POLITICA
Círculo rojo: preocupaciones políticas del equipo económico, movimientos internos y reuniones del peronismo

Desayuno de catarsis el miércoles por la mañana, 72 horas después del contundente triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires que dejó al gobierno grogui y en estado de alerta permanente, en la sede de la Fundación Libertad, el think tank liberal que lidera la familia Bongiovanni. Una docena de asistentes, casi todos empresarios rabiosos con la derrota bonaerense de La Libertad Avanza y preocupados por el futuro, se dieron cita para escuchar al invitado estrella, José Luis Daza, el secretario de Política Económica de Luis Caputo, “Toto”, que durante un buen rato respondió inquietudes, despejó rumores y ratificó lo que el ministro, y el propio Javier Milei, habían confirmado la mismísima noche del golpazo electoral: que el rumbo del programa fiscal no se toca.
“El programa estaba diseñado para shocks dramáticos”, aseguró el funcionario, un entusiasta de la gestión libertaria, en referencia al resultado del pasado domingo, con una diferencia de 14 puntos con el peronismo. Frente a la creciente preocupación de los asistentes, Daza intentó ahuyentar fantasmas: “Hay mucha gente comprometida con esto”. Casi un calco de su jefe, “Toto”, que en conversaciones privadas que mantuvo en los últimos días, posteriores a la derrota, revalidó el rumbo de su programa fiscal pero deslizó, para sorpresa de sus interlocutores, airadas críticas a la praxis política de la Casa Rosada. “Por eso sí lo noté preocupado”, confió un dirigente que mantuvo una extensa charla con él.
Es, evidentemente, un denominador común en el equipo económico porque Daza así se manifestó durante el desayuno privado, en el que abundaron reproches muy notorios a la estrategia política del gobierno, cuyas deficiencias quedaron al desnudo en la derrota bonaerense. El funcionario invitado asintió a cada uno de los reproches de los empresarios presentes, que criticaron el armado y la estrategia provincial. Por ejemplo, respecto a la fiscalización, muy deficiente, según algunos de los presentes. Es más: en las horas posteriores a la elección, en el equipo de campaña bonaerense se ratificó, según trascendió, que no hace falta acudir a la “fiscalización voluntaria”. “¿Cómo puede ser que no hayamos tenido un jefe de fiscales en la Provincia?”, se preguntó un viejo dirigente del PRO que colaboró en esa tarea en las elecciones del 2023.
Daza no lo dijo de manera tajante, pero algunos de los asistentes remarcaron que el viceministro deslizó de manera elegante que había sido el presidente, y no el ministro de Economía, el autor intelectual del desarme de las LEFIs de principios de julio que desencadenaron el fastidio de los bancos y una volatilidad creciente en los mercados. Por esa decisión se instaló una versión muy insistente de algunos chispazos entre la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda que Milei y Caputo se ocuparon de desterrar, para no tirar más nafta al fuego.
Disputa eterna. La sucesión de reuniones de la semana, con nuevas mesas, nuevas dinámicas y los mismos protagonistas, confirmó también que las internas en el seno del Gobierno siguen tan vigentes como siempre: no hay mueblería -por la proliferación de mesas, una vieja metáfora de la dirigencia del PRO- que pueda disipar la tensión interna.
Esas eternas disputas quedaron en evidencia en estos días posteriores a la derrota en la cúpula de la gestión libertaria, y se diseminaron por todas las áreas. En Transporte, por ejemplo, que exhibió esta semana una insólita muestra del desorden y la precariedad de la administración de Milei. El miércoles, el mismo día en que se publicó en el Boletín Oficial la designación, retroactiva a principio de mes, de Nicolás Abelardo Dapena Fernández como director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se confirmó que el funcionario se alejaría de la gestión. En su perfil de Linkedin, el hombre escribió: “Lamentablemente, debido a problemas de incompatibilidad relacionados con la consultoría externa, actualmente no puedo asumir el cargo de Director/a Ejecutivo/a de la ANSV, gracias por todos sus buenos deseos”. No hubo explicaciones oficiales, y el alejamiento aún es un misterio en despachos del Ejecutivo, pero trascendió que influyeron gestiones de último minuto de Patricia Bullrich y discusiones con parte del equipo económico. Trascendió que la salida tenía que ver con el pasado reciente del ex funcionario, pero puertas adentro aseguran que hay cuestiones mucho más profundas que no tendrían necesariamente que ver con él.
En simultáneo, incluso se empezó a propagar una versión que da cuenta de que no estaría demasiado claro el futuro del ingeniero Marcelo Jorge Campoy, que se oficializó en el Boletín Oficial el mismo día que Dapena Fernández como flamante administrador general de la Dirección de Vialidad. Campoy ocupó ese cargo a fines de los ‘90, durante el último tramo de la gestión de Carlos Menem, y llegó ahora a ese lugar, en teoría, de la mano de Eduardo Menem, “Lule”, cuestionado internamente por Las Fuerzas del Cielo y otros sectores, muy respaldado por Karina Milei, y salpicado por el escándalo de las coimas en discapacidad que ventiló Diego Spagnuolo.
A propósito, el ex titular de la ANDIS está encerrado en su casa de la zona norte del Gran Buenos Aires, un barrio cerrado en el que ni siquiera acude ahora al gimnasio. El ex funcionario tampoco fue a votar, está paranoico, sus abogados analizan los pasos a seguir. La declaración testimonial de este jueves por la noche del consultor Fernando Cerimedo, que ratificó bajo juramento que Spagnuolo le había contado de ese entramado que, según el relato judicial, tenía su terminal en la secretaria General de la Presidencia. El viernes hubo allanamientos, y renunciaron los abogados del ex titular de la ANDIS. El martes se levanta el secreto de sumario. En un sector de la Casa Rosada festejaban este viernes la declaración de Cerimedo frente al fiscal Franco Picardi. En paralelo, la familia Kovalivker, de la droguería Suizo Argentina, contrató una consultora de prensa para amortiguar las consecuencias mediáticas y judiciales.
De vuelta en Transporte, los recientes movimientos evidencian una gestión cuanto menos desordenada del secretario del área, Luis Pierrini, un empresario mendocino que se hizo cargo de ese sillón, impulsado por “Toto” y Juan Pazo, con el consentimiento de Santiago Caputo, cuando se despidió a Franco Mogetta, en teoría con la excusa de que se iría a hacer política a la provincia de Córdoba: el ex secretario quedó afuera de las listas. Nunca se ventilaron los motivos reales de la salida de Mogetta, aunque desde el vamos se ligó esa renuncia a cuestiones mucho más opacas en el área.
Peronismo en movimiento. Todas esas internas en el seno de LLA, sumadas al golpazo electoral del domingo pasado que no hizo más que exacerbar las peleas, son seguidos con especial atención desde el peronismo, que recobró energías. “Esto es como cuando se te cae una gota de sangre en el agua: los tiburones estamos ahí, al acecho”, reflejó un dirigente del PJ.
En el sistema político, también en el peronismo, hay incertidumbre. No solo por el futuro de ese espacio, que se revitalizó por el triunfo del 7S, si no por los próximos pasos del Gobierno. En especial, por las hipótesis, algunas disparatadas, que se instalaron en el círculo rojo sobre el horizonte de Milei, que tiene que plebiscitar ahora su gestión en las elecciones del 26 de octubre, que se transformaron en una instancia crucial para su administración. Fue motivo de debate en la previa del 7S, en un asado del que participó como invitado central Sergio Massa en Bolívar, el sábado 6, con todos los intendentes de la séptima sección y el anfitrión en el que el jefe del Frente Renovador se mostró contrariado por algunos movimientos de la oposición en el Parlamento que, según se habló en esa comida, previa incluso a la durísima derrota, estaban destinados a golpear de manera letal al Ejecutivo. “Prefiero loco conocido”, fue la frase que se le atribuyó al ex ministro de Economía. “No vamos a apurar ni ahora ni después de octubre al Gobierno”, se oyó también en ese asado a uno de los comensales. El ex candidato a presidente presagiaba una diferencia mayor a 5 con el gobierno al otro día. “No estamos en esa”, completaron. Se hizo alusión, en ese contexto, a la figura de Victoria Villarruel, y a algunas actividades subterráneas de Mauricio Macri, al que le adjudican una creciente preocupación por el rumbo del gobierno.
Cristina Kirchner ya había advertido deficiencias en el programa económico de Milei desde el año pasado, cuando inauguró sus posteos de redes con un nuevo estilo, más directo, bajo el slogan “Che Milei” que lanzó con la asesoría de los consultores brasileros que le recomendó Lula da Silva al Frente de Todos en la campaña del 2023 y que siguieron trabajando de manera externa para el expresidenta hasta estos días.
CFK estuvo muy atenta a la elección bonaerense desde su departamento de San José 1111, el lugar elegido para su condena, en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, más allá de las sugerencias de algunos dirigentes que le aconsejaron elegir otra locación con mayor espacio y una zona verde: en la oferta, se le acercaron propuestas desde La Plata, Mercedes y la zona norte del conurbano. A todas les dijo que no.
En La Plata, Axel Kicillof tenía todo preparado para festejar el domingo un triunfo del peronismo. Se había preparado un escenario, como se adelantó en esta sección, para una puesta en escena con intendentes, dirigentes nacionales, legisladores y el gabinete provincial, tal como finalmente sucedió bien entrada la noche. Pero había dudas en torno a qué haría la ex presidenta.
A la tardecita, cuando ya se sabía que la diferencia con el Gobierno era mucho más holgada de lo que se esperaba -se creía que sería inferior a los 10 puntos-, la ex mandataria decidió que mandaría un audio para los festejos platenses. Hubo ratos de zozobra: se discutió, entre los organizadores, en qué momento transmitirlo. Antes del himno nacional, con el gobernador bonaerense sobre el escenario, sin él en el centro de la escena, hacia el final… Se resolvió, finalmente, pasarlo al comienzo, antes del himno, con Kicillof y la dirigencia del peronismo ya sobre el escenario montado frente al Teatro Argentino. Cuando la locutora lo presentó, la militancia presente en el lugar lo recibió con cierto desdén. Durante la transmisión del audio, hubo bastante indiferencia. Después, se cantó por la conducción del gobernador. También “Axel presidente”. Una postal impensada tiempo atrás.
Algo similar a lo que ocurrió a mediados de semana, cuando CFK recibió en San José 1111 a Juan Manuel Urtubey, el ex gobernador de Salta y candidato a senador del peronismo en esa provincia, que no hablaba con ella desde hacía unos 10 años. Pero no fue el único reencuentro de CFK de esta semana porque en esas horas la ex presidenta recibió además a otro Juan Manuel, Abal Medina, con quien casualmente no se veía desde hacía unos 10 años y que también pasó por el departamento de San Cristóbal. Conversaron a solas durante un largo rato. “Fue la semana del reencuentro con los Juan Manueles”, bromeó un dirigente del peronismo.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Con Milei y Bullrich: a qué hora se presenta el Nuevo Código Penal hoy

Este jueves 2 de octubre el presidente Javier Milei presentará el nuevo Código Penal. Lo hará desde el Complejo Penitenciario Federal I, ubicado en Ezeiza, junto a la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich y otros funcionarios nacionales. En ese sentido, muchas personas están interesadas en escuchar lo que dice al respecto y se preguntan a qué hora es el anuncio.
La iniciativa introduce cambios en la libertad condicional, los delitos patrimoniales, el crimen organizado y las manifestaciones. Estas modificaciones reemplazaría el actual texto vigente desde 1921, —más de 100 años—. Se pretende con la norma dejar de lado las viejas conductas ya no penadas, aplicar nuevas sanciones y hacer congruentes las penas.
Según se informó desde el Gobierno Nacional, la presentación del nuevo Código Penal se hará esta tarde desde las 17. Además de Javier Milei y Patrica Bullrich, se espera que estén presentes el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el camarista Mariano Borinsky, que fue el vicepresidente de la Comisión de Reforma del Código Penal 2024.
Para este acto, el mismo mandatario fue el que eligió el Penal de Ezeiza como el lugar para la presentación. Esto fue porque es un mensaje simbólico de que “el que las hace las paga”, una de las consignas del Gobierno que suele repetir la ministra Bullrich.
La iniciativa busca restringir la libertad condicional y establece el decomiso anticipado de bienes producto del delito a favor del Estado. Además, tiene como objetivo impulsar la legítima defensa de las fuerzas de seguridad y el endurecimiento de penas en casos de reiterancia delictiva y reincidencia.
El texto también actualiza la redacción y las penas para los delitos contra la integridad sexual, sanciones más severas para la tenencia y distribución de material de abuso infantil, el grooming y el abuso sexual.
En tanto, plantea regulaciones específicas sobre inteligencia artificial en la comisión de estos delitos. También se agravan los castigos para los delitos de corrupción, lavado de dinero y financiamiento de terrorismo internacional.
Por otro lado, incluye duros castigos para quienes fomenten la ejecución de delitos en el deporte y en eventos masivos. Asimismo, se agregan delitos relacionados con manifestaciones, principalmente a los que involucren violencia y entorpecimiento del tránsito.
A continuación, estos son algunos de los puntos más destacados del nuevo Código Penal que presentará Javier Milei esta tarde:
Este jueves 2 de octubre el presidente Javier Milei presentará el nuevo Código Penal,Agenda,Javier Milei,Patricia Bullrich,,Domingo. Cuándo son las elecciones de octubre,,Dónde voto en Buenos Aires. Consultá el padrón definitivo de las elecciones de octubre,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,Agenda,,Segunda vuelta. Cuándo es el balotaje en Bolivia para definir al próximo presidente,,Salas adheridas. Ya empezó la Fiesta de Cine en el que se pueden ver películas desde $4000,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales
POLITICA
Sería inminente un video de José Luis Espert para explicar la transferencia por USD 200 mil que recibió de una empresa vinculada a Fred Machado

José Luis Espert decidió grabar un video para explicar la transferencia por 200 mil dólares que recibió por parte de una empresa vinculada a Fred Machado, el empresario detenido por una causa de narcotráfico. La decisión se tomó luego de la participación del diputado nacional en el programa de Pablo Rossi, por A24, en el que no pudo responder si era cierto o no que había recibido el dinero.
Según pudo saber Infobae, el video se publicará antes de la medianoche y está siendo supervisado por el ala política del Gobierno. Si bien en Casa Rosada siempre existió la decisión de hacer un mensaje que clarifique la situación, luego de que el periodista Hugo Alconada Mon publicara en La Nación un artículo que muestra un documento que probaría la transferencia por USD 200 mil, decidieron cambiar el tono del mensaje.
Espert explicará en el video que efectivamente recibió el dinero, pero dirá que lo declaró en el mismo momento en el que se hizo la transferencia. A pesar de eso, en Casa Rosada varios funcionarios descreen del diputado y consideran que debería renunciar a su candidatura, aunque admiten que, una vez oficializadas las listas, no pueden forzarlo a tomar esa decisión.
Este punto es clave para el futuro de la postulación de Espert. Aunque un sector del armado libertario quiera que no encabece la boleta en la provincia de Buenos Aires, la ley indica que la decisión de renunciar es personal y no pueden obligarlo a bajarse. Por eso, el economista insistió con realizar un video explicando su versión de los hechos y mantener la candidatura.
Todo se precipitó luego de la nota de La Nación que expuso el documento que confirmaría la transferencia por 200 mil dólares. Según explica el artículo, el registro quedó documentado en la contabilidad oficial del Bank of America, según consta en los archivos judiciales del Estado de Texas. Este movimiento financiero, fechado el 22 de enero de 2020, fue incorporado como prueba en el proceso que concluyó con la condena de Debra Mercer-Erwin, socia de Federico “Fred” Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero. El documento, que forma parte del expediente criminal “USA v. Mercer-Erwin et al.”, fue admitido como evidencia clave en el juicio celebrado en 2023.
El dinero transitó por diversas entidades, incluyendo la plataforma de criptomonedas OKX, la banca digital Cash Pro del Bank of America, Citibank y Morgan Stanley, hasta llegar a su destino final. La operación fue ejecutada por Wright Brothers Aircraft Title Inc, empresa de Mercer-Erwin cuya contabilidad gestionaba el Bank of America.
Noticia en Desarrollo
POLITICA
Un sindicalista salteño que estuvo 30 años sin trabajar fue obligado a jubilarse: “La ley es igual para todos”

El sindicalista Pedro Serrudo, de 77 años, que se desempeñaba como secretario general de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM) en la ciudad de Salta, fue obligado a optar por la jubilación tras revelarse que hacía 30 años que el hombre no se presentaba a trabajar porque estaba con licencia y seguía cobrando como trabajador municipal en la planta permanente.
La decisión administrativa fue tomada por el intendente de la capital salteña, Emiliano Durand -aliado del gobernador Gustavo Sáenz– mediante un decreto en el que hacía énfasis en que Serrudo cumplía los años de aportes necesarios para empezar con los trámites jubilatorios (45 en el UTM y 50 en total), y ratificada por un fallo judicial que resolvió que sea excluido de la tutela sindical.
El decreto sostiene que “el empleo público, como todo derecho, no es absoluto ni vitalicio” y aclara que el retiro entrará en vigencia en cuanto haya accedido a la prestación previsional. En ese momento, se explica, habrá cesado “legalmente” su carrera administrativa, según informó El Tribuno.
“Él no quiere irse, pero acá la ley es igual para todos”, enfatizó el exsenador provincial, a través de un video publicado en redes sociales. Y aseguró: “No es un castigo ni es contra nadie”. “Es hacer cumplir la ley. Es terminar los ciclos, hacer que la municipalidad y la ciudad avancen. Acá no hay privilegios. Nadie es dueño de la ciudad ni de la municipalidad (…) Esto es cuidar el patrimonio de los salteños”, esgrimió.
En junio de este año, fue la jueza Graciela Moreno, del Juzgado Contencioso Administrativo de Salta, la encargada de definir que Serrudo debía concluir su trabajo al frente del UTM tras haber superado los años de aporte y aclarando que no podía valerse de su condición de “representante gremial” para mantenerse en el puesto forma indefinida.
Según consignó El Tribuno, entre los fundamentos de la norma dictada por Moreno se hacía hincapié en que “la exclusión de la tutela sindical no tiene carácter persecutorio, sino que obedece a una causal objetiva, de carácter biológico, vinculada a la extinción natural de la relación laboral”.
No obstante, se especificó que la decisión no implica un acto “antisindical”, sino que se busca hacer prevalecer “las normas previsionales vigentes” y que se respetaría su mandato hasta 2026 y 2027 mientras avance su jubilación. “Se pone fin a una relación laboral que ha alcanzado el límite legal y biológico”, aclara.
El sindicalista, que integraba el síndico desde hace 50 años, cuestionó la validez de las resoluciones y se amparó en sus “mandatos sindicales” para intentar mantenerse al frente de la organización. Sin embargo, su descargo fue rechazado por la Procuración General de la Municipalidad el pasado 30 de septiembre y se ratificó la sentencia.
El punto clave del fallo judicial fue que, según figuraba en las actas del UTM, Serrudo hacía usufructo de una “licencia gremial con goce de haberes desde el año 1993”. Lo que que significa que era considerado empleado municipal pese a que no asistía a su lugar de trabajo, desde ese entonces.
Cabe señalar, que en 2013, el sindicalista ya había sido intimado para que iniciara los trámites jubilatorios. Más de 10 años después, la orden no había sido cumplida, a pesar de haber sido notificado en su domicilio al respecto. Al haberse negado es que se inicio la acción judicial.
Tras el fallo, Serrudo realizó un manifestación en el Centro Cívico Municipal, junto con trabajadores del sindicato, expresando su rechazo a la decisión por la que concluirá con sus 50 años como trabajador de planta permanente en Salta y más de tres décadas al frente de la UTM.
El Tribuno.,#Salta,pic.twitter.com/uTIYn0RG8k,October 2, 2025,Salta,Conforme a,Salta,,Jubilaciones. Se suman rechazos judiciales a una ley de movilidad de haberes: qué dice un nuevo fallo,,»Me llevó 38 años». Tiene cerdos negros y logró un jamón que da que hablar por su sabor,,Nacieron trigemelas en Salta. Un parto que ocurre uno en un millón y otros casos llamativos en el mismo hospital
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA18 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura