POLITICA
Círculo rojo: Servini, CFK, elecciones en la región y listas conjuntas sin unidad en el PJ bonaerense

“No le veo mucho tiempo”. La frase de María Servini, un emblema de la Justicia federal, en relación a la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, que pasa sus días en el departamento de la calle San José 1111, despertó todo tipo de especulaciones en torno a si esa declaración tenía que ver con algún tipo de información, o si se trató solo de un pronóstico al voleo más que ver con su sapiencia de los tiempos judiciales y políticos. Lo cierto es que la jueza se transformó en la noche del martes, horas después de sus dichos, en una de las atracciones de la velada que una fundación realizó en uno de los salones de uno de los hoteles sobre la calle Posadas, una cena bien concurrida en la que Servini ocupó una de las mesas principales, rodeada de dirigentes.
“Algo debe saber”, bromeó uno de los asistentes antes de que se sirviera el lomo con puré, en un salón con gestores y algunos funcionarios del Poder Judicial, y dirigentes como Miguel Ángel Pichetto, Facundo Manes, Ramón Puerta, Emilio Monzó, Emiliano Yacobitti, Jorge Francos, Victoria Tolosa Paz y su pareja Enrique “Pepe” Albistur -suele bromear que se desempeña como “jefe de campaña” de la diputada-; el gobernador Gerardo Zamora y la senadora Claudia Ledesma Abdala, y el procurador bonaerense, Julio Conte Grand. El productor Adrián Suar seguía el evento a uno de los costados del salón.
Promotores de una opción moderada en medio de la polarización entre el Gobierno y el kirchnerismo –“Hay que raspar un poco a ver qué está pasando entre el kirchnerismo y el Gobierno”, dijo Pichetto el jueves en los estudios de Infobae en Vivo-, los dirigentes que se pasearon por el salón se mostraron algo preocupados por el clima de época que al otro día se vería reflejado en el Congreso, con una sesión en Diputados que terminó de manera abrupta por el cruce de diputadas de La Cámpora con José Luis Espert. “Ya me equivoqué demasiado, pero si esto sale bien con este nivel de improvisación tenemos que retirarnos todos”, desafío al pasar uno de los comensales antes de retirarse y salir a la calle, al frío invernal de la ciudad de Buenos Aires.
Cuarenta y ocho horas después de la frase de Servini, la ex presidenta recibió a Lula da Silva, que aprovechó la cumbre del Mercosur en el edificio de Cancillería para pedir autorización y visitarla en el departamento de San Cristóbal, un gesto contundente con el que se desmarcó, por ejemplo, de su colega Yamandú Orsi, que prefirió no “interferir” en la política doméstica, y con el que se evidenció la larga relación del brasilero con la familia Kirchner. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare”, posteó después del encuentro la ex presidente.
La reciente condena a CFK no fue, sin embargo, la única avanzada de la Justicia en estos tiempos sobre la centroizquierda regional, que viene denunciando desde hace años una “persecución” del Poder Judicial. El lunes, Jorge Glas, el ex vicepresidente de Rafael Correa en Ecuador, recibió un fallo adverso del máximo tribunal de ese país que lo sentenció a 13 años de cárcel por el presunto delito de malversación de fondos públicos: la Corte Nacional determinó que el ex funcionario, también condenado por otros supuestos delitos por los que ya cumplía condena en una cárcel de máxima seguridad, utilizó indebidamente los recursos del Estado para la reconstrucción de dos distritos tras el terremoto del 2016. Un año atrás, en junio, el Papa Francisco le había enviado una carta manuscrita en la que se había comprometido a ayudarlo “con la CIDH y en la ONU”, según el documento que hizo trascender en estos días el Grupo de Puebla.
Atomización en toda la región. En ese contexto de fragmentación que se replica en toda América Latina, dos países elegirán presidente antes de fin de año y se espera, en ambos casos, un resultado incierto.
Se trata de Bolivia y Chile, dos países que desde la Argentina se siguen con especial interés. En el caso de Chile, que irá a las urnas el domingo 16 de noviembre para elegir al sucesor de Gabriel Boric, es una instancia que La Libertad Avanza mira con atención porque hace tiempo que resolvió pronunciarse y apoyar al diputado Johannes Kaiser, el diputado de la extrema derecha cuyo hermano Axel, igual de provocador que el legislador trasandino, trabaja como mano derecha de Agustín Laje en la Fundación Faro, en el rol de subdirector académico. Laje es uno de los promotores públicos de la candidatura del dirigente chileno.
El desempeño actual de Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, no arrojó en los últimos meses buenas noticias, según los estudios de opinión, porque su postulación ha ido perdiendo fuerza. En marzo, el diputado, un ex influencer que entró al Congreso en el 2021, como Javier Milei, recibió la visita del ministro Federico Sturzenegger, en lo que fue un claro apoyo del Gobierno al candidato que quedó ahora muy relegado, según los sondeos, detrás del conservador José Antonio Kast -al que siempre apoyó Mauricio Macri- y la liberal Evelyn Matthei. En las últimas horas, Kaiser aseguró que apoyaría un golpe de Estado como el de 1973 -si se dieran las mismas circunstancias- y propuso proscribir al Partido Comunista, que lleva como candidata a Jeannette Jara, la ex ministra de Boric que se impuso cómodamente en las internas del pasado domingo y representará a la centroizquierda en noviembre. Jara tiene un desafío complejísimo: extender adhesiones por fuera del Partido Comunista.
En Bolivia, un país atravesado por conflictos sociales, por una gestión muy deslucida de Luis Arce y con Evo Morales impedido de ser candidato, LLA no tiene a priori ninguna preferencia, en un escenario muy fragmentado de cara a los comicios del mes próximo.
Pero sí sobrevuela el país un consultor que se hizo famoso en la Argentina, que viene de triunfar en las elecciones de Ecuador con el presidente Daniel Noboa y que ahora se desempeña como asesor de Jorge “Tuto” Quiroga, el ex presidente boliviano que quiere volver al poder. Con una atomización muy profunda, una apatía apabullante, según las encuestas preliminares, a poco más de un mes de la votación, en las últimas semanas tuvo cierto despegue Samuel Doria Medina, un político-empresario del rubro cementero, de la construcción y la hotelería que es apoyado por Luis Fernando Camacho, líder opositor y ex gobernador de Santa Cruz, encarcelado desde el 2022 por su presunta implicancia en la crisis del 2019 que terminó con la salida de Morales. El sector de la centroderecha no consiguió hasta ahora unificarse, y es una incógnita a quién apoyará el empresario multimillonario e influyente Marcelo Claure, que vive en Estados Unidos, es dueño del club Bolívar y se hizo conocido por ser uno de los fundadores del Inter de Miami. Claure no visita Bolivia hace tiempo, y recibe asesoría permanente de un ex funcionario que supo tener muchísimo poder en nuestro país: el ex jefe de Gabinete Marcos Peña.
Fragmentación y barbarie. Atomización es la que se intenta revertir en el peronismo bonaerense, que sigue atravesado por diferencias muy marcadas más allá del proceso de unificación transitorio que significó la condena de Cristina Kirchner. “Puede haber listas conjuntas, sí, pero la unidad es otra cosa”, señaló un dirigente del PJ provincial en la previa del congreso de este sábado en Merlo, y no en La Matanza. La guerra interna se disputa en todos los detalles.
La última semana acumuló una serie de reuniones que, en los hechos, no evidenciaron un acercamiento de posiciones más allá de que, de cara al 19 de julio, cuando cierren las listas, haya boletas compartidas. Porque desde el campamento camporista volvió a insistirse con un tema que fastidia a Axel Kicillof: la vuelta atrás del desdoblamiento electoral, una verdadera decisión autonómica del gobernador.
Se hizo trascender, adrede, que se había vuelto a machacar en la cumbre de este viernes de intendentes K en José C. Paz, y lo plantearon en el encuentro del domingo pasado las intendentas Mayra Mendoza y Mariel Fernández, identificadas con Cristina Kirchner y su hijo Máximo. Kicillof volvió a insistir en que era un tema resuelto. Según se ventiló, incluso existió una discusión algo acalorada entre el jefe de La Cámpora y Gabriel Katopodis, de algunos minutos, más reservada, y que después de eso se prodigaron alguna disculpa.
En paralelo, el kicillofismo avanzó en los últimos días con reuniones para empezar a puntear secciones y estar preparados para la disputa final por las listas. En la semana, Carlos “Carli” Bianco reunió a intendentes de la quinta sección electoral.
Pero más allá de septiembre ya se empezó a especular en algunos despachos con las elecciones de octubre, porque en esa instancia posterior a septiembre podría tener un papel protagónico Sergio Massa, cuya relación con Cristina y Máximo Kirchner está cada vez más revalidada. Tanto que al jefe del Frente Renovador le adjudican una frase puertas adentro, destinada a Kicillof: “Yo me enfrenté a Cristina cuando medía 50 puntos”.
En el massismo existen versiones que dan cuenta de que el ex ministro de Economía podría encabezar la boleta de diputados en octubre. Pero que eso recién podría analizarlo si consigue que los intendentes, que verán revalidados sus Concejos Deliberantes en septiembre, jueguen a fondo en las elecciones nacionales. Tiene fresco el recuerdo de octubre del 2023, hace casi dos años, cuando algunos gobernadores se aseguraron sus distritos en elecciones desdobladas y fueron algo pasivos en las generales nacionales.
A propósito, cerca de la ex presidenta circuló en estos días una versión: ¿será cierto que quiere que Juan Grabois tenga una posición privilegiada en comicios de octubre?
La semana próxima aparecerá en la interna bonaerense un actor de reparto que hace tiempo juega para el gobernador: Claudio “Chiqui” Tapia, el jefe de la AFA y presidente del CEAMSE que, por ese rol, suele reunirse, casi de manera semanal, con intendentes del Gran Buenos Aires. Tapia se mostrará el viernes próximo, a media mañana, en el Estadio único Diego Maradona de La Plata con Kicillof, entre el cierre de alianzas del miércoles y la inscripción de candidaturas, prevista para el 19 de julio.
Tapia tenía un vínculo muy aceitado con La Cámpora -Máximo Kirchner había sido clave en la IGJ en una gestión para ayudarlo en la AFA-, pero se posicionó en el último tiempo junto al gobernador bonaerense. Ayudó la relación con Jorge Ferraresi, uno de los más anti-camporistas, que fue crucial para la vuelta del mandamás de la AFA al CEAMSE después de que Jorge Macri prescindiera de sus servicios.
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
POLITICA
La Justicia cerró la denuncia de Alberto Fernández contra Fabiola Yañez por la filtración del video de Tamara Pettinato

Fabiola Yañez finalmente pudo festejar una victoria en el plano judicial. La Justicia la sobreseyó en la causa que le había iniciado el expresidente Alberto Fernández por la filtración de los videos de Tamara Pettinato en la Casa Rosada. Fue una victoria fortuita. Un tribunal consideró que la acción penal estaba extinguida por el paso del tiempo.
La causa penal comenzó en agosto de 2024, en pleno escándalo por la demuncia de violencia de género. Fernández contratacó contra su ex pareja cuando se conocieron los videos de Tamara Pettinato que habían quedado almacenados en su teléfono. En realidad, fue una denuncia para intentar frenar otro tipo de filtraciones.
“Dicha información está contenida en el teléfono, que era de mi propiedad, que le regalé a mi hijo Francisco con aplicaciones que servían para su esparcimiento, y que contenía mi galería de fotos personal”, se quejaba por entonces el ex presidente. Se refería a los videos de Pettinato.
Fernández también se había quejado sobre el accionar de los medios de comunicación, por la difusión de los videos, aunque nunca accionó judicialmente. “No es mi intención iniciar acciones legales respecto de todos los medios periodísticos, por lo que digan de mí, pero todo tiene un límite. Sobre todo cuando se me acusa en virtud de hechos tan graves como la violencia de género y se aprovecha ese contexto para mancillar los nombres y el honor de otras personas”, se quejaba por entonces.
La causa avanzó y llegó hasta el Tribunal Oral Criminal 4. En junio de este año, ese tribunal le ordenó a la querella que notifique a los abogados de Yañez, que en este expediente fue representada por una defensora oficial. Un mes después, según el fallo al que accedió , la querella requirió algunas medidas de prueba, pero “nunca respondió la intimación relativa a la notificación de la querellada Yáñez”.
La defensa de la ex primera dama aprovechó la “demora” y pidió la prescripción por el plazo previsto en el artículo 422 del Código Procesal Penal. Esa norma estipula que “se tendrá por desistida la acción privada cuando: el querellante o su mandatario no instaren el procedimiento durante sesenta días”.
Los abogados de Fernández cuestionaron la interpretación de ese artículo y plantearon que no debe no utilizarse “como mecanismo para frustrar el debate” o para “lesionar el derecho del querellante a obtener una respuesta jurisdiccional razonada”.
El tribunal finalmente le dio la razón a la defensa de Yañez y dictó su sobreseimiento. “Sólo para cubrir la exigencia de autosuficiencia, dado que la propia querella ya ha admitido que el plazo se encuentra cumplido si se comienza a contar a partir del 07/07/20255, advierto que, en rigor, la parte no ha instado el procedimiento debidamente desde el 25/06/2025, fecha desde la que han transcurrido más de sesenta días hábiles”, dice el fallo.
Fabiola Yañez regresó a la Argentina hace dos semanas para intentar llegar a un acuerdo con Alberto Fernández. Esa jugada generó cortocircuitos con su abogada, Mariana Gallego, que decidió renunciar a su defensa en el expediente civil, donde la pareja discute la cuota alimentaria, y en otra causa que tramita en la ciudad de Buenos Aires por amenazas e impedimento de contacto.
Apenas unas horas después, Yañez designó a otras dos abogadas en ambas causas: Marcela De Leonardis y María Eugenia Sosa. No fue una sorpresa. “Ya habían comenzado a negociar un acuerdo por afuera del expediente civil. Por ahora ese acuerdo está totalmente descartado porque plantea condiciones ilógicas”, dijeron cerca del ex presidente.
La pelea de fondo sigue siendo la causa por violencia de género, que quedó en suspenso tras el apartamiento del juez Julián Ercolini. Esa decisión todavía está en vilo. Este miércoles, el abogado Mauricio D’Alessandro, presentó un recurso extraordinario y ahora la decisión quedó en manos de la Corte Suprema.
El fiscal que instruyó el expediente, Ramiro González, pidió en agosto del año pasado elevar la causa a juicio oral, pero el expresidente planteó una serie de nulidades que deben resolverse. Por ahora, la causa quedó a cargo del juez Daniel Rafecas, el candidato que propuso Fernández en su momento para la Procuración.
Esa jugada generó cortocircuitos con su abogada, Mariana Gallego,,Nicolás Pizzi,Alberto Fernández,Conforme a,Alberto Fernández,,En TV. Fabiola Yañez rompió el silencio, tras su regreso al país: “Estoy acá por el bien de mi hijo”,,Causa seguros. Citan a indagatoria a un hombre de extrema confianza de Alberto Fernández,,Recuperó la custodia policial. Fabiola Yañez regresó al país y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE16 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV