POLITICA
Cómo consultar el padrón de las elecciones de Santa Fe de este 29 de junio

La provincia de Santa Fe se prepara para vivir una jornada clave este domingo 29 de junio: se realizarán las Elecciones Generales Municipales y Comunales en sus 365 localidades, un proceso que despierta interés y movilización ciudadana. En medio de las búsquedas más frecuentes figuran cómo saber dónde votar y qué documentos llevar para emitir el sufragio, reflejo de una participación activa y un creciente protagonismo en la agenda pública.
Con la implementación extendida de la Boleta Única de Papel (BUP) y múltiples cargos en juego, la consulta del padrón electoral se convierte en un paso indispensable para quienes quieren cumplir con su deber cívico en Santa Fe.
Qué se vota en las elecciones Santa Fe 2025
El 29 de junio se realizarán elecciones que abarcan toda la provincia, con una renovación significativa en distintas instancias del poder local. En 19 municipios se elegirá intendente, mientras que en 65 localidades los ciudadanos votarán para renovar concejales. En el resto de las comunidades, el acto estará centrado en la designación de miembros de comisiones comunales, responsables luego de elegir a sus presidentes comunales.
El operativo electoral comprende 1.458 locales de votación, con 8.392 mesas para ciudadanos nacionales y 90 destinadas a votantes extranjeros. La magnitud del proceso subraya el carácter descentralizado de la democracia provincial, con participación efectiva más allá de los grandes centros urbanos como Santa Fe capital y Rosario.
Este esquema busca reforzar el federalismo provincial y asegurar representación política en todo el territorio. A su vez, el resultado funcionará como señal para las fuerzas políticas de cara a futuras contiendas nacionales, en un año atravesado por múltiples instancias electorales en todo el país.
Quiénes pueden votar en los comicios del 29 de junio en Santa Fe
Están habilitadas para votar todas las personas mayores de 16 años que figuren en el padrón electoral. La participación incluye tanto a ciudadanos nacionales como a extranjeros debidamente registrados, siempre que cumplan con los requisitos de inscripción.
En esta elección, el padrón está compuesto por 2.842.361 ciudadanos nacionales y 26.801 extranjeros.
Para votar, es obligatorio presentarse con el último ejemplar del Documento Nacional de Identidad (DNI). Se admiten los siguientes formatos:
- Libreta cívica
- Libreta de enrolamiento
- DNI libreta verde
- DNI libreta celeste
- DNI tarjeta de libreta celeste
- DNI tarjeta convencional
- DNI “Héroes y heroínas de las Islas Malvinas”
En el caso de los extranjeros, deben presentar el DNI libreta de tapa marrón o el DNI tarjeta en cualquiera de sus versiones.
El voto es obligatorio y la legislación santafesina contempla multas económicas para quienes no concurran sin una justificación válida. Además, quienes no regularicen su situación podrían enfrentar restricciones para realizar trámites o acceder a servicios estatales.
Un dato importante: quienes no participaron en las PASO siguen habilitados para votar en esta elección, aunque continúen figurando como infractores hasta resolver su situación.
Para garantizar el desarrollo del proceso, más de 4.300 personas desempeñarán funciones como jefes de local, asistentes de escrutinio y asistentes escolares.
Cómo consultar el padrón electoral de Santa Fe
Conocer el lugar exacto de votación es clave para evitar contratiempos el día del comicio. La consulta del padrón es un trámite simple que se realiza en línea, a través del sitio oficial del Tribunal Electoral de Santa Fe.
En la página web, los electores deben ingresar a la sección “Padrón Definitivo”, ubicada en la parte inferior derecha del portal. El sistema solicita los siguientes datos:
- Número de DNI
- Género
- Tipo de padrón (en caso de ser extranjero)
- Texto de verificación (captcha)
Una vez completados, el sistema informa el centro de votación asignado, el número de mesa y el orden de padrón. Se recomienda realizar esta consulta con anticipación, ya que el lugar de votación puede diferir respecto a elecciones anteriores.
También se recuerda que los votantes deben asistir con el último ejemplar del DNI y realizar una sola marca por categoría, conforme al sistema de boleta única.
En los días previos, el interés por el padrón creció de forma sostenida, con un aumento en las consultas digitales según las tendencias de búsqueda.
El sistema de votación que se usará en las elecciones de Santa Fe
Santa Fe continuará utilizando la Boleta Única de Papel (BUP), un modelo que la provincia aplica desde hace años y que fue destacado por su claridad, agilidad y transparencia.
Al ingresar al cuarto oscuro, el elector recibe una única boleta que contiene todos los partidos y candidatos organizados de la siguiente manera:
- Columnas verticales: una por cada agrupación política
- Filas horizontales: una por cada categoría de cargo a elegir
El votante debe marcar un solo casillero por categoría, señalando al candidato de su preferencia. Luego, dobla la boleta para resguardar el secreto del voto y la deposita en la urna.
Este sistema evita la acumulación de múltiples boletas partidarias, reduce errores, acelera el escrutinio y disminuye las posibilidades de fraude. Además, promueve un voto individual por cada cargo, ya que no permite seleccionar una lista completa en bloque.
El modelo santafesino despertó interés en otras provincias y en el ámbito nacional, donde se evalúan alternativas para modernizar el sistema electoral argentino.
POLITICA
La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.
El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.
La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.
El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.
El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.
El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.
Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
marcha universitaria congreso
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE17 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV