POLITICA
Cómo es el mecanismo financiero con el que EEUU podría aportar USD 30.000 millones a la Argentina

El presidente Javier Milei confirmó en Córdoba que mantiene negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos por un préstamo país-país. Si bien la noticia ya circulaba en los mercados, lo novedoso es el instrumento que se evalúa: el Fondo de Estabilización del Tesoro (Exchange Stabilization Fund, ESF), una herramienta financiera de uso excepcional en la política económica estadounidense.
“Sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados”, aseguró el Presidente. Recordó que en 2025 vencen USD 4.000 millones en enero y USD 4.500 millones en julio, lo que motivó la búsqueda de una cobertura financiera anticipada.
Un fondo con historia
El ESF fue creado en 1934 mediante el Gold Reserve Act. Desde entonces, el secretario del Tesoro tiene una discrecionalidad considerable para decidir su utilización. Según explica la propia autoridad estadounidense, el fondo está compuesto por dólares, divisas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEGs), la unidad de cuenta del Fondo Monetario Internacional integrada por dólares, euros, libras esterlinas, yenes y yuanes.
Su función es múltiple: intervenir en los mercados cambiarios, comprar o vender divisas y, de manera excepcional, otorgar financiamiento a gobiernos extranjeros. La primera vez que se usó fue en 1934 para sostener al dólar frente al franco francés. Más adelante, en los 40s y 50s del siglo pasado, también asistió a países latinoamericanos como México y Brasil. En los 60s fue un instrumento central para defender la paridad del dólar en momentos de tensión.

El antecedente más recordado ocurrió en 1995, cuando el presidente Bill Clinton autorizó un paquete de USD 20.000 millones para México en plena crisis del “tequila”. Ese programa incluyó préstamos y garantías, condicionados al cumplimiento de metas como el ajuste fiscal y la suba de tasas de interés. México devolvió los fondos en 1997, tres años antes de lo previsto, e incluso pagó USD 500 millones en intereses.
Un estudio del Peterson Institute for International Economics calculó que entre 1994 y 1995 hubo seis anuncios de apoyo del ESF a México, por un total de USD 41.800 millones, cifra que a valores actuales supera con creces los USD 30.000 millones en discusión para la Argentina.
En cualquier caso, la eficacia del Fondo de Estabilización depende en gran medida de que su anuncio disuada a los mercados de apostar contra los activos del país al que EEUU decide auxiliar. En definitiva, la eventual magia del Fondo de Estabilización es que no sea necesario recurrir a él, como ocurrió en buena medida en el caso de México.
El vecino sureño de EEUU hizo uso del ESF en un primer momento, pero luego de saldarlo la parte que usó no necesitó recurrir a los tramos superiores. A posteriori, tuvo sucesivos acuerdos de la “Línea de Crédito Flexible” del FMI, con efectos similares: se anunciaron por sumas enormes, a las que el gobierno mexicano no necesitó recurrir. Para eso, claro está, también es necesario disponer de una política económica convincente y sostenible.
El respaldo político
La posibilidad de que el ESF se active para Argentina está ligada a la relación entre Milei y Donald Trump. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya había mencionado en abril que la línea estaba disponible “si Argentina lo necesita y Milei mantiene el rumbo”. Esa declaración ocurrió en una reunión con inversores en Washington y dejó abierta la puerta a un apoyo directo de la administración republicana.
Trump considera a Milei su principal aliado regional y decidió reunirse con él en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. La Casa Blanca confirmó el encuentro bilateral, que se sumará a la agenda del mandatario estadounidense, ocupado además por reuniones con Volodimir Zelenski y Benjamín Netanyahu.
El vínculo entre ambos presidentes se proyecta más allá de la coyuntura financiera. Washington busca limitar la creciente influencia de China en América Latina y en particular en Argentina, donde el swap de monedas con el Banco Central y las inversiones en infraestructura han reforzado la presencia del gigante asiático. En varias reuniones, funcionarios norteamericanos advirtieron a Milei sobre “la excesiva influencia del Partido Comunista de China” en licitaciones nacionales y provinciales.
En este marco, un eventual préstamo del ESF tendría una doble lectura: no solo como un auxilio financiero, sino también como un gesto geopolítico en la disputa con Beijing.
El calendario de vencimientos
La magnitud del préstamo se explica por el peso de los compromisos que enfrenta la Argentina en los próximos dos años. Según datos oficiales, entre octubre de 2025 y junio de 2026 el país deberá pagar:
- A organismos multilaterales, USD 2.295 millones en el último trimestre de 2025 y USD 7.521 millones en 2026. De ese total, casi la mitad corresponde al FMI (unos USD 3.413 millones).
- En bonos y letras, vencimientos por USD 10.718 millones, de los cuales USD 7.677 millones son de capital.
- En BOPREAL, USD 1.000 millones en noviembre de este año y USD 2.000 millones en el primer semestre de 2026.
En total, la carga supera los USD 20.000 millones. Con un préstamo de hasta USD 30.000 millones, el Gobierno podría cubrir la totalidad de esos vencimientos y al mismo tiempo reforzar las reservas del Banco Central, debilitadas por la salida de divisas y la volatilidad cambiaria.
Milei describió la estrategia con claridad: “Nosotros teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene”.
Expectativas en torno al viaje presidencial
El domingo, Milei viajará a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU y participar en la gala del Atlantic Council, donde recibirá el Global Citizen Award. El galardón será entregado por Bessent, el funcionario que concentra la decisión final sobre el uso del ESF. Entre los invitados a la ceremonia figuran también Kristalina Georgieva, del FMI, y Larry Fink, CEO de BlackRock.
En este escenario, las miradas estarán puestas en dos gestos: la foto del encuentro bilateral entre Trump y Milei y la eventual confirmación del crédito. Ambas señales buscan reforzar la posición política y financiera del Gobierno argentino frente a un año que se anticipa cargado de desafíos económicos y electorales.
milei,trump
POLITICA
La reacción de CFK tras las nuevas restricciones: “Molestó que hablemos de un modelo económico nacional de crecimiento”

La ex presidenta Cristina Kirchner salió a responder tras la decisión de la Justicia de imponer nuevas medidas para el régimen de visitas mientras cumple con el arresto domiciliario para cumplir con la condena de la Causa Vialidad. Con críticas al “bestiario mediático”, la líder política justificó el encuentro que tuvo en los últimos días con nueve economistas en su casa de San José 1.111.
«No es la foto… es la Economía estúpido. El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI», comenzó la publicación que compartió a través de redes sociales.
Y continuó: “¿Y? ¿Cuál es el problema? ¿Los economistas no estaban autorizados? Sí, claro que estaban autorizados. No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal. ¿Entonces? ¿Cuál es el problema? El bestiario mediático, en modo vociferante, dijo que eran ‘muchas personas’ y que, además, estaba ‘haciendo política’“.

La respuesta de la dos veces presidenta llegó tras conocerse una resolución del juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, quien advirtió que no estaba autorizada la visita “simultánea” de los nueve economistas, sino de manera individual.
Justamente, el último lunes, CFK recibió en su casa a Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada, Cristina Kirchner, Martín Pollera, Mercedes D’Alessandro, Juan Pablo Futten, Fernando Ausas y Pablo Manzanelli.
“En el Día del Militante, recibimos en San José 1111 a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales me entregaron y presentaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”, destacó Fernández de Kirchner en X.
En ese sentido, ahora la ex mandataria remarcó otras cumbres con grupos grandes de personas a las que recibió en su domicilio ubicado en el barrio porteño de Constitución, citando fechas y compartiendo las imágenes. “¡Pero si el 26 de septiembre recibí a 7 personas con publicación de foto!… Seis de ellos dirigentes de la FES y la UES… ¡Y ese mismo día recibí, con foto también, a los seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA!“, expresó.

“La verdad de la milanesa es que lo que parece que molestó no fue ni el “número de personas”, ni que estaba “haciendo política” (¿hay acaso algo más político que reunirse con candidatos antes de una elección?). Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo», apuntó.
Y, con críticas a la política económica del Gobierno, siguió: “Entre noviembre del 2023 y agosto de este año desaparecieron, literalmente, 19.164 empresas; a razón de casi 30 por día. En ese mismo período de tiempo se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados en unidades productivas. Es decir: más de 432 hombres y mujeres perdieron su trabajo cada día durante lo que va del gobierno de Milei”.
“Hasta el Gobierno peronista más flojo, que además fue atravesado por una pandemia global sin precedentes… tuvo mejores resultados que esta catástrofe de Milei, en materia de puestos de trabajo y sostenimiento de empresas», enfatizó.

En tanto, completó: “Y ojo… porque esto de “bajar la inflación” (hasta ahí nomás porque hoy sigue siendo más alta que a fines del 2015) con brutal recesión, destrucción de puestos de trabajo, dólar anclado y salarios congelados… más que de “economista experto en crecimiento con o sin dinero”… Es de aprendiz de carnicero (con todo mi respeto a ese noble oficio)“.
De acuerdo a lo que señaló la Justicia, CFK no podrá recibir este tipo de visitas ajenas a su núcleo cercano por más de dos horas. Además, desde ahora “deberá requerirse autorización individual, expresa y previa, acompañando una motivación concreta y detallada de la necesidad del ingreso, como así también la fecha y hora en la que se prevé su realización”, consigna la resolución a la que accedió Infobae.
POLITICA
Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

El subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, presentó su renuncia al cargo en el Ministerio de Economía, después de que su nombre quedara apareciera involucrado en la causa que investiga un supuesto circuito de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Cardini era funcionario y pareja de Ornella Calvete, quien también era directora del Palacio de Hacienda, a quien se le encontró 700 mil dólares en efectivo y una suma no determinada de dinero en otras monedas, en su departamento en una de las torres del exclusivo barrio de Puerto Madero.
La pareja convivía y sus nombres aparecieron en las escuchas de la causa ANDIS, que instruyó el fiscal Franco Picardi y que ordenó el juez federal Sebastián Casanello. La investigación se inició por el audio del ex titular del organismo de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
Sin embargo, a partir de ese audio obtenido de manera clandestina y difundido por los medios, la causa avanzó con allanamientos, declaración de testigos e imputados y una serie de escuchas a los principales involucrados en la trama de supuestos negocios ilegales con las prestaciones y medicamentos que compraba ese organismo.
Según pudo confirmar Infobae, el ahora ex subsecretario presentó su dimisión el jueves a la noche, en medio de la difusión de los detalles de la investigación que se plasmaron en el dictamen de Picardi.
La escucha que salpica a Cardini
En el expediente que elaboró el fiscal Picardi se reproduce una de las escuchas realizadas al teléfono de Miguel Ángel Calvete, en las que aparece el nombre de Javier Cardini. En la transcripción aparecen Lorena Di Giorno, ex funcionaria de ANDIS que participaba del circuito presuntamente ilegal; y Guadalupe Muñoz, pareja de Calvete. Allí aparece el nombre del “novio de Ornella”.
“Esta conversación se da el mismo 9 de octubre de 2025, fecha en la que se llevaron a cabo los allanamientos en múltiples domicilios, entre ellos en uno de los domicilios vinculados a Miguel Ángel Calvete en calle Defensa. A continuación, transcribiré aquellas conversaciones de especial interés para la pesquisa, y en particular para abordar la participación de Lorena Di Giorno en los hechos investigados”, indica el informe al que accedió Infobae.
Y agrega: “Ese mismo día, a las 18:31 horas, Miguel Ángel Calvete -desde la línea 11675…- vuelve a llamar a Lorena Di Giorno y se produce el siguiente intercambio:
MAC: “Está bien las facturas, el pago lo vemos. Fijate si podés llamar a
Paula, sabes cual es el tema que necesito el teléfono de Javier, del novio de Ornella [hija de
Miguel Ángel Calvete].”
LDG: “Bueno, entonces yo le digo a coso que me de el teléfono de coso.”
MAC: “O que vaya Guada ahí a Quartier a ver a Ornella.”
LDG: “¿Qué hago de las dos cosas? Decime. Vos querés el teléfono de Javier.
Listo”
MAC: “Las dos, yo para hablar con Ornella para ver cómo está ese tema.”
LDG: “¿Y si se lo pido a Yami?”
MAC: “A ver si Yami lo tiene, ya le dije a Guada que haga eso. Hacé primero
eso. Escúchame, a coki ¿qué fueron a la casa de coki, y nada más, se llevaron el teléfono?”
LDG: “Sí, todo. Solo de ella.”
MAC: “Pero de documentación no tiene un carajo”
LDG: “Nada. Es más, los demás teléfonos los dejaron.”
MAC: “Pasame con Guada”
MAC: S, amor. Ahí estamos viendo qué allanamientos hubo y que no. Pero
ahí figura Roche, todas las empresas grandes”
GM: “Sí, todas las empresas. Lo que pasa que nadie quedó, nadie pasó nada,
lo único que vos…”
MAC: “Sí, por ese tema. Ya está. Vamos para adelante.”
GM: “Ahora te veo en un ratito. Te amo”
POLITICA
En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

El Gobierno de Javier Milei decidió no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, será la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
La Cumbre de Líderes comenzó este sábado y se extenderá hasta mañana. La delegación argentina está presidida por el canciller Pablo Quirno, quien habló hoy ante los jefes de Estado allí presentes.
En su discurso, Quirno afirmó que la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad solo pueden tener éxito en un sistema global basado en reglas claras, disciplina fiscal y respeto a la propiedad privada.
“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó ante el plenario Quirno. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló.
Se trató de la única voz disonante en el G20 porque, a diferencia de Argentina, la Casa Blanca no envió a un solo funcionario a Johannesburgo. Es por eso que ante ese discurso, el vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, felicitó en redes al canciller argentino por la justificación argentina para no acompañar la declaración final. “Gracias Ministro Quirno por su clara articulación y defensa de los principios que permiten que la prosperidad y la dignidad humana florezcan”, publicó en su cuenta de X.

Con esta decisión, Milei abroquela aún más su vínculo con la administración de Donald Trump, quien decidió boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (los sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeseses) “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente” en Sudáfrica. Esto generó una fortísima tensión con sus pares de Pretoria. Si bien el argentino acompañó la decisión de no ir, no utilizó en público esos argumentos como para no asistir.
El portavoz del presidente sudafricano, Vincent Magwenya, marcó sorpresa por la postura argentina dado que “el sherpa argentino [Federico Pinedo] ha estado aquí bastante tiempo. Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los sherpas consideraron que habían llegado a un acuerdo. Una vez que lo hicieron, solo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió”, explicó.
International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina

















