Connect with us

POLITICA

Cómo es la Tercera Sección Electoral, el corazón del peronismo donde Cristina Kirchner será candidata

Published

on


En medio de la tensión entre el kirchnerismo más duro y La Cámpora con el gobernador Axel Kicillof y varios intendentes peronistas por el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires confirmado para el 7 de septiembre, Cristina Kirchner adelantó que será candidata a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral.

«La Tercera», como la llama la política es una de las ocho secciones electorales en las que está dividida la provincia de Buenos Aires y su principal característica es ser el verdadero bastión del peronismo. En esa sección este 7 de septiembre se renuevan 18 bancas de diputados provinciales.

Advertisement

Abarca a los municipios del sur del conurbano, más La Matanza. En los últimos 39 años se consolidó como la resistencia del peronismo aún en las derrotas del kirchnerismo en 2013, 2015, 2017, 2021 y 2023. El Partido Justicialista en con sus diferentes nombres de competencia solo cayó en La Tercera en 1997.

Video

Cristina Fernández Kirchner confirma su candidatura

Geográficamente está conformada por 19 municipios, hay casi 5 millones de electores, de los que un tercio (1.660.000 electores) votan solo en La Matanza y Lomas de Zamora. La mayoría de los distritos está gobernado por un amplio abanico de peronistas, que van desde los ortodoxos hasta La Cámpora, con circuitos electorales en los que llegan a superar el 70% y sus rivales apenas llegan al 15% de los votos.

Advertisement

Además de La Matanza y Lomas de Zamora, el peronismo administra también Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Quilmes. Y en 2023 recuperó Lanús, en manos de Julián Álvarez, de La Cámpora.

Por fuera del conurbano y también en la Tercera Sección: Berisso, Cañuelas, Ensenada, Presidente Perón, Punta Indio y San Vicente. También con la agrupación de Máximo Kirchner, recuperaron Brandsen en 2023. Toda la sección está pintada de azul a excepción de Lobos, que quedó amarillo y Magdalena, gobernada con un radical.

Serán unos comicios distintos para los bonaerenses porque por primera vez la elección será desdoblada. El 7 de septiembre se votarán los cargos provinciales con lista sábana. Mientras que los cargos nacionales -la provincia elige 35 diputados nacionales- se votarán con el debut Boleta Única de Papel (BUP).

Advertisement

Cristina Kirchner insiste en que es un error desdoblar los comicios y ´pone de ejemplo lo que le pasó a Jorge Macri en la Ciudad. Del lado del gobernador, sostienen que la elección ya estaba rota porque al debutar la BUP para cargos nacionales, los cargos provinciales se debían elegir en otra urna, en elecciones concurrentes, algo que nunca se hizo en la Provincia.

Los números del peronismo en la Tercera Sección Electoral

Advertisement

Al desmenuzar los números de la Tercera Sección se convierte en un refugio del peronismo: es el sector del conurbano donde el kirchnerismo vence desde 2005. Fue un 45% a 18% en ese año, cuando Cristina Fernández de Kirchner compitió por una banca en el Senado Nacional contra Hilda «Chiche» Duhalde.

Se reforzó como trinchera para el kirchnerismo cuando en 2009, Néstor Kirchner que buscaba una banca como diputado perdió en la Provincia contra Francisco De Narváez, pero en la Tercera venció por 40% a 32%.

En 2013, con la irrupción del Frente Renovador del también peronista Sergio Massa, el vencedor en la Tercera fue Martín Insaurralde, ex intendente de Lomas de Zamora, que como candidato a diputado nacional logró el 41% a 39%, pese a perder en la Provincia. En cada elección, los votos para los cargos nacionales tuvieron su réplica seccional.

Advertisement

Y 2017, cuando Cristina Fernández de Kirchner desde Unidad Ciudadana perdió por cuatro puntos contra Esteban Bullrich de Cambiemos, en la Tercera Sección electoral, ese derrota pareció no existir. En el mejor momento del macrismo, la ex presidenta obtuvo un millón y medio de votos, el 44%, contra un 35% del ex ministro de Educación.

Otro de los datos que refleja la matriz peronista de este conjunto de municipios es que desde 1987 en la Tercera Sección el peronismo solo bajó del millón de votos en tres elecciones: 1991, 2001 y 2003.

En 2019, el peronismo llegó a su récord de 2.100.760. No solo superó por primera vez los dos millones de votos, sino que le dio el 40% de los sufragios a Axel Kicillof para llegar a la gobernación.

Advertisement

Para 2021, en otra derrota en el total de la Provincia para el peronismo, en La Tercera volvió a vencer con más del 45%. Y en la última elección, el peronismo sumó más del 50%, mientras que el segundo puesto fue para La Libertad Avanza que cosechó el 22,79%.

Los municipios están gobernados por distintas facetas del peronismo. Uno más ortodoxo de con Fernando Espinoza en La Matanza; La Cámpora con Mayra Mendoza en Quilmes; un peronismo más paternalista con (Juan José) Mussi en Berazategui. Pero ahora están divididos entre los apoyos a Axel Kicillof y a Cristina y Máximo Kirchner, presidente del Partido Justicialista Bonaerense.

Cristina Kirchner y Mayra Mendoza en el Polideportivo Néstor Kirchner de Quilmes, en 2024.

Al repasar las elecciones desde el regreso de la Democracia, el peronismo solo perdió en la Tercera Sección en tres comicios: 1983, 1985 y 1997. En esa última elección se impuso la Alianza, cuando Graciela Fernández Meijide obtuvo más votos que «Chiche» Duhalde y en la Tercera, Hugo Guerrieri venció al peronista Osvaldo Mercuri por apenas 59.828 votos, con 1.081.014 votos para la Alianza y 1.021.186 para el PJ.

Advertisement

A diferencia de la Primera Sección Electoral -Norte y Oeste del GBA-, hubo resistencia de los intendentes peronistas y prácticamente no hubo división de municipios con el proyecto duhaldista «Génesis 2000», que mantuvo el poder del peronismo en esos distritos. Solo fue creado el distrito Ezeiza en 1995, que desde ese año es gobernado por Alejandro Granados.

Los circuitos electorales de mayor diferencia en La Tercera

Dentro de La Matanza, la localidad de González Catán está dividida en dos circuitos electorales. En 2017, el mejor momento del macrismo, en el más importante de los dos circuitos, la candidatura al Senado de Cristina Kirchner vestida de «Unidad Ciudadana» sacó el 60,65% (44.024 votos), al tiempo que Cambiemos con Esteban Bullrich llegó al 20,58% (14.944).

Advertisement
Folletos en La Matanza, en la Tercera Sección Electoral. Foto: Lucía Merle.Folletos en La Matanza, en la Tercera Sección Electoral. Foto: Lucía Merle.

Dos años más tarde, en la útlima elección y con el Frente Renovador de Sergio Massa dentro del Frente de Todos, el mismo circuito electoral se convirtió en una de las diferencias más importantes para el peronismo: el 73,31% (57.977 votos), a 15,31% (12.115 votos) de Juntos por el Cambio.

Esa diferencia se amplia en Virrey del Pino, otra localidad matancera, donde en 2019 en el circuito de más electores, el Frente de Todos superó el 77% y Juntos alcanzó el 11%. Son diferencias que se replican en otros municipios de la Tercera.

En el circuito del barrio San José, de Almirante Brown, en 2019 para la categoría Intendente Mariano Cascallares, que ahora va de primer diputado provincial por la Tercera, se llevó el 70,55%, mientras que Juntos por el Cambio llegó al 18,18%.

Cristina Kirchner visitó Lomas de Zamora en agosto de 2021. Foto: Andrés D’EliaCristina Kirchner visitó Lomas de Zamora en agosto de 2021. Foto: Andrés D’Elia

Para esta elección el foco estará en Lomas de Zamora, en especial en el circuito 583. Es el más grande de ese municipio, abarca barrios como Ingeniero Budge, Villa Albertina, Fiorito, Villa Centenario y donde el peronismo suele arrasar.

En 2017, dentro de ese circuito electoral Unidad Ciudadana sacó el 58,32%, y Cambiemos, 22%. Hace dos años, la diferencia se profundizó: el FdT sacó el 72,83%, contra el 16,44% de Juntos por el Cambio, pero hubo cambios y no por la pandemia.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral (CNE) lo dividió en seis nuevos circuitos más chicos. «En la mayoría de los casos de subdivisión el fundamento principal es que los electores puedan sufragar en cercanía al domicilio declarado en su último DNI. En el caso de Lomas de Zamora este fue el motivo primordial y también las dimensiones del circuito», explicaron a Clarín desde la CNE.

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza. Volvió al poder en 2019.Fernando Espinoza, intendente de La Matanza. Volvió al poder en 2019.

El histórico «voto bronca» en La Tercera

Antes de la crisis de diciembre de 2001, hubo una elección legislativa que fue conocida como la del «voto bronca» con gran cantidad de votos anulados, en blanco o la baja participación.

Solo en La Matanza, el distrito más poblado del país, de los 545 mil votos emitidos, los sufragios blancos y anulados sumaron 110.164 (58.669 anulados y 51.496 blancos), lo que hubiera dado el segundo puesto detrás del PJ, que logró 194.338 votos.

Advertisement
Osvaldo Mercuri junto a Eduardo Duhalde, líderes del peronismo vencedor en 2001.Foto: DYN/Archivo/Tony GómezOsvaldo Mercuri junto a Eduardo Duhalde, líderes del peronismo vencedor en 2001.Foto: DYN/Archivo/Tony Gómez

En toda la Tercera Sección Electoral, el PJ cosechó 805.107 votos. Sumó los votos del partido Progreso Social (5.903) y los de Unión del Centro Democrático (91.634). La boleta que encabezó Osvaldo Mercuri a diputado provincial en total contabilizó 902.634, el 46,43%.

El segundo lugar cómodo fue para los votos anulados, que superaron al voto en blanco y también a la Alianza que gobernaba el pais. Fueron 303.610 votos, mientras que el voto en blanco llegó a los 239.546 sufragios, y en el cuarto lugar quedó la Alianza con 223.712 votos.

Manuel "Manolo" Quindimil, en su última elección como intendente en 2007, cuando perdió el poder. Foto: David FernandezManuel «Manolo» Quindimil, en su última elección como intendente en 2007, cuando perdió el poder. Foto: David Fernandez

Gran Buenos Aires,Peronismo,Cristina Kirchner,Elecciones 2025,Últimas Noticias

POLITICA

Con el apoyo de los gobernadores, la Casa Rosada apunta a lograr el dictamen del Presupuesto el 15 de diciembre

Published

on


Con el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo apunta a lograr el dictamen de la Ley de Presupuesto Nacional el 15 de diciembre.

El próximo viernes se terminan las sesiones ordinarias en el Congreso y se espera que se caiga el dictamen del Presupuesto actual. Por ello, el Gobierno planea presentar un nuevo dictamen.

Advertisement

Leé también: Las redes, en modo “reformas” ante los cambios que promueve Javier Milei

Para que ese dictamen cuente con los votos necesarios y sea aprobado, el Gobierno lleva adelante negociaciones con los gobernadores y busca conseguir los apoyos necesarios.

Es por eso que el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recorrió las provincias durante los últimos días y se reunió para negociar diferentes acuerdos.

Advertisement

Este viernes se encontró con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el próximo martes hará lo propio con el jefe provincial de Misiones, Hugo Passalacqua.

El ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. (Foto: Ministerio del Interior)

Los encuentros son concretos. Los gobernadores piden obras, dinero, impuestos y coparticipación, a cambio de que sus legisladores voten a favor de un nuevo dictamen de Presupuesto para el año próximo.

Cualquier mínimo detalle acerca de los acuerdos debe contar con la aprobación del ministro de Economía, Luis Caputo.

Advertisement

Este martes hubo en Casa Rosada una reunión de los principales funcionarios de la mesa política del Ejecutivo con Caputo.

Este medio pudo confirmar que se habló sobre la hoja de ruta presupuestaria y sobre las demás reformas que el oficialismo quiere impulsar. También estuvo sobre la mesa el mecanismo para conseguir que todas estas iniciativas se aprueben en el Congreso.

Leé también: El plan de Karina Milei para tener más llegada a la Justicia y los detalles de la reforma libertaria para dividir PBA

Advertisement

La fecha límite que pone el Gobierno es el 15 de diciembre, para tratarlo en sesiones extraordinarias. Para ese entonces tiene que estar escrito el acuerdo con los gobernadores.

La letra chica que pretenden los jefes provinciales debe estar redactada para que el oficialismo pueda contar con esos votos.

Se espera que antes de que termine noviembre el ministro del Interior complete las reuniones individuales con los 20 gobernadores que asistieron a Casa Rosada hace tres semanas.

Advertisement

Restan por cumplir con el encuentro Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe)

Presupuesto 2026, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El debate por el Presupuesto y endeudamiento bonaerense reaviva la interna entre Kicillof y La Cámpora

Published

on


En medio de la interna del peronismo, los esfuerzos del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, están enfocados en lograr la aprobación del Presupuesto 2026. El mandatario no pudo conseguir este objetivo en los años anteriores, por lo que las negociaciones están cargadas de tensiones, con propios y ajenos. Ahora, la intención es aprobarlo en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras.

La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023. Desde entonces, fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial. “Ante la situación económica de emergencia por las políticas económicas del Gobierno nacional, es indispensable que se sancione”, sostuvieron desde Provincia a TN. El caso es que no es el único proyecto clave para el Ejecutivo: necesita aprobar el endeudamiento.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Dejen la rosca de lado y trabajen en defensa de la provincia de Buenos Aires”, reclamaron este viernes organizaciones sociales nucleadas en “La Patria es el Otro”, una corriente peronista liderada por Andrés “Cuervo” Larroque, ex Cámpora y hoy ladero de Kicillof.

En el entorno de Kicillof apuntan contra La Cámpora como responsable de la demora en las negociaciones para sacar adelante el Preuspuesto, el endeudamiento y la fiscal impositiva. (Foto: PJ)

Dejen de especular con las necesidades del pueblo y aprueben la ley de financiamiento que envió el gobernador”, agregaron a través de un comunicado. Cerca de Kicillof aseguran que La Cámpora está trabando el refinanciamiento del endeudamiento.

Advertisement

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Aprueban presupuesto y la fiscal Impositiva solamente”, confió a TN un dirigente del círculo íntimo del Gobernador. Además, manifestaron que ante las desaveniencias propias del peronismo, la oposición ni se sienta a discutir. “Quieren más financiamiento, presupuesto para ellos. El tema es que hoy no hay margen”, indicaron.

Por supuesto, en la fuerza que conduce Máximo Kirchner desconocen tales acusaciones. “El año pasado dijeron lo mismo, pero eran los intendentes radicales que no aceptaban la propuesta, si no repartía una parte”, apuntaron a este medio.

Advertisement

Las críticas entre los propios hacen referencia a negociaciones deficitarias con los intendentes. Según pudo saber este medio, los jefes comunales exigen un reparto más igualitario de recursos de coparticipación y luego en obras, que también sostienen que la distribución es desigual. Allí se encuentra otra de las trabas al tratamiento de Presupuesto, ley tributaria y endeudamiento

La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)
La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)

“Axel está en una posición muy dura, si reparte un poco lo destraba”, confió un dirigente con diálogo con distintos sectores. De momento, hay intransigencia en todos los actores de la discusión y no se registran avances significativos en las negociaciones.

El derrotero legislativo

Esta semana se dio el primer paso para que Kicillof tenga su Presupuesto, tras prorrogarlo por falta de acuerdos. La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados dio dictamen para el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva.

Sin embargo, el endeudamiento que necesita Kicillof quedó trabado por falta de acuerdos y deberá ser tratado nuevamente el próximo martes 25 de noviembre en comisión. Este proyecto necesita los dos tercios de los votos para su aprobación.

Advertisement
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)

Al respecto, el reclamo fundamental de los opositores es que el fondo para los municipios sea de libre disponibilidad y no esté atado al Financiamiento que solicita el Gobierno de Kicillof. Además, piden que se cubran los cargos que quedan vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y en el directorio del Banco Provincia. Los cargos esperan nombramientos hace meses. También pidieron que se salden deudas que la Provincia mantiene con los municipios con IOMA y el Instituto de Pevisión Social.

Ese mismo miércoles 26 está previsto que tanto en Diputados como en el Senado bonaerense también se debata el Presupuesto y los otros proyectos que necesita el Ejecutivo. Los encargados de llevar adelante las negociaciones son la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.

Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. Y si no los hay, impactará de lleno en el futuro del PJ bonaerense.

Kicillof, La Cámpora, Peronismo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país

Published

on


El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, designado este sábado como reemplazante de Luis Petri al frente del Ministerio de Defensa, publicó su primer mensaje tras haber sido elegido por el Gobierno para dicho cargo.

En una publicación en X, el teniente dijo que las Fuerzas Armadas argentinas “tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del presidente Javier Milei“.

Advertisement

A su vez, en la misma red social, manifestó su agradecimiento con el mandatario por haberlo elegido como titular de la cartera que todavía ocupa el diputado nacional electo Luis Petri: “Gracias presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”.

Advertisement

El nombramiento de Presti como nuevo ministro de Defensa se dio en conjunto con la designación de Alejandra Monteoliva como nueva titular del Ministerio de Seguridad, ya que Patricia Bullrich, como Luis Petri, asumirán sus bancas legislativas. En el caso de Bullrich, ocupará un escaño en el Senado en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa

El caso de Carlos Presti marca un precedente inédito en la historia democrática desde 1983, ya que se trata de la primera vez en la que un militar es nombrado para el cargo de ministro de Defensa desde la reinstauración del sistema político democrático y el final de la última dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

La entrada Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Carlos Presti,Gobierno,Javier Milei,Ministro de Defensa

Continue Reading

Tendencias