Connect with us

POLITICA

Cómo es el proceso para restaurar la Floralis Genérica, un ícono del patrimonio porteño

Published

on



El proceso de restauración de la Floralis Genérica, la emblemática escultura ubicada en Recoleta, se encuentra en la fase final. Según informó el gobierno porteño, los trabajos para reparar dos de sus pétalos, que colapsaron tras un fuerte temporal en diciembre de 2023, finalizarán en octubre.

La obra, creada y donada por el arquitecto argentino Eduardo Catalano e inaugurada en 2002, destaca por sus seis pétalos de acero inoxidable y aluminio, con un peso total de 18 toneladas y una altura de 20 metros. El incidente ocurrido hace dos años obligó a desmontar los pétalos dañados, que fueron trasladados en camiones hasta una planta industrial en la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires, donde se llevan a cabo las tareas de restauración.

Advertisement

Uno de los pétalos en la fábrica de Baradero

El proceso comenzó con un análisis estructural detallado de la escultura. Según explicó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, “después de la caída de los pétalos se hizo un detallado informe de control de daños y de pasos a seguir para la reparación y puesta en valor de la Floralis. Hoy estamos en una de las últimas etapas de un proceso largo y complejo pero absolutamente necesario para reponer un ícono del paisaje de la Ciudad”.

En la planta de Baradero, los pétalos fueron montados sobre cunas de hierro para iniciar la inspección visual de los daños. Posteriormente, se desmontaron los paneles de recubrimiento de aluminio y se retiraron largueros y costillas de acero afectados, incluidas estructuras agregadas en reparaciones previas. El proceso incluyó una limpieza y arenado para eliminar óxido, corrosión y otras impurezas de la superficie metálica.

La obra cuando se dañó, en diciembre de 2023 (Reuters)

Una vez completadas estas tareas iniciales, se realizaron ensayos de materiales no destructivos, técnicas empleadas en las industrias aeroespacial y automotriz que permiten evaluar el estado de las piezas sin dañarlas. Entre estos métodos, se utilizó una inspección asistida con equipos ópticos para detectar defectos superficiales, el método de corrientes parásitas para identificar posibles variaciones en las propiedades del material, y la técnica de líquidos penetrantes, que consiste en aplicar un líquido coloreado que revela discontinuidades superficiales.

Advertisement

Con los resultados de estas evaluaciones, se avanzó en ensayos de cálculo, verificaciones a vientos y modelado en 3D para proyectar el comportamiento estructural de la intervención. Este trabajo permitió realizar el plantillado de las nuevas piezas y comenzar la fabricación de cada componente según las dimensiones y formas requeridas para integrarse al pétalo.

Tras la fabricación y verificación de los componentes, se inició el rearmado de los pétalos, incorporando largueros, costillas y refuerzos, tanto nuevos como recuperados. Según detallaron autoridades porteñas en un comunicado, las piezas se unen mediante bulones especiales, similares a los utilizados en aeronaves y componentes aeroespaciales, por su alta resistencia a la tracción y la fatiga, y por ofrecer un ensamblaje preciso que minimiza el riesgo de aflojamiento por vibraciones.

Otro de los pétalos en reparación

Una vez concluidas las intervenciones sobre los dos pétalos y el pistilo en la planta de Baradero, las piezas serán trasladadas para su montaje final en la Plaza de las Naciones Unidas. A diferencia del traslado inicial, el regreso de los pétalos se realizará a través del río Paraná, en un operativo que se desarrollará en tres etapas a lo largo de tres días: transporte terrestre desde la planta al puerto de Baradero en carretones, traslado fluvial en barcazas hasta el puerto de la Ciudad, y finalmente transporte terrestre hasta el lugar de emplazamiento.

Advertisement

Este esquema logístico responde a las dimensiones y peso de las piezas, que dificultan un traslado extenso por vía terrestre. Una vez en la plaza, los pétalos serán montados en su posición original y se estima que para fines de octubre la Floralis Genérica volverá a su estructura original.

dañada por temporales,escultura floralis genérica,grúa,hélice,obras

Advertisement

POLITICA

El Gobierno nombrará a un nuevo presidente del INTI luego de que el Congreso rechazó su reestructuración

Published

on


Después del rechazo del Congreso a la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno definió a un nuevo presidente del organismo. A través de un comunicado, el Ejecutivo informó que designará a Miguel Romero.

Romero es abogado y docente en la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios de posgrado en materia de Defensa del Consumidor Constitucional, fue Director del Servicio de Conciliación Previa de las Relaciones de Consumo (COPREC) y se desempeñó hasta ahora como asesor en la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.

Advertisement

Leé también: La oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra y eligió a su presidente

“Su designación obedece a la necesidad de ordenar y mejorar la administración del INTI para que recupere su rol como impulsor del desarrollo tecnológico de la industria”, explicaron desde el Gobierno

También indicaron que fue aceptada la renuncia del presidente saliente, Daniel Afione, a quien se le agradeció por “el empeño puesto en este tiempo de gestión”.

Advertisement
Días atrás, la oposición en el Senado rechazó decretos delegados que afectaban a varios organismos del Estado. (Foto: gentileza El Doce).

Días atrás, la oposición en el Senado rechazó decretos delegados que afectaban a varios organismos del Estado, como el Banco Nacional de Datos Genéticos; Vialidad Nacional; la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, así como de modificaciones profundas en el INTI y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Leé también: En medio del caso Spagnuolo, el Gobierno busca recuperar la iniciativa y polarizar con el kirchnerismo

“El INTA y el INTI son dos estructuras administrativas que no son abstractas. Destruirlas es destruir años de trabajo en ciencia, tecnología, en desarrollo”, afirmó el peronista Pablo Bensusán en la Cámara Alta. En ese sentido, remarcó: “Todos estamos de acuerdo en que algunos tendrán que ser más eficientes, pero eso no significa hacerlos desaparecer”.

Advertisement

El legislador también explicó: “Si no existieran, ¿quién va a desarrollar las semillas que utilizan nuestros productores, la tecnología agropecuaria que ponen en práctica nuestros chacareros? Van a tener que comprar a las multinacionales los productos que nos quieran vender, a los precios que nos quieran vender, y van a desaparecer la mitad de las producciones en las economías regionales”.

Así, luego haber pasado por ambos recintos del Congreso, fue oficializado el rechazo de ambas cámaras a un DNU y cuatro decretos delegados, emitidos por el Ejecutivo antes de que finalicen la vigencia de los poderes que le habían sido entregados por tiempo limitado.

Gobierno, Congreso de la Nación, reforma

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los Milei sostienen a los Menem: en el Gobierno viven nuevos sacudones y denuncian que si hubo espionaje en la Casa Rosada “sería un escándalo”

Published

on



Esperando todo el tiempo a ser sacudidos por nuevas réplicas del escándalo, el Gobierno está viviendo un terremoto. Con escasa capacidad de reacción y sin un trabajo mancomunado o en equipo, la mesa chica de Javier Milei no logra anticiparse a los coletazos del caso de Discapacidad que se inició con los audios de Diego Spagnuolo y a los que ahora se sumaría un presunto material grabado de forma clandestina con la voz de Karina Milei.

En las primeras y supuestas declaraciones grabadas a escondidas -editadas y de origen desconocido- que difundió este viernes el periodista Mauro Federico en el canal de streaming Carnaval, la secretaria General de la Presidencia no dice nada que la comprometa. “Karina no dice nada ahí, pero esto es una locura”, comentaron en el entorno de la hermana presidencial, en referencia al caracter clandestino de las grabaciones y la forma como los responsables de la operación van graduando las entregas.

Advertisement

En un despacho de Balcarce 50 se sorprendieron por la magnitud que está tomando el caso. “Esto es una operación más sofisticada de lo que pensábamos ¿Quién puede registrar y dosificar estos audios así en la previa de una elección?”, dijo un importante colaborador oficial.

Por la noche, el portavoz Manuel Adorni escribió en las redes que “si los audios son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes”. “Sería la primera vez en la historia Argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada”, puntualizó. Y consideró que su difusión “a 10 días de la elección de la provincia de Buenos Aires, confirma que todo lo que viene ocurriendo es una operación orquestada” para “desestabilizar al gobierno e influir maliciosamente en el proceso electoral”.

El material de Carnaval aparenta ser una grabación de una vieja reunión en la que había varias personas y cuyo origen y legalidad se desconoce. En el Gobierno no saben hasta dónde llega el material y por eso no pueden anticipar un plan de acción.

Advertisement
Durante la caminata de Karina Milei en Corrientes hubo disturbios y algunas personas quedaron detenidasJoaquín Meabe

La duda ahora es si el Gobierno podrá recuperar un trabajo articulado en la mesa chica para hacer frente a la crisis. Hasta acá, todos los sectores de la cúpula libertaria estuvieron muy desconectados, en un clima de fastidio. Si en las buenas la interna ya era una novela diaria, en las malas la convivencia se puso irrespirable.

La interna entre Eduardo “Lule” y Martín Menem con el asesor presidencial Santiago Caputo impidió, en las últimas dos semanas, articular una estrategia clara. Los audios de Spagnuolo agravaron las desconfianzas cruzadas entre los dos sectores que conviven en la Casa Rosada. De hecho, en medio del fragor, seguían las pujas de siempre entre ambas tribus por cuestiones políticas, de la gestión y del frente parlamentario. En los últimos días, los Menem y Caputo casi no se hablaron, más allá de algunos contactos entre segundas y terceras líneas.

En el Gobierno, por ahora, no habrá nuevos fusibles: Javier Milei no aceptó ni estuvo de acuerdo con el consejo de algunos funcionarios que le recomendaron correr a “Lule” de su cargo. El Presidente prefiere apuntar a Spagnuolo (otrora su amigo), tildarlo de “mentiroso” y encontrar allí un adversario común y un ordenador.

Advertisement
Santiago Caputo y Martín Menem

Al inicio, Caputo y su equipo de consultores pretendían contar con toda la información sobre el caso Andis para trazar un plan de comunicación de crisis. Luego de que se difundieran los primeros audios, el martes de la semana pasada, primero buscaron a Spagnuolo para conocer el origen de la grabación y saber si había más material. El extitular de la Andis dijo en ese momento no conocer ni recordar el origen de la grabación. El miércoles, luego de pedirle infructuosamente que renunciara, cortaron el diálogo directo con él. Recién hacia el fin de semana se reactivaron los sondeos indirectos con el entorno del exfuncionario para conocer cómo seguirán sus pasos en la causa judicial.

Los Menem tampoco dieron explicaciones pormenorizadas puertas adentro. Dijeron que todo lo que se dice en los audios es “mentira” y, por lo tanto, no abundaron en ninguna aclaración. Incluso en la intimidad, se limitaron a negar cualquier influencia en las contrataciones de la Agencia de Discapacidad (Andis) y repitieron que se trata de una “operación del kirchnerismo a dos semanas de las elecciones bonaerenses”.

Cerca de los Menem aseguran que, para ellos, “los enemigos del Gobierno están afuera”. Pero hay quienes en el “karinismo” no dejan de agitar el fantasma del “fuego amigo”. En esa tribu, un colaborador soltó en las últimas horas: “Si los audios circularon en distintos ámbitos antes de que los publicara Carnaval, había herramientas para frenarlo o hacer un control de daños. Tres herramientas: la inteligencia, la Justicia y la pauta… y la única pauta que hay es la de YPF”. Un tiro por elevación hacia Caputo que tiene influencia en esos tres resortes de la administración nacional: la SIDE, el Ministerio de Justicia y el área de comunicación y marketing de la petrolera estatal.

Advertisement

La semana pasada, el clima de desconfianza cruzada paralizó al Gobierno y estiró el silencio oficial. Finalmente se resolvió que fueran los Menem los que hablaran públicamente para que ellos convencieran a la gente de que se trata de una mentira. Así llegó primero el tuit de “Lule”, en la madrugada del lunes, negando el contenido de los audios de Spagnuolo. A la mañana siguiente, Martín Menem le brindó una entrevista a Antonio Laje en A24 que sonó errática y en donde repitió, como un latiguillo vacío, que ponía “las manos en el fuego” por Lule y Karina. El discurso del titular de la Cámara baja recién se articuló mejor en la segunda entrevista que brindó, el martes a la noche, en el programa de Luis Majul, en LN+.

Eduardo «Lule» MenemNilcoas Suarez

Los Milei no quieren correr a los Menem de la mesa chica del poder. Quienes vieron a la hermana del Presidente con el titular de Diputados en las últimas horas haciendo proselitismo observaron que el vínculo está intacto. “Los Menem están afianzadísimos en la relación con Karina. Eso no se rompe. Van a seguir los dos con los dos pies en el Gobierno”, dijo un colaborador de la campaña de La Libertad Avanza (LLA).

El Presidente tampoco está dispuesto a avanzar contra los Menem, con quienes no tiene mayor vínculo directo, en una relación que siempre estuvo mediada por su hermana. En la Casa Rosada hoy negaron las versiones que indicaron que Santiago Caputo visitó al jefe de Estado en Olivos para aconsejarle que apartara a “Lule” Menem. El asesor presidencial no asistió a la quinta presidencial en las últimas tres semanas. Aquellos colaboradores y funcionarios que le insinuaron a Milei la posibilidad de apartar a la espada política de Karina Milei, notaron que el primer mandatario no estuvo, en absoluto, receptivo.

Advertisement

Son varios los que creen en el Gobierno que no es momento para desplazar al más silencioso de los Menem. Implicaría que los Milei se queden sin cortafuegos.

Mientras tanto, los libertarios se concentran en la “opereta” y en proliferar hipótesis sobre el origen de la filtración de los audios. Optan por minimizar la cuestión de fondo, es decir, la presunta trama de sobornos en el área de Discapacidad con la droguería Suizo Argentina.

“Elijo creer que lo que contó Spagnuolo no pasó”, dijo en las últimas horas un colaborador muy cercano a Milei. Todos prefieren no saber demasiado.

Advertisement

August 29, 2025,sondeos indirectos con el entorno del exfuncionario,Maia Jastreblansky,Discapacidad,Javier Milei,Karina Milei,Conforme a,Discapacidad,,El caso de los audios. La empresa israelí Cellebrite informó que no hay forma de abrir el teléfono de Emmanuel Kovalivker,,Presuntas coimas. En el primer semestre de Milei, más del 50% de los medicamentos de alto costo de la Andis se compraron a Suizo Argentina,,Catalejo. Empatía

Continue Reading

POLITICA

Diputados: Martín Menem activa un retiro voluntario general “con un tope de 200 vacantes”

Published

on



El presidente de Diputados, Martín Menem, activó un retiro voluntario general “con un tope de 200 vacantes o disponibilidad presupuestaria”. El régimen, que se iniciará el lunes próximo -1 de septiembre-, tendrá un tope de bonificación de hasta 20 años y se pagará entre tres y 10 cuotas, y permite adherir a la planta permanente y temporal -en estructuras orgánicas estables- con 24 meses de trabajo acreditado.

“Se percibirá una compensación indemnizatoria que consistirá en una suma no remunerativa que tendrá como base de cálculo a la remuneración bruta mensual, normal, habitual y permanente, por año de prestación efectiva de servicios (no incluye adicionales variables como viáticos, riesgos, comidas y aguinaldo)”, se indica en la información obtenida por Infobae.

Advertisement

Además, la “compensación” se abonará “en cuotas mensuales” que se “determinarán por la mitad de años de prestación de servicios” en la Cámara baja. En caso “de años impares se sumará un año a la cantidad de años de efectiva prestación para establecer la cantidad de cuotas”.

Para calificar no se computarán las licencias sin goce de haberes; las adscripciones o agentes “en comisión de servicios en otro organismo o dependencia”; y quienes se encuentren “en usufructo de licencia con goce de haberes para realizar estudios o investigaciones científicas, técnicas o culturales en el país o en el extranjero”.

¿Cómo será la base de cálculo? De dos a 12 años de servicio, el 50% del pago será inicial y el restante, en cuotas mensuales. En tanto, de 13 a 20 años, las cifras pasarán a 30% y 70%, respectivamente. En el documento se destaca que “inclusive se pagará hasta 20 sueldos brutos a aquellas personas que posean entre 21 y 25 años de servicio efectivo de trabajo”.

Advertisement

Fachada principal del Congreso (Prensa Senado)

Por otra parte, en el documento se advierte que “al renunciar a la HCDN” se percibe “la liquidación final”, que “consiste en la parte proporcional del sueldo anual complementario (SAC) devengado a la fecha, las vacaciones no gozadas (licencia ordinaria pendiente) y otros conceptos que pudieran corresponder según la normativa vigente”.

Entre “otros beneficios” aparecen: “mantener la cobertura de salud (DAS), a cargo del agente durante todo el período de retiro (mientras tenga cuotas pendientes de pago)”; y, como opcional, “mantener las cuotas sindicales, también a cargo del agente durante todo el período de retiro (mientras tenga cuotas pendientes de pago)”.

No podrán incorporarse: “personal con sumario administrativo con posibles sanciones de cesantía o exoneración; ¡quienes tengan ausencias injustificadas pasibles de cesantía”; “quienes tengan reclamos o demandas contra la HCDN (salvo Riesgos del Trabajo)”; “personal procesado por delitos contra la administración pública”; “quienes hayan presentado renuncia o iniciado trámite de jubilación antes del 01/09/2025”; “personal que hubiera podido adherirse al Retiro Previo a la Jubilación”; y “personal que tuviera pendiente de aprobación su adhesión al Retiro Previo a la Jubilación”.

Advertisement

Sobre el final del documento se deja en claro que “la solicitud debe completarse dentro de los 30 días corridos desde el 1º de septiembre de 2025” y que, “pasado ese plazo, no habrá prórrogas”. Además, “la adhesión implica la renuncia irrevocable al empleo”. Más allá de todo esto, las autoridades enfatizan que “la concesión no es automática: es una facultad exclusiva de la HCDN, que podrá aprobar o rechazar según razones de servicio, presupuesto u oportunidad”.

El mecanismo en cuestión está basado en la resolución presidencial 505/25 y otra normativa interna. El problema histórico que arrastran Menem y sus antecesores es la oscuridad de la web oficial de Diputados, que se quedó en el siglo anterior a la hora de compararla con la del Senado. Ayer, varios integrantes de la Cámara alta, preocupados por nimiedades recientes en el recinto, festejaron cuando registraron el circo que regaló horas atrás la Cámara baja. Eso también parece estar a años luz, aunque temen por el 10 de diciembre.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias