marin, de YPF, entre otros expositores del rubro energético y petrolero.
Hasta ahora, en Mendoza hay elecciones PASO, y el calendario marca que las elecciones provinciales serían despegadas de las nacionales, en febrero y abril del próximo año. El gobernador medita, en ese sentido, en unificar el cronograma con las nacionales. Es lo que le habría transmitido en estos meses Karina Milei a Cornejo, como supuesta condición para avanzar en un acuerdo electoral conjunto entre LLA y el oficialismo provincial. En ese distrito, Omar de Marchi, directivo de Aerolíneas Argentinas, es uno de los nexos. El ex diputado mendocino también quiere, como Petri, probar suerte en el 2027.
De Mendoza a Corrientes. La hermana del Presidente, principal armadora de LLA, tendrá el próximo domingo una instancia decisiva en la capital con la postulación de Adorni y su involucramiento en contra del PRO. Ya sufrió un traspié por el resultado de Santa Fe de las últimas semanas, se verá la performance del gobierno en los comicios de hoy en Chaco, Jujuy y Salta, y la Casa Rosada necesita de una serie de buenos resultados para llegar con envión a las elecciones nacionales de octubre.
En la seguidilla de elecciones, aún resta resolverse la fecha de los comicios de Corrientes, que este 2025 elige gobernador. Se mencionan agosto y septiembre como potenciales fechas, separado del calendario nacional. Es lo que deberá resolver en las próximas semanas el radical Gustavo Valdés, que tendrá que definir, además, si postula a su hermano, como pareciera. Espera por esa decisión, entre otros, el senador Eduardo Vischi, de buenos vínculos con la Casa Rosada.
El gobernador viajó antes de Semana Santa a Buenos Aires para reunirse con la hermana del presidente y con Eduardo “Lule” Menem, su brazo ejecutor, muy fastidiado por las operaciones de Santiago Caputo a la luz del día. No trascendieron demasiados detalles de ese encuentro, pero, según se pudo reconstruir, se habló de la posibilidad de confluir en un frente común, una opción por ahora muy incierta.
En se contexto, el diputado Lisandro Almirón, referente del gobierno en ese distrito, se encamina a representar allí a los hermanos Milei. Resta saber qué hará el ex gobernador radical Ricardo Colombi, que gobernó la provincia con mano de hierro durante años y que coqueteó ahora con el peronismo, y el senador Carlos “Camau” Espínola, también con una relación muy aceitada con el Ejecutivo.
En el PJ, ya se definió al candidato: se trata de Martín “Tincho” Ascúa, intendente de Paso de los Libres. El dirigente posteó el jueves al mediodía en sus redes un video junto a Cristina Kirchner en el Instituto Patria en el que la ex presidenta anunció que viajará a esa provincia en junio, para intentar apuntalar al postulante. Fue la primera aparición pública de la jefa del PJ tras el rechazo a Ficha Limpia en el Senado. En el peronismo provincial se ilusionan con que el oficialismo no gane en primera vuelta.
POLITICA
Elecciones 2025 en Tucumán: quiénes serán los candidatos a diputados nacionales

El 26 de octubre, Tucumán llevará a cabo las elecciones legislativas nacionales para renovar cuatro bancas de diputados nacionales. En este proceso, finalizarán sus mandatos los actuales legisladores como Paula Omodeo, que buscará renovar su banca con el espacio Creo. Con la implementación por primera vez de la Boleta Única de Papel (BUP), la provincia vivirá una jornada electoral que marca un hito en el sistema argentino y definirá la nueva representación provincial.
Los candidatos a diputados nacionales de Tucumán en las elecciones 2025, frente por frente
El proceso electoral cuenta con nueve listas oficializadas, lo que refleja la diversidad política vigente. Tucumán elegirá a sus representantes para el período 2025-2029.
Las listas y candidatos oficializados son:
- Frente Tucumán Primero: Osvaldo Francisco Jaldo, Gladys del Valle Medina, Mariano Javier Noguera, Elia Marina Fernández.
- La Libertad Avanza: Federico Agustín Pelli, María Soledad Molinuevo, Manuel Guisone, Celina María Moisa Terán.
- Creo: Paula Omodeo, Sebastián Murga, Sonia María Estela Assaf, Gustavo García.
- Fuerza Republicana: Ricardo Argentino Bussi, Sandra del Valle Orquera, Gerónimo José Cruz Cornejo, Blanca Lorena Palomino.
- Del Trabajo y del Pueblo: Sebastián Solís, Nidia Juri, Walter Díaz, Hilda Beatriz Disatnik.
- Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad FIT: Alejandra Arreguez, José Martín Correa Tejerizo, Clarisa Alberstein, Carlos Alberto Melian.
- Frente del Pueblo Unido: Silvio César Bellomio, María Alejandra Medina, Leandro Hipólito Parajón, Daniela Dennis Huespe.
- Política para la Clase Obrera: Margarita Raquel Grassino, Diego Luis Carrazán, Alejandra Carolina del Castillo, José Rubén Kobak.
- Unidos por Tucumán: Roberto Sánchez, María Micaela Viña, José María Canelada, Milagros Celiz.
La Boleta Única de Papel de Tucumán para las elecciones 2025
La gran novedad de estos comicios será la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), introducida por la Ley N.º 27.781. Este sistema reemplaza al tradicional de boletas partidarias múltiples y reúne a todos los candidatos y alianzas en una sola hoja oficial.
El nuevo mecanismo busca simplificar la elección, reducir la manipulación de boletas y brindar mayor transparencia al proceso. La Cámara Nacional Electoral ya difundió el modelo definitivo, idéntico al que emplearán los electores.
Cómo se vota con la BUP
El procedimiento es sencillo. El presidente de mesa entrega al elector una Boleta Única de Papel en blanco y un bolígrafo indeleble. Luego, el votante marca su opción dentro de la cabina, según las indicaciones. Después debe plegar la boleta para mantener el secreto y depositarla en la urna.
Para votar, es obligatorio presentar uno de los documentos habilitados: libreta de enrolamiento, libreta cívica, alguna de las versiones de DNI (libreta verde, libreta celeste, tarjeta, incluyendo el formato 2012 y el más reciente). El documento no puede ser anterior al que figura en el padrón electoral.
Cómo consultar el padrón electoral
Pueden votar los ciudadanos nativos y por opción desde los 16 años, así como los naturalizados a partir de los 18, siempre que figuren en el padrón y presenten el documento correspondiente.
El voto es obligatorio, aunque no hay sanciones para quienes tengan menos de 18 o más de 70 años.
El padrón electoral habilita a más de 1,3 millones de tucumanos a participar. Resulta fundamental consultar la mesa y el establecimiento de votación con anticipación a través de los canales oficiales.
POLITICA
«Más castigo para los delincuentes»: qué dice el nuevo Código Penal que impulsa el gobierno de Javier Milei

El Gobierno presentó este jueves la reforma del Código Penal. El documento, que reemplazará al que está vigente desde 1921, tiene tres ejes centrales: agravamiento de penas, baja en la edad de imputabilidad y la incorporación de nuevas figuras delictivas.
El Presidente explicó que esta nueva norma le pone fin “a años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a los jueces y a los fiscales”.
Leé también: La Justicia confirmó que Espert viajó 35 veces en el avión de Fred Machado
Según fuentes oficiales, el objetivo detrás de esta reforma es lograr “más protección para las víctimas y más castigo para los delincuentes”.
Las claves de la nueva reforma del Código Penal
El nuevo texto propone que la edad de imputabilidad baje a los 13 años. Así lo confirmó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, durante la actividad en el penal de Ezeiza.
Además, propone que los homicidios, el abuso sexual en todas sus modalidades, la trata de personas y los delitos vinculados al narcotráfico sean imprescriptibles. También se elimina el beneficio de la libertad condicional a los condenados por hechos de especial gravedad o reincidencia.
En ese sentido, en el Gobierno aseguraron que buscarán que se realice un cumplimiento efectivo de la pena. “Ocho de cada 10 delitos tendrán cumplimiento efectivo. Aumentan los mínimos de una gran cantidad de sanciones penales”, expresaron en el Ministerio de Seguridad.
Leé también: Milei presentó la reforma del Código Penal junto a Patricia Bullrich: a último momento sumó al acto a José Luis Espert
Novedades de la nueva reforma del Código Penal
- Homicidios y lesiones: el homicidio simple tendrá una pena de 30 años de prisión. Se amplían los supuestos de homicidio agravado, que tendrán prisión perpetua.
- Medidas de protección y menores: se crea delito de desobediencia por incumplir medidas cautelares de restricción. Aumentan las sanciones por sustracción de menores.
- Delitos sexuales: escalas más altas para abusos sexuales. Se incorpora el stealthing como delito (el retiro del preservativo sin consentimiento) y se castiga el acoso sexual en ámbito laborales. Hay penas más graves por grooming y difusión de abuso infantil por redes sociales o IA. También se tipifica la pornovenganza.

Leé también: Revés para el Gobierno: el Senado rechazó los vetos a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan y Milei deberá promulgarlas
- Prostitución y trata de personas: se agravan delitos de secuestro, trata y privación de libertad, con foco en víctimas vulnerables.
- Integridad personal y honor: suben las penas por abuso de armas y omisión de auxilio. Por injurias, las personas tendrán penas más graves si las realizan de manera anónima, con identidades falsas o con IA.
- Se tipifica el hostigamiento como delito, actualmente es solo una contravención. Se incorpora el secuestro virtual como modalidad de extorsión. Asimismo, se crean figuras específicas como la de los motochorros, viudas negras, robos masivos y de celulares.
- Estafas: se sistematizan y aparecen la piramidal, la procesal y fraudes con IA.
- Denuncias falsas: se regula la “falsa denuncia” con penas más severas, especialmente en delitos sexuales o “cuando se generan restricciones indebidas de contacto familiar”.
Qué dice la nueva reforma del Código Penal sobre corrupción, narcotráfico y contrabando
La reforma del Código Penal prevé una modificación integral de los delitos contra la administración pública, con penas agravadas y nuevos tipos penales. Además, se rediseña el delito de enriquecimiento ilícito y se sanciona el dictado de normas que alteren el equilibrio fiscal.
En esa misma línea, se incrementan las penas por cohecho, incluyendo el soborno entre privados. Se aumentan los castigos por falso testimonio, en especial en causas de delitos sexuales.
En relación con el narcotráfico, se elevan de forma exponencial las penas. También se incorporan figuras autónomas sobre precursores químicos, opioides sintéticos y otras sustancias especialmente peligrosas.
Leé también: Gesto político a semanas de las elecciones: Javier Milei volverá a recibir a Mauricio Macri en la Quinta de Olivos
Por último, la nueva norma crea figuras para el contrabando, con agravantes si el autor tiene una posición que facilite el delito (por ejemplo, personal aduanero). El documento sube las penas para el contrabando de estupefacientes e incluye los delitos militares.
El proyecto completo será firmado por el Presidente y, luego, girado al Congreso, que deberá aprobarlo. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo evitaron confirmar si el texto llegará al Poder Legislativo antes de las elecciones del 26 de octubre.
Gobierno, Javier Milei, codigo penal
POLITICA
Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires”

Mientras continúa la investigación por triple crimen en Florencio Varela, la religiosa Martha Pelloni denunció con fuerza que “los narcos financian la política en la provincia de Buenos Aires” y aseguró que esta problemática “no es algo de hoy”. A pesar de la gravedad, afirmó con optimismo: “Vamos a salir adelante”.
En diálogo con A24, Pelloni analizó el asesinato de las tres jóvenes de La Matanza y señaló que “lo que va apareciendo día a día, relacionado con la Policía, los políticos y la Justicia, revela un entramado social terrible, sobre todo en Buenos Aires”.
Detuvieron al narco “Pequeño J”, el principal sospechoso por el triple crimen de Florencio Varela
La religiosa advirtió que “el narcotráfico es un problema que supera este caso, afecta a todas las mujeres, con femicidios diarios donde la violencia se intensifica donde la droga está presente”. Subrayó además que “las mujeres son víctimas no solo de la violencia, sino también de la trata”.
Pelloni remarcó que esta crisis “está concentrada en la provincia de Buenos Aires” y lanzó una fuerte acusación: “aunque estén presos, los narcos siguen financiando la política y eso debe terminar. Lo sucedido no habría ocurrido si los políticos no estuvieran involucrados”.
En declaraciones anteriores, Pelloni ya había señalado la relación directa entre narcotráfico y política, especialmente tras la muerte de las jóvenes y la detención en Perú de Pequeño J, presunto jefe narco y autor intelectual del crimen.
El video:
La entrada Martha Pelloni, sobre el triple crimen: “Los narcos financian la política de la provincia de Buenos Aires” se publicó primero en Nexofin.
MARTHA PELLONI,Narcotráfico,Provincia de Buenos Aires,TRIPLE CIRMEN
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura