Connect with us

POLITICA

Círculo rojo: vuelve (la) Menem, PBA sin CFK, “famiglia” porteña en tensión y un empresario en duda

Published

on



“La estructura libertaria en la provincia de Buenos Aires se construyó en buena medida entre marginales y delincuentes. Nosotros no somos la última Coca en el desierto, pero eso seguro que no somos”. Con esa curiosa definición de uno de los integrantes de la agrupación que homenajea al fallecido expresidente por dentro de La Libertad Avanza, y que pretende colar candidatos en las listas en las elecciones provinciales, La Carlos Menem tendrá este martes su acto aniversario por la reelección del riojano en Avellaneda, el corazón de la populosa y estratégica tercera sección electoral bonaerense.

Los organizadores esperan unos mil asistentes en lo que será el primer acto “grande” en el conurbano para una agrupación que se jacta de tener presencia en una veintena de municipios entre la primera y la tercera sección electoral, y que mantiene cierta tensión con Las Fuerzas del Cielo, referenciados en Santiago Caputo y compañía, y una relación cordial con “los territoriales”, a cargo de Sebastián Pareja, el armador de Karina Milei en territorio provincial.

Advertisement

“No somos ‘la orga’ de Sebastián, pero sin su aval no estaríamos acá”, aseguran desde La Carlos Menem, que tuvo su bautismo de fuego el año pasado en el Hotel Presidente, aquel búnker elegido por el riojano en la avenida 9 de Julio en las elecciones del 2003. El armador bonaerense fue invitado, pero hasta este fin de semana no había confirmado su presencia. Sí se comprometieron senadores y diputados, y referentes territoriales. Ninguno de Las Fuerzas del Cielo: “No tenemos relación con ellos”. Con Agustín Romo, el referente que este viernes lideró un encuentro en Bahía Blanca, el nexo es nulo. Dicen que solo existe un buen vínculo con Juan Pablo Carreira, conocido como “Juan Doe”, un militante rentado en Casa Rosada a las órdenes de Caputo. Entre los principales referentes de la cúpula menemista se destacan Enzo Di Fabio, un mendocino que empezó a militar en San Rafael, en los pagos del radical Ernesto Sanz, que montó una consultora, fue asesor en Diputados y ganó notoriedad durante el debate por el aborto -fervoroso celeste-, y Fidel Kohan, nieto del ex funcionario menemista. Un auténtico revival noventista, además de la espectacular relación con “Zulemita”, con Adrián Menem, activo operador, y el nexo con “El Jefe” a través de Carlos Ruckauf, reconvertido en asesor libertario, de diálogo fluido con la secretaria General.

Los integrantes de La Carlos Menem quieren jugar y tener candidatos en las listas seccionales de septiembre: “Nosotros no puteamos a nadie, pero en el territorio no se llega solo con ‘La Misa del Gordo Dan’”. Un condimento picante extra a la disputa entre los celestiales y los terrenales.

Karina Milei junto a Martín Menem y Sebastián Pareja

¿Unidad hasta que duela? La resolución de la Corte Suprema que rechazó la queja y ratificó la condena e inhabilitación de Cristina Kirchner abrió un escenario muy incierto para el kirchnerismo, aunque la decisión judicial propició al menos por estos días una suerte de tregua interna entre todos los sectores del peronismo provincial, solidarios -al menos por ahora- frente a la casi segura prisión domiciliaria que deberá enfrentar la ex presidenta en su departamento de San Cristóbal.

Advertisement

En ese escenario inquietante los intendentes del Gran Buenos Aires fatigaron en estos días, más de la cuenta, sus chats de WhatsApp, desorientados ante el nuevo panorama provincial. Este sábado, muchísimos de ellos y de todo el país -más de 250- se dieron cita en el PJ, de manera presencial pero también virtual, como parte de la seguidilla de reuniones post condena a CFK, en la previa de la marcha, probablemente multitudinaria, que se prepara para el próximo miércoles. Sin embargo, ninguno de los más referenciados con Axel Kicillof fueron de la partida. Solo Fernando Espinoza, que práctica el equilibrismo. “Que copien lo que hicimos en la semana. Si el miércoles tenemos que estar, vamos a estar”, dijeron este sábado cerca de Jorge Ferraresi y de Mario Secco, que marcharon desde el sur del conurbano hasta la casa de la ex presidenta, en San José y Humberto Primo. No recibieron, aseguraron, invitación formal.

En ese contexto, surgió en estas horas una corriente interna dentro del gobierno bonaerense que empezó a promover la posibilidad, muy hipotética por ahora, de postular a Kicillof como cabeza de lista en la tercera sección, de moda desde que la ex presidenta anunció su ahora fallida candidatura. “Axel adelante y todos los intendentes por detrás”, sugirió una fuente provincial que promueve la unidad pero no a cualquier costo. En respuesta, tal vez, a las versiones, también hipotéticas, de una eventual postulación de Máximo Kirchner. En medio de esos trascendidos surgió además una incipiente pero insistente presión, por parte de La Cámpora, para que el gobernador vuelva a rever su decisión de desdoblamiento de los comicios provinciales. A Kicillof le hablan con la política, y él devuelve con la logística: persiste el gobernador con su argumento logístico y la imposibilidad de organizar una elección concurrente en el distrito más poblado y con mayor incidencia en el padrón de la Argentina. Lo volvió a hablar, dicen, en una de las últimas reuniones a solas que mantuvo con Cristina Kirchner.

Jorge Ferraresi y Mario Secco

Los jefes comunales del conurbano esperan indicaciones para desentrañar los pasos a seguir. Creen que, hasta fines de la semana próxima, habrá un stand-by en las negociaciones. La definición de la Corte cambió, por el momento, la dinámica de las decisiones. No por la incidencia electoral, sino por el rol de la ex presidenta, por la gravedad de las novedades judiciales y porque será cuestión de ver quién o quiénes seguirán con ánimos de desafiar a la conducción cristinista.

Advertisement

Hasta no hace mucho, la intermediación entre buena parte de los jefes comunales y el gobernador corría por cuenta de Martín Insaurralde, el ex intendente de Lomas de Zamora que cayó en desgracia cuando lo fotografiaron en un yate exclusivo en la costa del sol española, en plena campaña electoral, en el 2023. Desde entonces, el funcionario bonaerense, cercanísimo al jefe de La Cámpora, se refugió de la vida pública, pero no perdió demasiada influencia. Sigue muy activo, de diálogo muy fluido con intendentes y legisladores, con incidencia decisiva en Juan Pablo de Jesús, un diputado provincial vinculado con el kirchnerismo. Insaurralde oficiaba antes como nexo con el gobernador. Ese rol quedó algo acéfalo, pero el ex jefe de Gabinete se ocupó en mantener, en reserva, cierta centralidad. Dejó las oficinas de la calle Arroyo y pasó a atender desde hace algún tiempo casualmente frente al Palacio de Tribunales, dónde se decidió la ratificación de la condena a CFK, en un edificio bien concurrido, a metros del Teatro Colón. Por allí desfilan importantes dirigentes.

Martín Insaurralde

¿Famiglia unida? Daniel Angelici está de vuelta y por su oficina porteña -los más selectos tienen acceso a su comodísima casaquinta en el norte bonaerense en la que sobresalen una exquisita cancha de fútbol y actividades lúdicas- también circulan con frecuencia dirigentes variopintos, del PRO, del radicalismo y de otras yerbas. Recién regresado de un viaje por el exterior -justo cuando parte del círculo rojo se embarcó rumbo al Mundial de Clubes de los Estados Unidos-, el nombre de “El Tano” es cada vez más recurrente en el mundillo de la política porteña por la necesidad de Jorge Macri de garantizarse la gobernabilidad parlamentaria en la Legislatura ante un horizonte adverso en el recambio del 10 de diciembre, como ya se comentó en esta sección.

Las posibles deserciones de algunos de los cinco legisladores electos alertó al dirigente y empresario, que en el acuerdo entablado con el jefe de Gobierno porteño antes de las elecciones locales se había intentado asegurar, según su entorno, “dos lugares”, en referencia a Lautaro García Batallán y Lucía Braccia, de su riñón. Que ambos entren a la Legislatura depende no solo de posibles bajas si no de una serie de combinaciones difíciles que involucrarían además a Waldo Wolff, que quedó en la puerta y que no tiene ninguna intención de dejar su lugar. “Yo voy a asumir con un orgullo total, estoy cumpliendo el primer gran sueño de mi carrera profesional. Respecto de Silvia (Lospennato), Laura (Alonso) y Hernán (Lombardi), los tres que se estuvieron mencionando, falta mucho tiempo, es un momento donde la política hace esto de que se tiran con una nota y con el otro. Hay que llegar a diciembre, después volvemos a tener esa conversación”, se sinceró el viernes en Infobae en Vivo Rocío Figueroa, la quinta legisladora electa del PRO, una figura joven que aporta frescura en un espacio severamente dañado. Figueroa, referenciada en Cristian Ritondo, añadió: “Hicimos una elección malísima”.

Advertisement

Para el jefe de Gobierno, el post elecciones del 18 de mayo se transformó en un camino cuesta arriba porque ahora deberá redoblar esfuerzos en la relación con todos los actores del ecosistema porteño, en particular en la Legislatura. Por ejemplo, con Graciela Ocaña, que está algo fastidiosa con Macri y que, según fuentes legislativas, está muy cerca de confluir en un interbloque con el sector de Horacio Rodríguez Larreta, que disfrutaba en estas semanas de un viaje, también por el exterior. La fallida sesión del pasado jueves y la centralidad de Cristina Kirchner frustraron una foto alusiva. El interbloque porteño del PRO, los radicales, la bancada de “La Hormiguita” y los “lilitos” de Elisa Carrió se acerca a momentos culminantes. En la Coalición Cívica se “administra la distancia” con el Ejecutivo local. Ese espacio tendrá, a partir de diciembre, solo un legislador: Facundo Del Gaiso. Carrió conoce sus limitaciones, mientras medita qué hacer en octubre. En la semana, por lo pronto, inauguró un local partidario en Pilar junto a Matías Yofe, el referente del distrito que cobró notoriedad cuando denunció una asociación ilícita entre Jorge D’Donofrio, ex ministro bonaerense, y barras de Boca que habían montado una financiera trucha en un hotel de la zona. Tan precario fue el local inaugurado que Carrió lo llamó “rancho cívico”.

Mauricio y Jorge Macri

Pero hay un vínculo que entre las fuentes porteñas se sigue todavía con especial atención, y es el de los primos. Los que conocen bien de cerca la relación entre Jorge y Mauricio Macri dan cuenta de que atraviesan un momento muy especial, de muchísima tensión acumulada. El jefe del PRO presiona, además, por cambios de gabinete desde la mismísima noche de las elecciones locales, hace casi un mes. Hace una semana, el jefe porteño decidió un cambio en su entorno más cercano, de los históricos de Vicente López, pero aún optó por no comunicarlo.

“Ese vínculo no está para nada bien”, confió una fuente inobjetable en relación a Jorge y Mauricio Macri. “Es cierto que están hablando poco”, insistió un dirigente. Desde que volvió el ex presidente del exterior, se comunicaron lo justo y necesario, agregó la fuente.

Advertisement

¿En retirada? Hay un vínculo inoxidable que lleva décadas y que hasta ahora nadie se animó a quebrar, y que en los próximos meses volverá otra vez a ponerse a prueba, y es el del empresario Néstor Otero con el Estado nacional, un matrimonio por conveniencia que sobrevivió a casi todos los gobiernos desde el menemismo.

Néstor Otero

A Otero se lo conoce como “El zar de Retiro”, explota 12 hectáreas con la terminal de ómnibus con el pago de canon mensual que, por la magnitud del negocio, es prácticamente irrelevante y ni el kirchnerismo, ni el macrismo ni Alberto Fernández se animaron en la última década y media a poner en jaque su reinado. Pero en el círculo rojo empresario, y en algunas oficinas de Casa Rosada y del Ministerio de Economía, empezó a sonar con insistencia en estos meses que Javier Milei podría firmar un decreto con el que declararía de interés público al predio e impulsaría una licitación para renovar la zona y darle más competitividad. Incluso se menciona que ya se habría presentado un proyecto privado de excelencia.

Puertas adentro trascendió que julio podría ser un mes clave, aunque existen en el Gobierno voces escépticas en torno a la chance real de que el Ejecutivo avance contra el empresario.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Tras el cierre de alianzas, La Libertad Avanza y el PRO comienzan a definir quiénes serán los candidatos

Published

on



El mismo día en el que finalizó el plazo para la presentación de alianzas ante la Justicia Electoral, el presidente Javier Milei decidió involucrarse en la campaña bonaerense y se fotografió en la provincia de Buenos Aires junto a los dirigentes de La Libertad Avanza y del PRO, que alcanzaron un acuerdo para octubre, al igual que en varios otros lugares del país.

En la imagen estuvieron dos figuras importantes del partido fundado por Mauricio Macri: Cristian Ritondo, líder del espacio a nivel bonaerense, y Guillermo Montenegro, quien encabeza la lista en la Quinta Sección y es intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata).

Advertisement

Unas horas más tarde, las dos fuerzas políticas publicaron en las redes sociales un comunicado conjunto en el que confirmaron el pacto en territorio porteño y remarcaron que van a cooperar hasta el 2027 para “consolidar a través de sus representantes en el Congreso” las reformas impulsadas por el Gobierno.

Los frentes pudieron conformarse luego de arduas negociaciones entre los representantes de ambos sectores, que discutieron durante semanas -en algunos casos, a último momento- los lugares en las listas que iba a tener cada uno.

Karina Milei, presidenta de La Libertad Avanza (Jaime Olivos)

Ahora, con ese debate ya saldado, las partes tienen que ponerse de acuerdo sobre quiénes serán los candidatos en los distritos en los que irán juntos, que son la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, La Pampa, Tierra del Fuego, Misiones y Río Negro. En Mendoza y Chaco, el acuerdo fue con la UCR.

Advertisement

En territorio bonaerense, el PRO ya anticipó que postulará a tres diputados que este año tienen que renovar sus bancas, que son Diego Santilli, Florencia de Sensi y Alejandro Finocchiaro.

Por el lado de los libertarios, en tanto, el armador Sebastián Pareja está concentrado en las elecciones locales de septiembre y todavía no comenzó a pensar en la boleta para las nacionales.

Quien ya está confirmado como cabeza de lista en este distrito es José Luis Espert, que también tiene mandato en la Cámara baja hasta diciembre y estuvo en la foto de campaña con Milei en La Matanza.

Advertisement

El jueves pasado, el asesor presidencial Santiago Caputo volvió a recibir en su oficina de la Casa Rosada a Pareja y a Espert para coordinar la estrategia que se llevará adelante en los comicios provinciales.

Espert encabezará la lista en la provincia de Buenos Aires

Del otro lado de la General Paz, en tanto, el PRO consiguió solamente el quinto y sexto lugar de la boleta para diputados y ningún puesto en la de senadores, por lo que solamente aportará dos nombres para los “entrables”.

Estos serían el ex secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, muy cercano a Mauricio Macri, y la consejera de la magistratura, Jimena de la Torre, que es quien más está en duda de los dos.

Advertisement

El primero de ellos, si bien todavía no confirmó su candidatura, celebró a través de un mensaje que publicó en su cuenta de X el acuerdo que su espacio alcanzó con La Libertad Avanza en la ciudad.

“Vamos a escribir un nuevo capítulo en la historia del partido, siempre respetando lo que nos trajo hasta acá: transformar al país. Vamos a estar siempre de ese lado, desde donde nos toque, liderando o acompañando”, expresó.

De Andreis sería el candidato del PRO en la boleta porteña de La Libertad Avanza

Por su parte, De la Torre tiene un buen vínculo con el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, que responde a Caputo, pero no tendría el visto bueno de las autoridades libertarias.

Advertisement

Se trata de una abogada especialista en impuestos, ex funcionaria de la AFIP en la gestión de Leandro Cuccioli durante el gobierno de Macri y que asumió en el Consejo de la Magistratura en representación de los letrados.

Desde la Casa Rosada buscaron originalmente que ese puesto lo ocupara una diputada que también es del PRO, pero que desde hace tiempo está muy alineada con la actual gestión nacional, Sabrina Ajmechet.

Finalmente, la legisladora integraría la boleta, pero no lo hará por el macrismo, sino como parte del sector que responde a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que se perfila para ser la primera aspirante al Senado.

Advertisement

El compañero de fórmula de la funcionaria todavía es una incógnita, como así también el resto de los candidatos para ambas Cámaras. Aunque comenzaron a circular algunos nombres, como el de Diego Recalde, aún no se trató en profundidad.

Bullrich sería candidata a senadora

Cuando la secretaria general de la Presidencia y líder de LLA, Karina Milei, estaba por abordar el tema junto a sus armadores porteños, surgió la posibilidad de la alianza con el PRO, por lo que se postergó la discusión.

En el interior del país, en tanto, ya hay algunos dirigentes que se posicionan como posibles cabezas de lista, especialmente para senadores, como son Lorena Villaverde, en Río Negro; Nadia Márquez, en Neuquén, y Tomás Figueroa, en Santiago del Estero.

Advertisement

El próximo 17 de agosto es la fecha en la que todos los espacios que competirán en las elecciones nacionales de octubre deberán presentar formalmente a sus candidatos, por lo que los libertarios tienen nueve días para terminar de acordar con sus aliados.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los detalles de la cláusula «secreta» entre Karina Milei y Mauricio Macri y la jugada de Máximo Kirchner que sorprendió a Massa

Published

on



Posición totalmente dominante. Ni un insulto, pero la agresión fue total. El kirchnerismo flageló a La Libertad Avanza en Diputados. Karina Milei arrastró a Mauricio Macri hasta la quinta de Olivos y a Cristian Ritondo a Villa Celina para la foto de una División Violeta, con buzo libertario al tono, sin chistar. Fue la primera vez de Javier Milei en La Matanza como presidente y abrió la campaña con balas de fogueo: “Kirchnerismo Nunca más”.

Servido para La Cámpora que devolvió con un tácito “kirchnerismo nunca menos”. Máximo Kirchner como cabeza de la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria fue el rápido pedido de dos intendentes. Sorpresa para Sergio Massa, que ni la esperaba. Como tampoco que Axel Kicillof presentara listas “b” en la noche del traumático cierre de listas. Sobresalto. Por una fuerza incontrolable, el líder del Frente Renovador aceleró los pasos hacia el Gobernador que retrocedía, trastabillándose en explicaciones alrededor de una lustrosa mesaza. Ahora Juan Grabois que pidió por la cabeza de la lista amenaza con presentar una colectora.

Advertisement

Los cierres de listas fueron caóticos, pero hay tregua. Santiago Caputo y Sebastián Pareja, el armador bonaerense de la hermana de hierro, empezaron a trabajar juntos en la campaña. El asesor, como estratega comunicacional y Pareja, como jefe de las campañas del 7 de septiembre y el 26 de octubre.

La disfuncional familia ensamblada de Cristina y Máximo Kirchner, Kicillof y Massa también esconde por ahora la tierra bajo la alfombra. “La basura” emergió como el significante de la campaña. Jorge Macri, con los que revuelven las bolsas de residuos y ensucian. Milei, con la foto en el basural de Villa Celina. Un déjà vu al lanzamiento porteño de Mauricio Macri en 2007 en un basural de Lugano, donde el candidato pulseó por el protagonismo con una nena, Melina, de 8 años, que espontáneamente apareció frente a los flashes con una remera: “Yo amo Argentina”.

Uno de los intendentes que pidió por “Máximo candidato” fue Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas. No es cualquiera. Cristina Kirchner había pedido por Nardini como cabeza de lista para la Primera sección y por la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza para la Tercera. Kicillof taponó los dos primeros lugares: con Gabriel Katopodis en la Primera y Verónica Magario en la Tercera.

Advertisement

El pedido de Cristina Kirchner por Nardini era en realidad un gesto para Luis Vivona, padrino político del intendente. Vivona es el senador provincial que impulsó la derogación del límite a la reelección de los legisladores. Cosas de la vida. El polémico proyecto fue aprobado en el Senado con el desempate de Magario, pero no avanzó en Diputados. Al final, Vivona encontró la trampa a la ley. Pura avivada: va como candidato a diputado por otra sección electoral, la Tercera.

La provincia de Buenos Aires es un puño izquierdo apretado con el pulgar para abajo. Cartográfica y metafóricamente. Dividida en ocho secciones, la Primera -conurbano norte- y la Tercera -conurbano sur- concentran la mitad del total de electores: 5 millones cada una. Son el corazón de la pobreza.

El Tetris electoral produjo estragos. Hay episodios más que traumáticos. Fuerza Patria batalla en la justicia porque la Junta Electoral rebotó las listas locales en San Nicolás (Segunda sección) y Morón (Primera sección). La interna feroz llevó a presentarlas pasadísimas de término. Son votos clave para una elección peleada. “Tenemos trece listas con problemas en la Junta. Si no nos aprueban la de San Nicolás y la de Morón es un problemón”, admite un armador del peronismo.

Advertisement

La Libertad Avanza está en alerta. “Tenemos que tener mucho cuidado. Estamos peleando con ‘el cuco’, el hombre sabe mucho, mucho”, decía un colaborador de Pareja que pulsea en un territorio con un experimentadísimo intendente peronista. Tanto que ni el cambio de las mesas de votación que dispuso la Justicia electoral y logró alterarlo. Para los libertarios, el “kuka” es el “cuco”.

La Junta Electoral devolvió los trapos sucios de las candidaturas testimoniales a la Legislatura. Las consideró “reprochables”, pero no las anuló. Hay que mirar a los integrantes de la Junta, con sede en La Plata. La mayoría tiene vínculo con el intendente Julio Alak, exministro de Justicia de la Nación y Provincia. A la Junta la comanda la presidente de la Corte Hilga Kogan. Todo tiene que ver con todo. La jueza del caso Maradona Julieta Makintach espera que después de la oficialización de las listas, que depende de Kogan, Kicillof acepte la renuncia que presentó hace un mes y medio, para evitar el juicio político. “Vencido ese plazo se terminó el rehén”, dicen en los tribunales de La Plata que leen debajo del agua el sinuoso entramado de justicia y política. Dicen que hay un encono de Kogan con otro juez de la Corte, Carlos Torres, que los termina pagando sin querer Makintach. Diego Maradona fue el que bautizó “cartonero” a Macri. Ocurrió en los ’90 en los duelos mediáticos por Boca Juniors. Tiempo después, los cartoneros fueron el emergente de la crisis de 2001.

Hay un residual en el tuit que publicó Karina Milei sobre el acuerdo con Macri. Tanto comer milanesas con el Presidente, Macri volvió a Olivos esta vez por el fondo de la olla. La Libertad Avanza cedió los dos últimos lugares expectantes de la lista, el 5to y 6to. El típico anzuelo que una “posición dominante” otorga a “un dominado” para que si no quiere quedar afuera milite con toda la lista. “Está bien el acuerdo. Si no lo hacíamos, qué nos quedaba. ¿Arreglar con los radicales? Y encima, como somos tan boludos, seguro que les dábamos los primeros lugares», decía un PRO.

Advertisement

¿Qué esconde el tuit? “Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre. Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el Presidente Javier Milei en diciembre del 2023. Por eso, la base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027″.

Curioso o no tanto. Los mandatos de los legisladores que surjan del 26 de octubre vencerán en 2029 para los diputados y 2031 para los senadores. Pero es sabido la hermana de hierro, Karina Milei, quiere un libertario en la Ciudad de Buenos Aires en 2027. ¿Será por eso que Patricia Bullrich se desveló en la madrugada del miércoles? La ministra de Seguridad, segura candidata a senadora nacional, quiere suceder a Jorge Macri.

Todo dependerá de las urnas y del Congreso, donde el peronismo y sobre todo el kirchnerismo está parapetado. El Gobierno ya cantó una “V de la Victoria” peculiar: “Vamos a vetar”.

Advertisement

Elecciones 2025, Javier Milei, Karina Milei, Santiago Caputo, Axel Kicillof, Mauricio Macri, cristina kirchner, Máximo Kirchner, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Sebastián Pareja

Continue Reading

POLITICA

La Iglesia sube el tono de las críticas al Gobierno y profundiza el perfil político opositor

Published

on


La homilía pronunciada en la celebración de San Cayetano por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, condensó como pocas veces las profundas y contundentes críticas que viene haciendo la Iglesia Católica contra el Gobierno. Fue un discurso pastoral, pero sobre todo político, respecto del impacto social y económico de las decisiones y actitudes del Ejecutivo.

Sin mencionar a Javier Milei, pero con un estilo más directo que en otras expresiones públicas de los obispos, la homilía se refirió a los jubilados, los discapacitados, desocupados y excluidos, un amplio universo afectado por las medidas de la Casa Rosada. Pero García Cuerva también apuntó contra “los niveles de agresión y crueldad” que se vienen registrando en el ámbito público.

Advertisement

Son todas críticas que se vienen expresando por distintas vías desde que se inició la actual gestión y que muestran a la Iglesia Católica en una vereda opuesta. Es una rivalidad que no llega a expresarse de una manera ruidosa, pero que aparece de manera constante. En el oficialismo miran este fenómeno con recelo, por la posibilidad de convertirse en un emergente político que se consolide como un polo de atracción de descontento.

“Somos custodios y guardianes de los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna. Somos custodios de los discapacitados y los enfermos; no podemos desentendernos de los que sufren, de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer… Y no lo hacen porque les gusta”, manifestó García Cuerva, en referencia a los argentinos en general.

Advertisement

Frente al templo del barrio porteño de Liniers -donde cada 7 de agosto se concentra una multitud- el arzobispo de Buenos Aires agregó: “San Cayetano, ayudanos a hacer de la Argentina una casa de reconciliación, en la que dejemos de descalificarnos, de odiarnos, de tratarnos mal, y de usar palabras que lastiman mucho (…) que nos comprometamos a bajar los niveles de agresión, de indiferencia, de individualismo, de crueldad”.

Son párrafos que concentraron las profundas disidencias que existen en la Iglesia respecto del presente. No hizo falta mencionar a Milei ni al Gobierno para identificar destinatarios del discurso. Se trata de una narrativa anclada en un posicionamiento previo que comparte en la Conferencia Episcopal Argentina, que preside el arzobispo de Mendoza, Marcelo Colombo, y lo secunda su par de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi.

El presidente de la CEA, arzobispo Marcelo Colombo

Los obispos, por sus diversos órganos de representación, viene expresando fuertes cuestionamientos. Se pronunciaron públicamente en contra de la baja de edad de imputabilidad, los cierres de organismos públicos, cuestionaron la represión en las protestas de jubilados, apoyaron a los que luchan por la situación del Hospital Garrahan y denunciaron que el retiro del Estado en las villas deja el campo libre para los narcos.

Advertisement

Son definiciones críticas que se sumaron a otras que se venían expresando desde el año pasado respecto a la política social, como el apartamiento de las organizaciones sociales y piqueteras que brindaban asistencia y alimentos en comedores, o a la desarticulación del FISU, el plan que urbanizaba barrios populares.

El arzobispo Marcelo Colombo en una audiencia por el hospital Garrahan

Contrapunto de baja intensidad

Lo cierto es que en un contexto marcado por el ajuste, la motosierra y la “batalla cultural”, la Iglesia Católica argentina optó por una estrategia clara. Tener una fuerte presencia en los temas concretos que afectan a la vida cotidiana de la gente, pero sin entrar en una confrontación directa con la figura del presidente Milei.

En la agenda episcopal se destacan cuestiones como la situación de los jubilados, el financiamiento del Hospital Garrahan, la atención a personas con discapacidad, la respuesta a la represión en las marchas y, más recientemente, el problema del trabajo.

Advertisement

El enfoque -según fuentes que están interiorizadas de la relación entre el Gobierno y la Curia- apunta a señalar “las injusticias” que surgen del modelo económico actual y advertir sobre el riesgo de que el ajuste se convierta en la única variable de política pública.

La relación con la Casa Rosada es entre fría y nula. Milei no responde a los planteos de la Iglesia y, del otro lado, entre los obispos hay una prudente distancia, ante la imposibilidad de establecer un diálogo político con la Casa Rosada.

De hecho, hasta ahora, el presidente de la Nación nunca recibió a las nuevas autoridades de la Conferencia Episcopal que asumieron el año pasado. El vínculo se reduce a los canales institucionales que abre la Secretaría de Culto y al contacto que los obispos mantienen con intendentes y actores locales en cada diócesis. “Rosca política no hay”, aclaran.

Advertisement

En este escenario, la conducción de la Conferencia Episcopal atraviesa un momento de cohesión interna, después del final del mandato de Oscar Ojea y la llegada del arzobispo Colombo, quien no suele rehuir las tensiones con el Gobierno.

Marcelo Colombo, el cordobés Ángel Sixto Rossi, y los obispos Daniel Fernández y Raúl Pizarro

La mirada de la Iglesia, resaltan los informantes, no se limita al gobierno nacional: también abarca la realidad de las provincias, donde la agenda incluye crisis económicas, tensiones sociales y confrontación con dispositivos políticos que a veces traspasan los límites de lo legal.

Otro eje que la Iglesia viene subrayando es el de las formas en el debate público, en el que Milei imprime un tono de inusual brusquedad (aunque la semana pasada prometió cambiar y moderarse). Es en ese contexto que se produjo la homilía de García Cuerva y su pedido frente a la iglesia de la calle Cuzco de “salir del chiquero de la descalificación y la crueldad”.

Advertisement

Se trató de un mensaje que apuntó a un clima social enrarecido y a un estilo político que, según observan en ámbitos eclesiales, tiende a desoír a quienes atraviesan dificultades.

Pero además, en lo que va del año, el Episcopado recibió a numerosos grupos en conflicto con el Gobierno: algunos encuentros fueron públicos, otros se mantuvieron en reserva, pero en todos se repitió la sensación de maltrato o indiferencia por parte de las autoridades. En esto aparecen las suspicacias del oficialismo.

Igual, en el terreno electoral, la postura es terminante: la Iglesia mantendrá su histórica prescindencia, sin involucrarse en lo partidario, más allá de que pueda haber pronunciamientos de curas u obispos con posiciones más firmes. La posición de los obispos es acompañar, escuchar y marcar las desigualdades, sin entrar en la competencia por el poder.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias